Descubren por qué las regiones más brillantes del Sol producen erupciones más lentas
El Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos ha descubierto una relación inesperada: las regiones más brillantes de la corona solar producen erupciones más lentas y menos peligrosas.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Una relación inesperada que desafía las expectativas
Un equipo del Laboratorio de Investigación Naval (NRL) ha detallado una relación inversa sorprendente entre el brillo de la corona solar y la velocidad de las eyecciones de masa coronal (CME). El estudio, publicado en The Astrophysical Journal, revela que cuanto más brillante es la corona que cubre las regiones activas del Sol, menos probable es que surjan CME de alta velocidad.
"Esta inesperada relación proporciona información valiosa sobre la compleja dinámica del Sol y su impacto en el entorno espacial", afirma Kelly Victor-French, autora principal del estudio junto con Karl Battams y Brian E. Wood de la División de Ciencias Espaciales del NRL.
El hallazgo desafía las expectativas intuitivas: las regiones solares que parecen más activas y brillantes generan erupciones sustancialmente más lentas, y en algunos casos las excluyen por completo, contrario a lo que cabría esperar de zonas aparentemente más energéticas.
Tres décadas de observaciones espaciales
Los investigadores utilizaron datos del Experimento de Coronógrafo Espectrométrico de Gran Ángulo (LASCO) del NRL, a bordo del Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) de la ESA y NASA. Este extenso conjunto de datos abarca casi tres décadas de observaciones continuas de la corona solar.
El equipo estudió meticulosamente las tendencias en el brillo de la corona solar y las comparó con las velocidades de los CME durante el mismo período. Su análisis reveló una fuerte correlación entre ambos conjuntos de datos que había pasado desapercibida durante años.
Las eyecciones de masa coronal son enormes burbujas de radiación y partículas cargadas que el Sol expulsa al espacio a velocidades que pueden alcanzar varios millones de kilómetros por hora, capaces de llegar a la Tierra en 1-3 días y causar tormentas geomagnéticas.
Revolución en la predicción del clima espacial
Esta investigación tiene importantes implicaciones para la predicción del clima espacial. Un conocimiento avanzado de la velocidad de los CME es crucial para mejorar los pronósticos de tormentas geomagnéticas y eventos de partículas solares que pueden interrumpir las comunicaciones por satélite, las redes eléctricas y otras infraestructuras críticas.
"Una mejor predicción del clima espacial es esencial para proteger nuestra infraestructura tecnológica y garantizar la seguridad de los astronautas en el espacio", explica Victor-French. "Comprender esta conexión podría mejorar significativamente nuestra capacidad para pronosticar fenómenos meteorológicos espaciales".
El NRL planea desarrollar un producto de datos en tiempo real para integrar estos hallazgos en los modelos meteorológicos espaciales existentes. Este esfuerzo promete mejorar la capacidad para predecir y mitigar el impacto de fenómenos espaciales adversos.
Con la creciente dependencia de tecnologías satelitales para GPS, comunicaciones e internet, la capacidad de predecir con mayor precisión las tormentas solares se vuelve cada vez más crítica para la sociedad moderna.
Fuente: The Astrophysical Journal
Preguntas frecuentes
- 💬 Son enormes burbujas de radiación y partículas cargadas que el Sol expulsa al espacio a velocidades de millones de km/h, capaces de llegar a la Tierra en 1-3 días.
- 💬 Permite pronosticar mejor las tormentas geomagnéticas que pueden interrumpir comunicaciones satelitales, redes eléctricas y poner en riesgo a astronautas en el espacio.
- 💬 Utilizaron casi tres décadas de observaciones del coronógrafo LASCO a bordo del observatorio espacial SOHO de la ESA y NASA.
- 💬 El NRL desarrollará un producto de datos en tiempo real para integrar estos hallazgos en modelos de predicción del clima espacial existentes.
Continúa informándote

Estudio de la NASA descubre que los escombros de asteroides complicarían las misiones de defensa planetaria
Análisis de la misión DART revela que las rocas expulsadas del asteroide Dimorphos generaron un impulso casi tan fuerte como el impacto directo

Detectan la colisión más masiva jamás registrada entre dos agujeros negros gigantes
Los observatorios LIGO detectaron la señal GW231123 que produjo un agujero negro de 225 masas solares

La ESA completa con éxito las pruebas de vuelo de su avión espacial Space Rider
La segunda tanda de pruebas en Cerdeña validó el sistema de parapente guiado que permitirá aterrizajes con precisión de 150 metros

Starlink pierde 472 satélites y advierte sobre el creciente peligro de la basura espacial
SpaceX reportó a la FCC que entre diciembre de 2024 y mayo de 2025 se desintegraron el 6% de su flota activa debido a condiciones espaciales hostiles

Investigadores determinan fecha del colapso universal: la contracción empezará en 7.000 millones de años
Un equipo internacional liderado por Cornell y con participación del Centro de Física de Donostia propone un modelo cosmológico basado en ciclos de 33.000 millones de años
Continúa informándote

Empieza el juicio entre inversores de Meta y Zuckerberg por presuntas violaciones de privacidad de usuarios
Accionistas reclaman 8 mil millones de dólares por el escándalo Cambridge Analytica y presunto manejo ilegal de datos de Facebook

Descubren cómo predecir mejor el clima de los próximos 10 años
Investigadores de Leipzig revelan nuevos conocimientos sobre la corriente en chorro que revolucionarán las predicciones climáticas regionales

Descubren el núcleo de hielo más antiguo de Europa con 12.000 años de datos climáticos
Glaciar de Mont Blanc documenta desde cazadores-recolectores hasta la industrialización en registro sin precedentes

Islandia registra su duodécima erupción volcánica en cuatro años cerca de la capital
Volcán del suroeste emite lava incandescente y obliga a evacuar la Laguna Azul y Grindavik por seguridad

Científicos observan la lenta agonía de un planeta que se desintegra en el espacio
Investigadores estudian TOI-2109b, un Júpiter ultracaliente con período orbital de 16 horas que podría estar cayendo hacia su estrella

NASA prevé descubrir explosiones estelares nunca vistas con telescopio Roman
Estudio proyecta que el futuro observatorio espacial detectará 100.000 explosiones cósmicas y revolucionará el estudio de la energía oscura

Nuevo enfoque adaptativo transforma cómo se evalúan los modelos de inteligencia artificial
Investigadores de Stanford desarrollan método que reduce costos de evaluación hasta 80% usando Teoría de Respuesta al Ítem

¿Son los memes una nueva forma de cómic digital? La ciencia dice que sí
Especialista de la Universidad Estatal de Ohio demuestra que memes y cómics comparten elementos visuales y verbales fundamentales

Incendio del Gran Cañón destruye lodge histórico tras ser dejado arder durante una semana
El fuego Dragon Bravo creció 50% después de arrasar con 70 estructuras y provocar la indignación pública por la estrategia fallida

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense
Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios