Cambios ambientales afectan la vibración de las abejas: riesgo para polinización y biodiversidad
La exposición de las abejas a altas temperaturas y metales pesados está alterando su zumbido, lo que puede poner en peligro procesos clave de polinización y la salud de los ecosistemas
3 min lectura

Las abejas desempeñan un papel insustituible en la polinización de cultivos y ecosistemas naturales, pero su capacidad para zumbar y liberar polen está siendo alterada por el cambio climático y la contaminación ambiental. Recientes estudios demuestran que el aumento de las temperaturas y la exposición a metales pesados afectan la frecuencia y la potencia de los zumbidos, comprometiendo la eficacia polinizadora.

El zumbido no solo permite a las abejas liberar polen en flores de anteras cerradas, sino que también es esencial en la comunicación y defensa de la colonia. Investigadores del equipo del Dr. Charlie Woodrow, en la Universidad de Uppsala, han utilizado acelerómetros y cámaras térmicas para analizar cómo el calor extremo y la contaminación por plomo o cadmio reducen la calidad de estas vibraciones.
Los resultados muestran que, bajo condiciones ambientales adversas, la frecuencia del zumbido disminuye significativamente. Esto no solo reduce la cantidad de polen disponible para la fecundación de las plantas, sino que también afecta la coordinación social y defensiva de las abejas, volviéndolas más vulnerables ante amenazas externas.
El daño ocasionado por los metales pesados afecta los músculos responsables de las vibraciones, interfiriendo tanto a nivel celular como en los mecanismos nerviosos. Esta alteración se traduce en abejas menos eficaces en la polinización y en el mantenimiento del equilibrio ecológico en su entorno.
El impacto va mucho más allá de la colonia: cultivos como tomates, arándanos o kiwis, que dependen de la polinización por zumbido, podrían experimentar reducciones notables en su rendimiento. Si la tendencia persiste, la biodiversidad y la seguridad alimentaria global estarían en riesgo.
El Dr. Woodrow sugiere que el monitoreo acústico del zumbido puede convertirse en una herramienta de alerta temprana para detectar estrés ambiental en ecosistemas. Esta tecnología permitiría identificar zonas en riesgo y tomar medidas antes de que los daños sean irreversibles, combinando inteligencia artificial con conservación.
Te podría interesar

Comprender el efecto de los cambios ambientales sobre el zumbido de las abejas no solo ayuda a proteger su función ecológica, sino que también impulsa innovaciones en robótica y agricultura sostenible. Proteger la salud de estos insectos es proteger el equilibrio del planeta y garantizar nuestra propia seguridad alimentaria.
Referencias: Sociedad de Biología Experimental
❓ Preguntas frecuentes
Porque muchas plantas requieren vibraciones específicas para liberar polen, facilitando la reproducción.
Las altas temperaturas reducen la frecuencia y eficacia del zumbido, dificultando la polinización.
Daña los músculos responsables del zumbido y afecta la comunicación y la polinización.
Sí, la alteración del zumbido amenaza la reproducción de plantas y la estabilidad de ecosistemas enteros.
Continúa informándote

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas
Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia

Científicos revelan que fuerzas lejanas moldean montañas en Japón a través de doble subducción
Un estudio mostró que un raro proceso de doble subducción en Japón deforma la corteza a miles de kilómetros formando montañas sin colisión de placas

Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años
Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años y reescribe su árbol evolutivo

Científicos logran observar en 3D el agrietamiento y corrosión de materiales nucleares
Investigadores del MIT desarrollaron una técnica que permite observar en 3D y en tiempo real la corrosión y el fallo de materiales dentro de reactores nucleares

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico
La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico según un estudio de fósiles hallados en Ibirá
Continúa informándote

Llegadas en patera a Baleares se disparan un 85% y podrían rozar los 11.000 inmigrantes en 2025
El archipiélago afronta una crisis migratoria inédita con naufragios, desaparecidos y una fuerte tensión política por la gestión de los flujos

Los animales que ya se adaptan a vivir en un planeta más caliente
El cambio climático está forzando a numerosas especies a transformar sus cuerpos, migrar y alterar conductas para sobrevivir en un mundo cada vez más cálido

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025
La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros
Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros
La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán
El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial