Publicidad

Así surgió el oxígeno en la Tierra: lo que revelan las rocas más antiguas

Un estudio revela que la atmósfera de la Tierra comenzó a llenarse de oxígeno mucho antes de lo que se pensaba, transformando el planeta y la vida

Planeta Tierra desde el espacio
Créditos: Iceebook

Momentos cruciales en la historia de nuestro planeta nos ayudan a comprender nuestro origen y destino. Uno de ellos, el Gran Evento de Oxidación (GOE), es fundamental para entender la vida tal como la conocemos.

Este evento evolutivo, ocurrido hace más de dos mil millones de años, marcó la primera acumulación significativa de oxígeno en la atmósfera terrestre. Este oxígeno, producido por la fotosíntesis, es esencial para la supervivencia humana y de innumerables formas de vida.

Viajar en el tiempo antes del GOE nos transportaría a un mundo mayormente anóxico, sin oxígeno libre. Allí prosperaban organismos anaeróbicos, que no necesitaban oxígeno y obtenían energía por otros medios, como la fermentación.

El GOE desencadenó una de las transformaciones químicas más profundas en la historia de la superficie terrestre. Marcó la transición de un planeta inhóspito para la vida compleja a uno con una atmósfera oxigenada que sustenta la biosfera actual.

Publicidad

Científicos de la Universidad de Syracuse y el MIT han realizado nuevos hallazgos que refinan nuestra comprensión de este período crítico. Sus investigaciones, publicadas en Proceedings of the National Academy of Sciences, se basan en el análisis de antiguos núcleos de roca de Sudáfrica.

El equipo, liderado por Benjamin Uveges, quien completó el proyecto como asociado postdoctoral en el MIT, colaboró con Christopher Junium, profesor de ciencias de la Tierra en Syracuse, para los análisis químicos detallados.

Para retroceder en el tiempo, los investigadores analizaron rocas sedimentarias de entre 2.200 y 2.500 millones de años. Esta antigüedad es ideal para preservar evidencia del GOE. Estudiaron las proporciones de isótopos estables incrustadas en estas rocas ancestrales.

Rocas sedimentarias de Sudáfrica analizadas para entender la evolución del oxígeno terrestre
Fragmentos de rocas sedimentarias sudafricanas que formaron parte del muestreo esencial para desentrañar la historia del oxígeno en la Tierra. Créditos: Benjamín Uveges

Al hacerlo, descubrieron evidencia de procesos oceánicos que requerían la presencia de nitrato. El nitrato es un indicador clave de condiciones con un mayor contenido de oxígeno en el agua marina.

Publicidad

La medición de los niveles de nitrógeno traza en estas rocas antiguas presentó un desafío técnico. "Las rocas que analizamos presentaban concentraciones de nitrógeno muy bajas, demasiado bajas para medirlas con la instrumentación tradicional", explicó Uveges.

Aquí entró en juego la pericia del profesor Junium. "Chris ha construido uno de los pocos instrumentos en el mundo que puede medir las proporciones de isótopos de nitrógeno en muestras con entre 100 y 1000 veces menos nitrógeno que el mínimo típico", destacó Uveges.

En el laboratorio de Junium en Syracuse, el equipo analizó las proporciones isotópicas de nitrógeno (¹⁵N a ¹⁴N) utilizando un espectrómetro de masas de proporción isotópica (IRMS). Este sofisticado instrumento incluye un módulo de crioatrapamiento esencial para estos análisis de precisión.

Instrumental científico para isótopos de nitrógeno en la Universidad de Syracuse
El módulo de crioatrapamiento, pieza clave del espectrómetro de masas isotópico en Syracuse, permitió analizar muestras con precisión nunca antes lograda. Créditos: Christopher Junium, Universidad de Siracusa

Pero, ¿cómo revelan los isótopos de nitrógeno los niveles de oxígeno del pasado? Los microorganismos que vivían en los antiguos océanos influían en la composición química de los sedimentos. Dejaron rastros isotópicos de cómo se procesaba y utilizaba el nitrógeno en su entorno.

Publicidad

Rastrear los cambios en la proporción de ¹⁵N a ¹⁴N a lo largo del tiempo geológico ayuda a los científicos a comprender cómo evolucionó el medio ambiente terrestre, y muy especialmente, los niveles de oxígeno disponibles.

El hallazgo más sorprendente del estudio, según Uveges, es un cambio en la sincronización del ciclo aeróbico del nitrógeno oceánico. La evidencia sugiere que este ciclo se volvió sensible al oxígeno disuelto en el océano aproximadamente 100 millones de años antes de lo que se creía anteriormente.

Análisis de rocas antiguas y su relación con el oxígeno del planeta
El examen detallado de rocas milenarias permitió a los expertos precisar cuándo y cómo cambió la atmósfera terrestre, aportando luz a la evolución de la vida. Créditos: Benjamín Uveges

Esto indica un retraso significativo entre la acumulación inicial de oxígeno en el océano y su posterior y masiva acumulación en la atmósfera, que es lo que define principalmente al GOE.

Junium señala que estos resultados marcan un punto de inflexión crítico en la historia del ciclo del nitrógeno. En ese momento, los organismos tuvieron que "actualizar" su maquinaria bioquímica para procesar el nitrógeno en una forma más oxidada, que les resultaba más difícil de absorber y utilizar.

Publicidad

“Todo esto encaja con la idea emergente de que el GOE fue una prueba prolongada", comenta Junium. "Los organismos tuvieron que encontrar el equilibrio entre aprovechar las ganancias energéticas de la fotosíntesis oxigenada y las adaptaciones graduales para lidiar con su subproducto, el oxígeno”.

A medida que el oxígeno producido por la fotosíntesis comenzó a acumularse, este aumento llevó a la extinción de muchos organismos anaeróbicos. Sin embargo, también preparó el escenario para la evolución de la respiración aeróbica.

Este proceso, que utiliza oxígeno para descomponer la glucosa, proporciona la energía necesaria para funciones vitales en humanos y otros animales complejos, como el movimiento muscular y la actividad cerebral.

“Durante los primeros más de 2 mil millones de años de la historia de la Tierra, había muy poco oxígeno libre en los océanos y la atmósfera”, afirma Uveges. “Hoy, el oxígeno constituye una quinta parte de nuestra atmósfera y prácticamente toda la vida multicelular compleja depende de él".

Publicidad

Por lo tanto, "estudiar el auge del oxígeno y sus impactos es, en realidad, estudiar cómo el planeta y la vida coevolucionaron para llegar a la situación actual”, concluye.

Estos hallazgos no solo redefinen cuándo los ambientes superficiales de la Tierra se volvieron ricos en oxígeno. También identifican un hito biogeoquímico clave que puede ayudar a los científicos a modelar cómo evolucionaron las diferentes formas de vida antes y después del Gran Evento de Oxidación.

“Espero que nuestros hallazgos inspiren más investigaciones sobre este fascinante período”, afirma Uveges. “Al aplicar nuevas técnicas geoquímicas a los núcleos de roca que estudiamos, podemos construir una imagen aún más detallada del GOE y su impacto en la vida en la Tierra”.

Este trabajo subraya cómo el análisis detallado de los registros rocosos sigue siendo fundamental para desentrañar los capítulos más antiguos y transformadores de la historia de nuestro planeta y de la biosfera.

Publicidad

Fuente: Basado en información publicada en la revista científica PNAS

❓ Preguntas frecuentes

Es el periodo hace más de 2.000 millones de años en que el oxígeno comenzó a acumularse significativamente en la atmósfera terrestre.

Analizando la química y los isótopos en rocas muy antiguas que conservan rastros de los primeros océanos y su atmósfera.

Permitió la evolución de la respiración aeróbica y de organismos complejos, cambiando para siempre el rumbo de la biosfera.

Indican que el oxígeno comenzó a influir en los océanos mucho antes de lo que se creía, refinando la cronología de este gran cambio.

Continúa informándote

Atletas compiten en una carrera de relevos femeninos en pista de atletismo durante el momento del pase del testigo
El Mundo

Campeonato Mundial de Atletismo Tokio 2025: fechas, entradas y protagonistas a seguir

El Mundial de Atletismo Tokio 2025 reunirá a más de 2200 atletas de casi 200 países con nueve días de competencias, entradas agotadas y figuras como Lyles, Kipyegon y Duplantis

Trayectoria prevista de la tormenta tropical Mario frente a las costas de Guerrero y Michoacán, con zonas de vigilancia en el Pacífico mexicano
Medio Ambiente

La tormenta tropical Mario se forma frente a Guerrero y provoca alerta en el Pacífico mexicano

El ciclón Mario se formó frente a Guerrero y Michoacán con vientos sostenidos de 65 km/h y lluvias fuertes en varios estados del Pacífico mexicano, según el SMN

Banderas de Polonia y Rusia cubriendo toda la pantalla, separadas verticalmente por una fina línea negra en el centro, con texturas de tela onduladas en ambas mitades
El Mundo

Tusk contradice a Trump y acusa a Rusia de atacar deliberadamente con drones a Polonia

El primer ministro polaco Donald Tusk rechazó que la incursión de drones rusos fuera un error, como sugirió Trump, y denunció un ataque deliberado de Moscú

Extensión de dunas de arena en un desierto bajo un cielo azul despejado, con texturas marcadas por el viento y un pequeño grupo de arbustos verdes en primer plano
Medio Ambiente

El Sahara crece más rápido de lo previsto: un 10% de expansión en apenas un siglo

El Sahara se ha expandido un 10% desde 1920 por factores naturales y cambio climático, con graves consecuencias para el Sahel y millones de personas

Volante y panel de control del interior de un automóvil SWM, con diseño moderno y mandos integrados en el volante
El Mundo

México aplicará aranceles de hasta 50% a autos chinos y otros productos asiáticos

México impondrá aranceles de hasta 50% a autos y bienes de China y Corea, medida que busca proteger a la industria local pero que eleva tensiones con Pekín