El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central
Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un estudio internacional reveló que los cambios en los monzones del sur de Asia están acelerando el retroceso de los glaciares en las altas montañas de Asia. La combinación del calentamiento global y las variaciones en los patrones de precipitaciones amenaza la seguridad hídrica de una de las regiones más pobladas del planeta.
Los investigadores de la Universidad de Utah y Virginia Tech analizaron datos satelitales y registros meteorológicos para estudiar la dinámica glaciar. Detectaron que la pérdida anual supera las 22 gigatoneladas de hielo, el equivalente a casi nueve millones de piscinas olímpicas, lo que muestra la magnitud del fenómeno.
Los glaciares dominados por los monzones, como los del Himalaya central, oriental y occidental, son especialmente vulnerables. La variación en la intensidad y el calendario de las lluvias modifica la acumulación de nieve y agrava el deshielo. Según los autores, si estas alteraciones se profundizan, la reducción de la masa glaciar podría ser aún más drástica.
El Himalaya es conocido como el "Tercer Polo" porque concentra la mayor reserva de hielo fuera de la Antártida y el Ártico. Sus glaciares alimentan ríos que proveen agua dulce a más de 1400 millones de personas en Asia Meridional y Central. De ellos dependen actividades vitales como la agricultura, la generación hidroeléctrica y el consumo humano.
La investigación también advierte que el retroceso de los glaciares no solo afectará la disponibilidad de agua en el largo plazo. El deshielo acelerado incrementa el riesgo de inundaciones repentinas de lagos glaciares, deslizamientos de tierra y crecidas de ríos que ponen en peligro inmediato a comunidades enteras.
Los datos muestran que, en algunas zonas, la acumulación de nieve durante el monzón se transformó en lluvia por efecto de temperaturas más altas. Esa sustitución reduce la capacidad de los glaciares para regenerarse y acelera el derretimiento estacional, un proceso que se repite con mayor frecuencia en ciclos de entre tres y ocho años.
Para Sonam Sherpa, investigador principal del estudio, los hallazgos reflejan un escenario de vulnerabilidad creciente. El especialista explicó que la seguridad hídrica de millones de personas podría depender cada vez más de las lluvias y menos del aporte glaciar, un cambio que multiplica la incertidumbre en regiones dependientes del monzón.
La coautora Susanna Werth, de Virginia Tech, señaló que un retroceso más rápido de los glaciares cambiará la principal fuente del caudal de los ríos. Este proceso alterará la relación entre derretimiento y precipitaciones, lo que en el futuro podría aumentar el riesgo de sequías en áreas río abajo.
El trabajo, publicado en el IEEE Journal of Selected Topics on Applied Earth Observations and Remote Sensing, plantea la necesidad urgente de mejorar las redes de monitoreo. Según los autores, contar con datos más precisos sobre precipitaciones y nevadas es clave para anticipar impactos y diseñar políticas de adaptación.
El estudio concluye que el cambio climático no actúa de manera aislada sobre los glaciares. Las variaciones en los monzones son un factor adicional que amplifica el problema. La región del Himalaya enfrenta así un doble desafío: reducir la vulnerabilidad de sus comunidades en el corto plazo y garantizar el acceso sostenible al agua en el futuro.
Preguntas frecuentes
- 💬 Que los cambios en la intensidad y el calendario de los monzones están acelerando el retroceso glaciar en el Himalaya y Asia Central
- 💬 Más de 1400 millones de habitantes de Asia Meridional y Central reciben agua de los ríos alimentados por glaciares
- 💬 Aumenta la probabilidad de inundaciones repentinas de lagos glaciares, deslizamientos de tierra y crecidas fluviales
- 💬 Porque datos más precisos sobre lluvias y nevadas permitirán anticipar impactos climáticos y diseñar políticas de adaptación
Continúa informándote

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico
La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico según un estudio de fósiles hallados en Ibirá

Spicomellus afer: el dinosaurio acorazado con púas de un metro
Spicomellus afer tenía púas óseas de un metro en su cuello y un arma en la cola, revelando secretos de la evolución de los anquilosaurios

El ARN pudo haber iniciado la producción de proteínas en la Tierra primitiva, según la UCL
El ARN pudo haber iniciado la síntesis de proteínas hace 4.000 millones de años en charcas primitivas, según químicos del University College de Londres

Kostensuchus atrox: el cocodrilo carnívoro que dominó la Patagonia hace 70 millones de años
Científicos describen a Kostensuchus atrox, un cocodrilo gigante del Cretácico que habitó la Patagonia hace 70 millones de años

¿Por qué la espuma de la cerveza dura más en algunos vasos? La ciencia tiene la respuesta
Un estudio revela que proteínas y viscosidad explican por qué la espuma de la cerveza se mantiene más tiempo en algunos vasos que en otros
Continúa informándote

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo
La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla
Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump
Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas
Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia

El telescopio James Webb revela un inesperado exceso de dióxido de carbono en un disco de formación planetaria
Astrónomos hallaron con el telescopio James Webb un disco protoplanetario con abundante dióxido de carbono y escasa agua desafiando teorías de formación planetaria

Qué porcentaje de inmigración tiene España y de qué países provienen
España alcanza un récord migratorio en 2025, conoce el porcentaje de inmigrantes y los países que más llegan al país según datos oficiales

Google cambia Android para siempre: se acabaron las apps anónimas y el desarrollo abierto
La verificación obligatoria de desarrolladores limitará el sideloading y transformará la filosofía abierta de Android