Detectan la colisión más masiva jamás registrada entre dos agujeros negros gigantes
Los observatorios LIGO detectaron la señal GW231123 que produjo un agujero negro de 225 masas solares
3 min lectura

La colaboración científica LIGO-Virgo-KAGRA ha detectado la colisión más masiva entre agujeros negros jamás registrada mediante ondas gravitacionales. El evento, denominado GW231123, fue captado el 23 de noviembre de 2023 por los observatorios LIGO de Estados Unidos y produjo un agujero negro final con una masa 225 veces superior a la de nuestro Sol.
Los dos agujeros negros que colisionaron tenían aproximadamente 100 y 140 veces la masa del Sol respectivamente. Además de sus enormes masas, ambos objetos giraban extremadamente rápido, lo que hace que esta señal sea excepcionalmente difícil de interpretar y sugiere una historia de formación muy compleja.
Te podría interesar

"Este es el sistema binario de agujeros negros más masivo que hemos observado mediante ondas gravitacionales y representa un verdadero desafío para nuestra comprensión de la formación de agujeros negros", explica el profesor Mark Hannam de la Universidad de Cardiff. "Los agujeros negros de esta masa están prohibidos en los modelos estándar de evolución estelar".
Hasta la fecha, los científicos han observado aproximadamente 300 fusiones de agujeros negros mediante ondas gravitacionales. El récord anterior lo tenía la fuente GW190521, con una masa total de "solo" 140 veces la del Sol, muy inferior a este nuevo descubrimiento que casi duplica esa cifra.
La alta masa y rotación extremadamente rápida de estos agujeros negros ponen a prueba los límites tanto de la tecnología de detección como de los modelos teóricos actuales. "Los agujeros negros parecen girar muy rápido, cerca del límite permitido por la teoría de la relatividad general de Einstein", explica el Dr. Charlie Hoy de la Universidad de Portsmouth.
Los detectores de ondas gravitacionales como LIGO en Estados Unidos, Virgo en Italia y KAGRA en Japón están diseñados para medir pequeñas distorsiones en el espacio-tiempo causadas por eventos cósmicos violentos. Estas "ondas" viajan por el universo a la velocidad de la luz y llegan hasta la Tierra miles de millones de años después de producirse.
Te podría interesar

"Este evento lleva nuestra instrumentación y capacidad de análisis de datos al límite de lo que es posible actualmente", afirma la Dra. Sophie Bini, investigadora de Caltech. "Es un ejemplo contundente de cuánto podemos aprender de la astronomía de ondas gravitacionales y de cuánto aún queda por descubrir".
Una posibilidad que manejan los científicos es que los dos agujeros negros de este sistema se formaran mediante fusiones previas de agujeros negros más pequeños, creando una cadena de colisiones cósmicas que eventualmente produjo estos objetos gigantes. Los investigadores continúan perfeccionando sus análisis para desentrañar este misterio cósmico que podría cambiar nuestra comprensión del universo.
❓ Preguntas frecuentes
El agujero negro final tiene una masa 225 veces superior a la de nuestro Sol.
La señal GW231123 fue detectada el 23 de noviembre de 2023 por los observatorios LIGO.
Son distorsiones en el espacio-tiempo causadas por eventos cósmicos violentos que viajan a la velocidad de la luz.
Desafía los modelos actuales de formación de agujeros negros y establece un nuevo récord de masa detectada.
Continúa informándote

Rocket Lab inaugura el Complejo de Lanzamiento 3 en Virginia para su cohete reutilizable Neutron
Rocket Lab inauguró en Virginia el Complejo de Lanzamiento 3 para su cohete Neutron un paso clave hacia su primer vuelo y la expansión de la industria espacial en EE UU

Investigación revela que el interior de Marte es caótico y conserva restos de colisiones gigantes
Científicos confirmaron que el manto de Marte conserva fragmentos de antiguas colisiones gigantes lo que revela un interior caótico y desordenado del planeta rojo

El telescopio Webb descubre en la Nebulosa de la Mariposa pistas sobre el origen de la vida
El telescopio Webb reveló polvo cósmico en la Nebulosa de la Mariposa que podría explicar el origen de planetas y moléculas vinculadas a la vida

Una estrella gigante explota y expone el origen de elementos pesados como el silicio y el azufre
Científicos observaron una supernova única que reveló capas internas ricas en silicio y azufre, cambiando lo que sabemos sobre las estrellas

Descubren WISPIT 2b, un planeta joven similar a Júpiter en pleno nacimiento alrededor de una estrella joven
Astrónomos detectan WISPIT 2b, un planeta en formación con masa similar a Júpiter, captado en un disco de polvo estelar con anillos múltiples
Continúa informándote

Accidente mortal en Okondo: dos jóvenes fallecen y otros dos resultan heridos
El trágico accidente en Okondo deja dos jóvenes muertos y otros dos heridos, sumiendo al municipio alavés en luto y reabriendo el debate sobre seguridad vial

¿Es posible frenar el cambio climático? La ciencia dice que aún estamos a tiempo
Expertos del IPCC sostienen que limitar el calentamiento a 1,5 °C aún es posible si se reducen emisiones 45% en 2030 y se logra cero neto en 2050

Baterías nucleares: la revolución energética que promete décadas de autonomía sin recarga
Las nuevas baterías nucleares basadas en níquel-63 y tritio prometen décadas de energía estable para robots, sensores, misiones espaciales y dispositivos médicos

¿Necesitamos una categoría 6? Científicos advierten que los huracanes superan los límites actuales
El debate crece entre expertos que plantean ampliar la escala de huracanes e incluir una categoría 6 para reflejar riesgos de viento, lluvia e inundaciones

La inteligencia artificial dispara la crisis energética en Estados Unidos
El auge de la inteligencia artificial multiplica el consumo eléctrico en Estados Unidos y amenaza con desbordar su infraestructura energética

El James Webb revela la extraña composición del cometa interestelar 3I/ATLAS
El telescopio James Webb descubre que el cometa interestelar 3I/ATLAS tiene una coma dominada por dióxido de carbono, un hallazgo único en la astronomía moderna

El arte de decir “no”: la habilidad clave para el éxito personal y profesional
Aprender a decir “no” mejora la autoestima, reduce el estrés y ayuda a priorizar lo que importa, según líderes exitosos y la psicología científica

Por qué Texas enfrenta inundaciones cada vez más graves y qué impactos generan
Las inundaciones en Texas dejaron más de 100 muertos y exponen cómo el cambio climático y fallas humanas agravan los desastres

Las fábricas europeas crecen por primera vez desde 2022 mientras Asia sufre la presión arancelaria
La industria europea muestra su primera expansión en tres años, mientras que gran parte de Asia se contrae bajo el peso de los aranceles de EE. UU.

Científicos captan por primera vez cómo se mueve un electrón durante una reacción química
Un experimento con rayos X ultrarrápidos logró registrar el movimiento de un electrón durante una reacción química, abriendo una nueva era en la física cuántica