Astrónomos capturan por primera vez la formación de un gigante gaseoso a 430 años luz
Observaciones con tecnología infrarroja revelan estructuras espirales únicas en disco protoplanetario del sistema 2MASS1612
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo internacional de astrofísicos ha logrado documentar por primera vez el proceso activo de formación de un planeta gigante gaseoso en las profundidades del espacio, utilizando avanzadas técnicas de observación infrarroja que han permitido penetrar las densas nubes de polvo cósmico que rodean estrellas jóvenes. Este hallazgo representa un hito sin precedentes en la comprensión de cómo nacen los mundos en sistemas estelares distantes.
Las observaciones se centraron en el sistema estelar 2MASS1612, ubicado a 430 años luz de nuestro planeta, donde los investigadores detectaron patrones estructurales únicos que solo pueden explicarse por la presencia de un cuerpo planetario masivo en proceso de acreción. El objeto en formación podría alcanzar varias veces la masa de Júpiter una vez completado su desarrollo.
Mediante el uso del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral en Chile, los científicos pudieron capturar luz infrarroja dispersada por partículas microscópicas de polvo que componen el disco circumestelar. Esta técnica innovadora reveló detalles estructurales imposibles de observar con métodos tradicionales de astronomía óptica.
El disco protoplanetario se extiende por 130 unidades astronómicas desde su estrella central, una distancia equivalente a más de cuatro veces la órbita de Neptuno en nuestro sistema solar. Esta escala masiva proporciona un laboratorio natural para estudiar procesos de formación planetaria que ocurrieron hace miles de millones de años en nuestro propio vecindario cósmico.
Simulación del planeta en el sistema 2MASS1612, mostrando la dinámica de los brazos espirales dentro del disco protoplanetario. Crédito: ESO/C. Ginski y otros.
Los datos revelan la presencia de un anillo brillante seguido por una zona vacía centrada aproximadamente a 50 unidades astronómicas de la estrella madre. Esta configuración sugiere que un planeta masivo está barriendo material del disco, creando un hueco característico mientras continúa acumulando masa de las regiones circundantes.
Dentro de la región central del sistema, los astrónomos identificaron brazos espirales distintivos que se extienden por 40 unidades astronómicas. Estas estructuras curvilíneas son indicadores clave de perturbaciones gravitacionales causadas por un cuerpo planetario, actuando como huellas dactilares que confirman la presencia del mundo en formación.
El Dr. Christian Ginski, quien encabezó la investigación desde la Universidad de Galway, explicó que estas configuraciones coinciden perfectamente con predicciones teóricas sobre cómo un planeta en desarrollo debería influir en la arquitectura de su disco progenitor. Según el investigador, raramente se encuentran sistemas que exhiban correlaciones tan precisas entre observación y teoría.
La investigación involucró colaboración internacional con instituciones de nueve países diferentes, incluyendo Reino Unido, Alemania, Australia, Estados Unidos, Países Bajos, Italia, Chile, Francia y Japón. Esta cooperación global permitió combinar expertise complementaria y recursos observacionales avanzados para lograr resultados sin precedentes.
Los datos preliminares sugieren la posible detección de emisiones atmosféricas provenientes del planeta en formación, aunque los investigadores enfatizan que se requieren estudios adicionales para confirmar definitivamente esta señal. De verificarse, representaría la primera detección directa de una atmósfera planetaria durante las etapas iniciales de formación.
Basándose en estos resultados prometedores, el equipo ha asegurado tiempo de observación en el Telescopio Espacial James Webb para el próximo ciclo operacional. La sensibilidad superior de este instrumento podría permitir obtener imágenes directas del joven planeta, proporcionando datos sin precedentes sobre su composición y estructura.
Si se confirma la presencia planetaria, este sistema se convertirá en un laboratorio de referencia fundamental para estudiar interacciones planeta-disco y procesos de migración planetaria. Los científicos podrán analizar cómo los mundos gigantes modifican su entorno durante las etapas cruciales de desarrollo.
La imagen resultante, aunque representa un objeto más grande que todo nuestro sistema solar, aparece minúscula en el cielo nocturno debido a la inmensa distancia que nos separa. Los investigadores la comparan con observar un objeto del tamaño de una moneda desde varios kilómetros de distancia.
Este descubrimiento no solo avanza nuestro entendimiento sobre formación planetaria, sino que también proporciona insights valiosos sobre el origen de nuestro propio sistema solar. Al observar procesos que ocurrieron hace 4.6 mil millones de años en nuestro vecindario, los científicos pueden reconstruir la historia evolutiva de los mundos que habitamos.
Preguntas frecuentes
- 💬 Utilizan tecnología infrarroja avanzada que detecta luz dispersada por partículas de polvo. Esta técnica permite penetrar las densas nubes cósmicas y revelar estructuras que serían invisibles con telescopios ópticos tradicionales.
- 💬 Los brazos espirales y el anillo con hueco central son patrones que solo pueden explicarse por la influencia gravitacional de un cuerpo masivo. Estas estructuras coinciden perfectamente con modelos teóricos de formación planetaria.
- 💬 Los planetas gigantes gaseosos requieren varios millones de años para completar su formación. El proceso involucra primero la acumulación de un núcleo sólido, seguido por la captura masiva de gases del disco circundante.
- 💬 Nos ayuda a entender cómo se formó nuestro propio sistema solar hace 4.6 mil millones de años.
Continúa informándote

NSF aprueba fase final de diseño para el telescopio Gigante de Magallanes
La Fundación Nacional de Ciencias da luz verde al observatorio para avanzar hacia la financiación federal tras años de construcción con inversión privada

Rocket Lab completa segundo lanzamiento para iQPS en récord de 25 días con satélite radar japonés
La misión Guardianes del Dios de la Montaña desplegó exitosamente QPS-SAR-11 YAMATSUMI-I, completando la mitad de la constelación de imágenes terrestres

El telescopio Webb revela cómo pequeñas galaxias transformaron el universo primitivo
Astrónomos identifican 83 galaxias diminutas que disiparon la niebla cósmica y convirtieron el universo opaco en el cosmos transparente que conocemos hoy

Resuelven misterio de 30 años sobre origen de rayos cósmicos más potentes
Descubren nebulosa de púlsar que acelera partículas a energías superiores a 1 PeV, millones de veces más potentes que aceleradores terrestres

Científicos recrean las condiciones del Big Bang para entender cómo se formó la materia
Experimentos con aceleradores de partículas logran temperaturas 100,000 veces mayores que el centro del Sol para estudiar el plasma de quarks-gluones
Continúa informándote

Google pide a los usuarios de Gmail que abandonen las contraseñas y activen passkeys
Google recomienda actualizar la seguridad de Gmail abandonando las contraseñas y usando passkeys para frenar el auge de estafas y robos de cuentas

La tormenta tropical Dalila expone la fragilidad de las costas mexicanas ante lluvias extremas y oleaje devastador
Dalila deja claro el riesgo de las costas mexicanas ante lluvias torrenciales y marejadas, poniendo a prueba la resiliencia y respuesta de las comunidades en 2025

Microsoft sorprende con una actualización exclusiva para sistemas que no aceptan el parche de junio en Windows 11
Microsoft lanza un parche especial para equipos incompatibles con la actualización de junio en Windows 11, resolviendo fallos y mejorando la seguridad

Elon Musk habilita el servicio de Starlink en Irán y miles de iraníes ya acceden a internet sin restricciones
Elon Musk activa Starlink en Irán durante una crisis política y social, permitiendo a miles de ciudadanos acceder a internet sin censura pese a la oposición del régimen

La nueva generación de modelos de IA generativa frente a las regulaciones europeas
La Ley de Inteligencia Artificial de la UE desafía a los nuevos modelos generativos con exigencias inéditas que podrían marcar el futuro global de la IA

DeepSeek enfrenta acusaciones de espionaje, censura y fuga de datos en Occidente
La inteligencia artificial china de DeepSeek desata preocupación global por sus riesgos de seguridad, privacidad y ética en el uso de datos

La misión Axiom 4 reprograma su despegue a la EEI tras revisión de fugas y pruebas técnicas
La NASA, Axiom Space y SpaceX ajustan el calendario de lanzamiento mientras monitorean reparaciones en la Estación Espacial Internacional y realizan pruebas al Falcon 9

Cofece exonera a Google tras investigar supuestas prácticas monopólicas en México
La autoridad de competencia concluye que Google no incurrió en ventas atadas ni abusos en el mercado de publicidad digital de búsqueda

El accidente mortal de Air India lleva a una revisión nacional de los Boeing 787 Dreamliner
El desastre aéreo más grave en una década provoca inspecciones urgentes de todos los Boeing 787 Dreamliner en India, mientras las autoridades investigan las causas y las familias esperan respuestas

NASA y el Pentágono ensayan rescates de emergencia antes del histórico vuelo Artemis II a la Luna
La NASA y el Departamento de Defensa realizan simulacros extremos para garantizar la seguridad de la tripulación de Artemis II ante cualquier eventualidad en el lanzamiento lunar