Científicos revelan que una enorme nube de gas y polvo cubrió el Sistema Solar hace millones de años

Hace 14 millones de años, el Sistema Solar atravesó la onda de Radcliffe, una gigantesca estructura de gas y polvo que pudo haber cambiado las condiciones del entorno espacial y dejado huellas en la Tierra.

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Representación artística de una gigantesca nube de gas y polvo en el espacio, similar a la onda de Radcliffe que atravesó el Sistema Solar hace millones de años.

El universo es un escenario dinámico donde todo está en constante movimiento. Nuestro Sistema Solar, lejos de permanecer en una región estable e inmutable, se desplaza a través de la galaxia, encontrándose con distintas estructuras cósmicas a lo largo de su trayectoria. Una de estas estructuras es la onda de Radcliffe, un inmenso filamento de gas y polvo que se extiende por más de 9.000 años luz en la Vía Láctea.

Recientes estudios han determinado que nuestro Sistema Solar atravesó esta estructura hace aproximadamente 14 millones de años. El impacto de este tránsito aún es objeto de debate, pero los científicos han encontrado indicios de que pudo haber influido en el ambiente interestelar, la radiación cósmica y hasta en el clima terrestre.

La onda de Radcliffe no es solo una nube de polvo, sino una región activa de formación estelar donde nacen nuevas estrellas. Los datos del telescopio Gaia de la Agencia Espacial Europea han permitido a los astrónomos reconstruir su trayectoria y compararla con el movimiento del Sol a través de la galaxia. Descubrieron que, entre 12 y 15 millones de años atrás, ambas estructuras coincidieron en el mismo espacio.

Este hallazgo es significativo porque el encuentro con la onda de Radcliffe pudo haber afectado la heliosfera, la burbuja protectora de partículas que rodea el Sistema Solar. Se cree que la interacción con esta nube densa redujo temporalmente el tamaño de la heliosfera, permitiendo la entrada de más polvo y radiación cósmica a la Tierra. Esto habría provocado cambios en la composición atmosférica y alteraciones en el clima del planeta. “Es posible que este evento haya dejado rastros en el registro geológico en forma de isótopos radiactivos”, explica el geofísico Michael Wallner, quien estudia la influencia del polvo interestelar en la Tierra.

Algunos investigadores han sugerido que esta interacción cósmica pudo haber contribuido al enfriamiento climático del Mioceno Medio, un período en el que las temperaturas descendieron y se establecieron capas de hielo permanentes. Sin embargo, otros científicos, como el profesor Ralph Schoenrich del University College de Londres, sostienen que los cambios climáticos terrestres están más influenciados por la geología y la dinámica de los océanos que por factores espaciales.

Además de sus efectos físicos, el paso del Sistema Solar por la onda de Radcliffe podría haber cambiado nuestra percepción del cosmos. Si un observador hubiera mirado al cielo en ese momento, habría notado un cielo más oscuro y difuso debido a la mayor cantidad de polvo interestelar dispersando la luz de las estrellas. Este efecto sería similar a un día con neblina, donde la visibilidad se reduce considerablemente.

Este descubrimiento no solo nos permite entender mejor la historia de nuestro Sistema Solar, sino que también nos obliga a considerar que este tipo de eventos podrían repetirse en el futuro. Nuestro viaje a través de la galaxia nos llevará inevitablemente a encontrarnos con nuevas regiones de gas y polvo, lo que podría tener efectos en la Tierra y en la exploración espacial.

Por ahora, los científicos continúan analizando los datos de Gaia y otros observatorios para comprender cómo la dinámica galáctica ha moldeado nuestro entorno. Cada nuevo hallazgo nos acerca más a responder una de las preguntas fundamentales de la astronomía: ¿cómo influyen los eventos cósmicos en la evolución de nuestro planeta y del propio Sistema Solar?

Referencias: Astronomy & Astrophysics: The Solar System’s passage through the Radcliffe wave during the middle Miocene

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una estructura de gas y polvo de 9.000 años luz de largo en la Vía Láctea, activa en la formación de nuevas estrellas.
💬 Se estima que ocurrió hace aproximadamente 14 millones de años, durante un periodo de enfriamiento global en la Tierra.
💬 Algunos científicos creen que el aumento de polvo interestelar influyó en el enfriamiento del Mioceno Medio, pero otros sostienen que los cambios fueron principalmente geológicos.
💬 Sí, el Sistema Solar sigue moviéndose a través de la galaxia y podría atravesar otras estructuras similares en el futuro.

Continúa informándote

Un tiburón ángel marcado con un rastreador acústico en el océano.
Ciencia

Hembras de tiburón ángel evitan el apareamiento cuando la temperatura del mar supera los 22.5°C

Estudio en Canarias revela que calentamiento oceánico crea desajuste reproductivo que amenaza supervivencia de especie en peligro crítico

Pingüinos de Magallanes en la orilla rocosa junto al mar
Ciencia

Investigadores descubren que los pingüinos aprovechan los flujos oceánicos para ahorrar energía en los viajes

Estudio con pingüinos de Magallanes revela estrategia de navegación adaptativa que balancea eficiencia energética con búsqueda de alimento

Turista entregando comida a un elefante salvaje
Ciencia

"No alimenten a los animales": estudio revela peligros mortales del turismo irresponsable

Investigación de 18 años en Sri Lanka documenta muertes humanas y animales causadas por interacciones con elefantes habituados a recibir comida de turistas

Paloma rosa bebé con plumón claro descansando sobre una tela oscura
Ciencia

Científicos proponen usar tecnología genética para restaurar diversidad perdida en especies amenazadas

Equipo internacional desarrolla estrategia que combina edición genética con conservación tradicional para recuperar genes de especímenes históricos y especies relacionadas.

Lucid Gravity
Tecnología

Uber invertirá 300 millones en Lucid para lanzar 20.000 robotaxis eléctricos en 2026

Acuerdo de seis años utilizará SUV Gravity equipados con tecnología autónoma de Nuro, comenzando en una ciudad importante de EE.UU.

Donald Trump
El Mundo

Diagnostican a Trump con 'insuficiencia venosa crónica' tras un examen por notoria hinchazón en sus piernas

Casa Blanca confirma diagnóstico tras circulación de imágenes que mostraban inflamación en extremidades y hematomas en manos del presidente

Vista del reactor de fusión nuclear tipo tokamak EFDA JET
Tecnología

Alemania apuesta por convertirse en líder mundial de fusión nuclear y energía geotérmica

Ministerio de Investigación presenta agenda de alta tecnología que incluye primer reactor de fusión del mundo y liderazgo en baterías y chips

Cielos oscuros sobre un edificio universitario ante la proximidad de lluvias.
Ciencia

Científicos filipinos revelan que ciclones distantes causan más lluvias que los que tocan tierra

Estudio de 62 años desmiente mito sobre riesgo de inundaciones: efecto "indirecto" de ciclones tropicales representa 33% de precipitaciones

Persona jugando un videojuego sencillo en un teléfono móvil.
Tecnología

"TapTrap": aplicaciones maliciosas pueden ejecutarse invisibles y obtener permisos sin consentimiento

Investigadores de Universidad Técnica de Viena descubren vulnerabilidad que permite control total de teléfonos Android mediante apps transparentes

Huevos fritos cocinándose en una sartén con aceite caliente.
Ciencia

Investigación demuestra que comer 2 huevos diarios reduce colesterol LDL en dieta baja en grasas

Estudio de Universidad del Sur de Australia separa efectos del colesterol dietético y grasas saturadas, absolviendo definitivamente a los huevos