Arqueólogo revive la navegación vikinga y revela secretos olvidados de las rutas marítimas nórdicas
Reconstrucción moderna demuestra que los vikingos navegaron lejos de la costa y dependieron de puertos ocultos en islas y penínsulas para el comercio
4 min lectura

Un arqueólogo moderno ha logrado recrear las travesías de los vikingos navegando más allá de lo que se creía posible y hallando indicios de una red de puertos ocultos. El proyecto ha arrojado luz sobre cómo los navegantes nórdicos alcanzaban tierras lejanas, confiando en la geografía y el conocimiento tradicional más que en mapas o brújulas.
Durante tres años, el investigador Greer Jarrett de la Universidad de Lund navegó más de 5000 kilómetros en un barco reconstruido al estilo vikingo. Esta experiencia directa en el mar reveló que los antiguos exploradores eran capaces de alejarse de la costa y cruzar extensos tramos de mar abierto, gracias a embarcaciones de diseño sorprendentemente estable.

El velero empleado en la investigación fue construido siguiendo técnicas históricas. Carecía de quilla profunda y, sin embargo, mostró una gran resistencia a las condiciones adversas del mar Ártico. El equipo tuvo que superar problemas como la rotura del mástil y la exposición al frío extremo, desafíos que ilustran las dificultades que enfrentaron los vikingos en sus viajes.

Las entrevistas con marineros actuales y la revisión de tradiciones orales permitieron reconstruir rutas de navegación empleadas durante el siglo XIX y principios del XX. De este modo, Jarrett pudo comparar el conocimiento contemporáneo con la experiencia vikinga, confirmando la continuidad de ciertos métodos de orientación basados en la observación de corrientes, vientos y referencias costeras.
La investigación identificó al menos cuatro posibles puertos vikingos estratégicamente situados en islas y penínsulas remotas de la costa noruega. Estos lugares, a diferencia de los grandes puertos conocidos, servían como refugios y puntos de encuentro, lo que facilitaba los viajes largos y el intercambio entre navegantes. Los islotes y arrecifes desempeñaban un papel fundamental en la red de historias y recuerdos colectivos de los marineros.

Se ha puesto de manifiesto la importancia de la colaboración y la experiencia de la tripulación. No solo el barco debía resistir el mar y el clima, sino que la convivencia y el trabajo en equipo eran indispensables para la supervivencia en rutas largas y desafiantes. Episodios como la reparación improvisada del mástil con remos subrayan la capacidad de adaptación de estos navegantes.

La navegación vikinga se apoyaba en "paisajes mentales", formados por relatos transmitidos oralmente y referencias naturales. Este enfoque, carente de instrumentos modernos, resultó ser altamente efectivo para orientar a los navegantes por zonas desconocidas. Las historias asociadas a determinados puntos geográficos facilitaban la memoria colectiva y el aprendizaje generacional.
El estudio sugiere que la red descentralizada de pequeños puertos permitió a los vikingos expandir sus rutas comerciales y mantener la conectividad a lo largo del mar nórdico. Comprender estas estrategias aporta nueva perspectiva sobre la eficiencia y el alcance del comercio marítimo vikingo, así como sobre la interacción entre las comunidades costeras de la época.
Referencias: 10.1007/s10816-025-09708-6
❓ Preguntas frecuentes
Que los vikingos navegaban lejos de la costa y dependían de puertos ocultos para sus rutas comerciales.
Se usó un velero abierto de aparejo cuadrado, construido con técnicas históricas similares a los barcos vikingos.
Utilizaban mapas mentales, relatos y referencias naturales en lugar de instrumentos modernos de navegación.
Eran esenciales como refugio y para facilitar los encuentros y el comercio en rutas largas y exigentes.
Continúa informándote

SpaceX realiza este lunes la última prueba del Starship Block 2 desde Texas
El último vuelo de prueba del Starship Block 2 despegará este lunes desde Starbase, Texas, y definirá el salto a la variante Block 3 con mejoras en escudo térmico y reutilización

Un método impulsado por energía solar podría transformar la industria química y reducir su huella de carbono
Investigadores de Cambridge crean una hoja artificial que convierte luz solar, agua y CO₂ en compuestos químicos sin combustibles fósiles

Retrasar la reducción de emisiones una década podría duplicar el aumento del nivel del mar, advierte un estudio de Cornell
Un nuevo análisis climático sugiere que actuar tarde en la reducción de emisiones podría acelerar el deshielo polar próximas décadas

Galaxy Digital invierte 460 millones de dólares para transformar su minería de Bitcoin en un centro de datos de IA
La compañía de Mike Novogratz destina 460 millones de dólares a convertir su mina de Bitcoin en Texas en un centro de datos de inteligencia artificial

No se trata de cuánto ganas, sino de cómo piensas: así se explica el ahorro energético en casa
Un análisis de más de 400.000 personas revela que las actitudes y valores pesan más que los ingresos a la hora de ahorrar energía en el hogar