Descubren cómo predecir mejor el clima de los próximos 10 años

Investigadores de la Universidad de Leipzig han descubierto cómo mejorar significativamente las predicciones climáticas para la próxima década analizando cambios en la corriente en chorro del hemisferio sur.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Corriente en chorro
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

El "motor meteorológico" que afecta a millones de personas

En Sudamérica, sur de África, Australia y Oceanía, el clima estival está fuertemente influenciado por el chorro impulsado por remolinos (EDJ) del hemisferio sur, un cinturón de viento que fluye entre 1,3 y 1,5 kilómetros sobre el suelo. Sin embargo, los modelos climáticos actuales tienen dificultades para predecir su comportamiento debido a las complejas interacciones entre diversos factores.

La Dra. Julia Mindlin y sus colegas del Instituto de Meteorología de la Universidad de Leipzig iniciaron su investigación tras observar cambios preocupantes en los patrones de viento del hemisferio sur en las últimas décadas. Los datos revelaron que la velocidad del viento ha aumentado mientras que el cinturón de viento se ha acercado continuamente al Polo Sur.

Este "motor meteorológico" es crucial para determinar patrones de lluvia, sequías y temperaturas que afectan la agricultura, recursos hídricos y planificación urbana en continentes enteros del hemisferio sur.

Métodos innovadores desentrañan causas complejas

El equipo desarrolló un enfoque revolucionario combinando métodos estadísticos avanzados. Utilizaron un marco llamado inferencia causal para desentrañar la influencia específica de cada factor climático, incluso cuando están estrechamente relacionados. Este método les permitió separar diversos efectos y cuantificar la función específica de cada factor.

Complementaron este análisis con narrativas climáticas, que representan los cambios como una cadena causal de eventos. Esta herramienta es fundamental para explicar las incertidumbres en las proyecciones climáticas que surgen de diferentes simulaciones de modelos.

Al combinar estos métodos, los investigadores descubrieron que el 50% del cambio observado en la corriente en chorro del hemisferio sur es directamente atribuible al calentamiento global. La otra mitad se debe a una combinación de factores incluyendo el calentamiento de la atmósfera tropical superior, el fortalecimiento de vientos estratosféricos y el calentamiento del Pacífico tropical.

Predicciones más precisas para la toma de decisiones

Para mejorar las predicciones futuras, los investigadores compararon las predicciones de modelos climáticos con observaciones reales para verificar su precisión. Al centrarse en los aspectos que los modelos captan con mayor exactitud, pudieron reducir significativamente el rango de posibles escenarios futuros.

"Anteriormente, la investigación se centraba principalmente en la evolución del clima a largo plazo. Sin embargo, recientemente, la evolución a corto plazo ha cobrado protagonismo, ya que es cada vez más relevante para los responsables de la toma de decisiones", explica Julia Mindlin.

"Los métodos que sugerimos pueden utilizarse para mejorar las predicciones climáticas para los próximos diez años", añade la investigadora. Esto representa un avance crucial para gobiernos, agricultores y planificadores urbanos que necesitan tomar decisiones basadas en proyecciones climáticas confiables.

La investigación es resultado del grupo de trabajo sobre Causalidad Climática de la Universidad de Leipzig, dirigido por la Dra. Marlene Kretschmer, quien busca comprender mejor los riesgos climáticos y reducir la incertidumbre de las predicciones regionales sobre fenómenos meteorológicos extremos.

Fuente: PNAS

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un cinturón de viento que fluye a 1,3-1,5 km de altura e influye fuertemente en el clima estival de Sudamérica, sur de África, Australia y Oceanía.
💬 El 50% del cambio observado en la corriente en chorro es directamente atribuible al calentamiento global, mientras el otro 50% se debe a factores climáticos relacionados.
💬 Los nuevos métodos permiten reducir el rango de escenarios futuros posibles, resultando en predicciones más confiables para los próximos diez años.
💬 Gobiernos, agricultores, planificadores urbanos y responsables de tomar decisiones que necesitan proyecciones climáticas confiables para planificación a mediano plazo.

Continúa informándote

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Ilustración científica de ondas sísmicas atravesando capas de roca, mostrando cómo la fricción entre granos ralentiza su propagación tras un terremoto
Ciencia

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo

Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Bandera de Argentina de fondo con siluetas negras de torres y bombas petroleras y una gráfica en ascenso que simboliza récord de producción de petróleo en Vaca Muerta
Energía

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico

La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Mapa del mar Caribe con cuatro barcos de guerra cubiertos con la bandera de Estados Unidos navegando en sus aguas
El Mundo

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo

La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

Sonam Sherpa en el glaciar Yala del Himalaya central
Ciencia

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central

Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

Oficina de Google con fachada moderna, ventanales de vidrio y el logotipo multicolor en la parte superior
Tecnología

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla

Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Manifestación con pancartas en apoyo a inmigrantes y refugiados que dicen Los inmigrantes hacen a Estados Unidos grande y Sin odio sin miedo los refugiados son bienvenidos aquí
El Mundo

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump

Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Araña de red en sábana alimentándose de luciérnagas atrapadas en su telaraña
Ciencia

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia