Así surgió el oxígeno en la Tierra: lo que revelan las rocas más antiguas
Un estudio revela que la atmósfera de la Tierra comenzó a llenarse de oxígeno mucho antes de lo que se pensaba, transformando el planeta y la vida
6 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Momentos cruciales en la historia de nuestro planeta nos ayudan a comprender nuestro origen y destino. Uno de ellos, el Gran Evento de Oxidación (GOE), es fundamental para entender la vida tal como la conocemos.
Este evento evolutivo, ocurrido hace más de dos mil millones de años, marcó la primera acumulación significativa de oxígeno en la atmósfera terrestre. Este oxígeno, producido por la fotosíntesis, es esencial para la supervivencia humana y de innumerables formas de vida.
Viajar en el tiempo antes del GOE nos transportaría a un mundo mayormente anóxico, sin oxígeno libre. Allí prosperaban organismos anaeróbicos, que no necesitaban oxígeno y obtenían energía por otros medios, como la fermentación.
El GOE desencadenó una de las transformaciones químicas más profundas en la historia de la superficie terrestre. Marcó la transición de un planeta inhóspito para la vida compleja a uno con una atmósfera oxigenada que sustenta la biosfera actual.
Científicos de la Universidad de Syracuse y el MIT han realizado nuevos hallazgos que refinan nuestra comprensión de este período crítico. Sus investigaciones, publicadas en Proceedings of the National Academy of Sciences, se basan en el análisis de antiguos núcleos de roca de Sudáfrica.
El equipo, liderado por Benjamin Uveges, quien completó el proyecto como asociado postdoctoral en el MIT, colaboró con Christopher Junium, profesor de ciencias de la Tierra en Syracuse, para los análisis químicos detallados.
Para retroceder en el tiempo, los investigadores analizaron rocas sedimentarias de entre 2.200 y 2.500 millones de años. Esta antigüedad es ideal para preservar evidencia del GOE. Estudiaron las proporciones de isótopos estables incrustadas en estas rocas ancestrales.

Al hacerlo, descubrieron evidencia de procesos oceánicos que requerían la presencia de nitrato. El nitrato es un indicador clave de condiciones con un mayor contenido de oxígeno en el agua marina.
La medición de los niveles de nitrógeno traza en estas rocas antiguas presentó un desafío técnico. "Las rocas que analizamos presentaban concentraciones de nitrógeno muy bajas, demasiado bajas para medirlas con la instrumentación tradicional", explicó Uveges.
Aquí entró en juego la pericia del profesor Junium. "Chris ha construido uno de los pocos instrumentos en el mundo que puede medir las proporciones de isótopos de nitrógeno en muestras con entre 100 y 1000 veces menos nitrógeno que el mínimo típico", destacó Uveges.
En el laboratorio de Junium en Syracuse, el equipo analizó las proporciones isotópicas de nitrógeno (¹⁵N a ¹⁴N) utilizando un espectrómetro de masas de proporción isotópica (IRMS). Este sofisticado instrumento incluye un módulo de crioatrapamiento esencial para estos análisis de precisión.

Pero, ¿cómo revelan los isótopos de nitrógeno los niveles de oxígeno del pasado? Los microorganismos que vivían en los antiguos océanos influían en la composición química de los sedimentos. Dejaron rastros isotópicos de cómo se procesaba y utilizaba el nitrógeno en su entorno.
Rastrear los cambios en la proporción de ¹⁵N a ¹⁴N a lo largo del tiempo geológico ayuda a los científicos a comprender cómo evolucionó el medio ambiente terrestre, y muy especialmente, los niveles de oxígeno disponibles.
El hallazgo más sorprendente del estudio, según Uveges, es un cambio en la sincronización del ciclo aeróbico del nitrógeno oceánico. La evidencia sugiere que este ciclo se volvió sensible al oxígeno disuelto en el océano aproximadamente 100 millones de años antes de lo que se creía anteriormente.

Esto indica un retraso significativo entre la acumulación inicial de oxígeno en el océano y su posterior y masiva acumulación en la atmósfera, que es lo que define principalmente al GOE.
Junium señala que estos resultados marcan un punto de inflexión crítico en la historia del ciclo del nitrógeno. En ese momento, los organismos tuvieron que "actualizar" su maquinaria bioquímica para procesar el nitrógeno en una forma más oxidada, que les resultaba más difícil de absorber y utilizar.
“Todo esto encaja con la idea emergente de que el GOE fue una prueba prolongada", comenta Junium. "Los organismos tuvieron que encontrar el equilibrio entre aprovechar las ganancias energéticas de la fotosíntesis oxigenada y las adaptaciones graduales para lidiar con su subproducto, el oxígeno”.
A medida que el oxígeno producido por la fotosíntesis comenzó a acumularse, este aumento llevó a la extinción de muchos organismos anaeróbicos. Sin embargo, también preparó el escenario para la evolución de la respiración aeróbica.
Este proceso, que utiliza oxígeno para descomponer la glucosa, proporciona la energía necesaria para funciones vitales en humanos y otros animales complejos, como el movimiento muscular y la actividad cerebral.
“Durante los primeros más de 2 mil millones de años de la historia de la Tierra, había muy poco oxígeno libre en los océanos y la atmósfera”, afirma Uveges. “Hoy, el oxígeno constituye una quinta parte de nuestra atmósfera y prácticamente toda la vida multicelular compleja depende de él".
Por lo tanto, "estudiar el auge del oxígeno y sus impactos es, en realidad, estudiar cómo el planeta y la vida coevolucionaron para llegar a la situación actual”, concluye.
Estos hallazgos no solo redefinen cuándo los ambientes superficiales de la Tierra se volvieron ricos en oxígeno. También identifican un hito biogeoquímico clave que puede ayudar a los científicos a modelar cómo evolucionaron las diferentes formas de vida antes y después del Gran Evento de Oxidación.
“Espero que nuestros hallazgos inspiren más investigaciones sobre este fascinante período”, afirma Uveges. “Al aplicar nuevas técnicas geoquímicas a los núcleos de roca que estudiamos, podemos construir una imagen aún más detallada del GOE y su impacto en la vida en la Tierra”.
Este trabajo subraya cómo el análisis detallado de los registros rocosos sigue siendo fundamental para desentrañar los capítulos más antiguos y transformadores de la historia de nuestro planeta y de la biosfera.
Fuente: Basado en información publicada en la revista científica PNAS
Preguntas frecuentes
- 💬 Es el periodo hace más de 2.000 millones de años en que el oxígeno comenzó a acumularse significativamente en la atmósfera terrestre.
- 💬 Analizando la química y los isótopos en rocas muy antiguas que conservan rastros de los primeros océanos y su atmósfera.
- 💬 Permitió la evolución de la respiración aeróbica y de organismos complejos, cambiando para siempre el rumbo de la biosfera.
- 💬 Indican que el oxígeno comenzó a influir en los océanos mucho antes de lo que se creía, refinando la cronología de este gran cambio.
Continúa informándote

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande
En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción
Continúa informándote

Estados Unidos combatirá el "gusano barrenador" en México lanzando moscas estériles desde aviones
Usarán tecnología de rayos X de los años 70 para esterilizar millones de moscas y frenar plaga que mata vacas en dos semanas

Robot elefante muestra cómo combinar tejidos blandos y rígidos en una sola estructura
Investigadores de EPFL desarrollan estructura reticular programable que imita la diversidad musculoesquelética usando un solo material de espuma

Descubren método para obtener agua directamente de la Luna usando solo luz solar
Tecnología fototérmica extrae agua del suelo lunar y la convierte simultáneamente en oxígeno e hidrógeno para misiones espaciales

Bosques y praderas absorben menos CO2 de lo esperado por falta de nitrógeno
Nuevo estudio revela que ecosistemas naturales tienen menor capacidad para mitigar el cambio climático de lo que se creía

Inundaciones repentinas en Nueva York causan dos víctimas mortales en Nueva Jersey
Lluvias torrenciales registran récord histórico en Central Park y colapsan sistema de metro de la ciudad

Empieza el juicio entre inversores de Meta y Zuckerberg por presuntas violaciones de privacidad de usuarios
Accionistas reclaman 8 mil millones de dólares por el escándalo Cambridge Analytica y presunto manejo ilegal de datos de Facebook

Descubren cómo predecir mejor el clima de los próximos 10 años
Investigadores de Leipzig revelan nuevos conocimientos sobre la corriente en chorro que revolucionarán las predicciones climáticas regionales

Descubren el núcleo de hielo más antiguo de Europa con 12.000 años de datos climáticos
Glaciar de Mont Blanc documenta desde cazadores-recolectores hasta la industrialización en registro sin precedentes

Descubren por qué las regiones más brillantes del Sol producen erupciones más lentas
Laboratorio Naval de EE.UU. revela relación inversa que podría revolucionar la predicción del clima espacial

Islandia registra su duodécima erupción volcánica en cuatro años cerca de la capital
Volcán del suroeste emite lava incandescente y obliga a evacuar la Laguna Azul y Grindavik por seguridad