Científicos revelan que una enorme nube de gas y polvo cubrió el Sistema Solar hace millones de años

Hace 14 millones de años, el Sistema Solar atravesó la onda de Radcliffe, una gigantesca estructura de gas y polvo que pudo haber cambiado las condiciones del entorno espacial y dejado huellas en la Tierra.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Representación artística de una gigantesca nube de gas y polvo en el espacio, similar a la onda de Radcliffe que atravesó el Sistema Solar hace millones de años.

El universo es un escenario dinámico donde todo está en constante movimiento. Nuestro Sistema Solar, lejos de permanecer en una región estable e inmutable, se desplaza a través de la galaxia, encontrándose con distintas estructuras cósmicas a lo largo de su trayectoria. Una de estas estructuras es la onda de Radcliffe, un inmenso filamento de gas y polvo que se extiende por más de 9.000 años luz en la Vía Láctea.

Recientes estudios han determinado que nuestro Sistema Solar atravesó esta estructura hace aproximadamente 14 millones de años. El impacto de este tránsito aún es objeto de debate, pero los científicos han encontrado indicios de que pudo haber influido en el ambiente interestelar, la radiación cósmica y hasta en el clima terrestre.

La onda de Radcliffe no es solo una nube de polvo, sino una región activa de formación estelar donde nacen nuevas estrellas. Los datos del telescopio Gaia de la Agencia Espacial Europea han permitido a los astrónomos reconstruir su trayectoria y compararla con el movimiento del Sol a través de la galaxia. Descubrieron que, entre 12 y 15 millones de años atrás, ambas estructuras coincidieron en el mismo espacio.

Este hallazgo es significativo porque el encuentro con la onda de Radcliffe pudo haber afectado la heliosfera, la burbuja protectora de partículas que rodea el Sistema Solar. Se cree que la interacción con esta nube densa redujo temporalmente el tamaño de la heliosfera, permitiendo la entrada de más polvo y radiación cósmica a la Tierra. Esto habría provocado cambios en la composición atmosférica y alteraciones en el clima del planeta. “Es posible que este evento haya dejado rastros en el registro geológico en forma de isótopos radiactivos”, explica el geofísico Michael Wallner, quien estudia la influencia del polvo interestelar en la Tierra.

Publicidad

Algunos investigadores han sugerido que esta interacción cósmica pudo haber contribuido al enfriamiento climático del Mioceno Medio, un período en el que las temperaturas descendieron y se establecieron capas de hielo permanentes. Sin embargo, otros científicos, como el profesor Ralph Schoenrich del University College de Londres, sostienen que los cambios climáticos terrestres están más influenciados por la geología y la dinámica de los océanos que por factores espaciales.

Además de sus efectos físicos, el paso del Sistema Solar por la onda de Radcliffe podría haber cambiado nuestra percepción del cosmos. Si un observador hubiera mirado al cielo en ese momento, habría notado un cielo más oscuro y difuso debido a la mayor cantidad de polvo interestelar dispersando la luz de las estrellas. Este efecto sería similar a un día con neblina, donde la visibilidad se reduce considerablemente.

Este descubrimiento no solo nos permite entender mejor la historia de nuestro Sistema Solar, sino que también nos obliga a considerar que este tipo de eventos podrían repetirse en el futuro. Nuestro viaje a través de la galaxia nos llevará inevitablemente a encontrarnos con nuevas regiones de gas y polvo, lo que podría tener efectos en la Tierra y en la exploración espacial.

Por ahora, los científicos continúan analizando los datos de Gaia y otros observatorios para comprender cómo la dinámica galáctica ha moldeado nuestro entorno. Cada nuevo hallazgo nos acerca más a responder una de las preguntas fundamentales de la astronomía: ¿cómo influyen los eventos cósmicos en la evolución de nuestro planeta y del propio Sistema Solar?

Publicidad

Referencias: Astronomy & Astrophysics: The Solar System’s passage through the Radcliffe wave during the middle Miocene

Preguntas frecuentes

¿Qué es la onda de Radcliffe?

Es una estructura de gas y polvo de 9.000 años luz de largo en la Vía Láctea, activa en la formación de nuevas estrellas.

¿Cuándo pasó el Sistema Solar por la onda de Radcliffe?

Se estima que ocurrió hace aproximadamente 14 millones de años, durante un periodo de enfriamiento global en la Tierra.

¿Pudo este evento haber afectado el clima terrestre?

Algunos científicos creen que el aumento de polvo interestelar influyó en el enfriamiento del Mioceno Medio, pero otros sostienen que los cambios fueron principalmente geológicos.

¿Podría ocurrir de nuevo en el futuro?

Sí, el Sistema Solar sigue moviéndose a través de la galaxia y podría atravesar otras estructuras similares en el futuro.

Continúa informándote

Vista muy tenue del cometa 3I/ATLAS como un brillo suave en el centro de una imagen oscura captada por SOHO
Espacio

SOHO logra captar al tenue cometa interestelar 3I/ATLAS tras días de observación continua

El observatorio SOHO de la NASA y la ESA consiguió detectar al débil cometa interestelar 3I/ATLAS tras combinar días de observaciones, revelando un brillo apenas distinguible en su campo de visión

Estrellas azules y brillantes del cúmulo de las Pléyades resaltando sobre un fondo oscuro
Espacio

Las Pléyades se expanden: TESS identifica un complejo de estrellas mucho más extenso

Un nuevo análisis con datos de TESS y Gaia revela que las Pléyades forman parte de un complejo estelar tres veces más grande de lo pensado

El cohete New Glenn iluminado mientras se eleva desde la plataforma de lanzamiento bajo un cielo nocturno con la Luna al fondo
Espacio

New Glenn da un salto de potencia: motores reforzados, más carga útil y nuevas capacidades

Las nuevas mejoras de New Glenn aumentan el empuje, la carga útil y la fiabilidad, mientras Blue Origin prepara un cohete aún más potente para misiones lunares y de gran capacidad

El propulsor Super Heavy desciende sobre la torre de lanzamiento entre humo y llamas durante una maniobra de captura
Espacio

La nueva Starship V3 de SpaceX sufre una explosión en plena prueba inicial

La primera unidad del propulsor Starship V3 explotó durante una prueba de presión en Texas, dañando parte de su estructura y obligando a SpaceX a investigar el fallo

Representación del impacto entre la Tierra primitiva y el protoplaneta Tea
Espacio

Tea, el planeta que impactó contra la Tierra, pudo haberse originado muy cerca del Sol

Un nuevo estudio revela que Tea, el cuerpo que chocó con la Tierra y formó la Luna, probablemente se originó mucho más cerca del Sol que nuestro planeta

El cometa 3I/ATLAS como un punto brillante con una cola corta hacia la derecha, rodeado de trazos estelares en el fondo
Espacio

La NASA registra nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS gracias a la misión PUNCH

La misión PUNCH de la NASA captó nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras cruzaba el sistema solar interior, revelando su tenue cola y detalles que solo podían observarse cerca del Sol