Investigación revela que el interior de Marte es caótico y conserva restos de colisiones gigantes

Científicos confirmaron que el manto de Marte conserva fragmentos de antiguas colisiones gigantes lo que revela un interior caótico y desordenado del planeta rojo

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ilustración de Marte con magma y estructuras internas antiguas
Ilustración conceptual de la evolución temprana de Marte, cuando una colisión masiva generó un océano de magma y dejó restos en su interior que aún hoy influyen en su geología. Crédito: Vadim Sadovski / Imperial College de Londres.

Un nuevo estudio publicado el 28 de agosto de 2025 en la revista Science demostró que el interior de Marte no es liso ni uniforme como se pensaba. Los datos sísmicos obtenidos por la misión InSight de la NASA revelan que el manto del planeta rojo está lleno de fragmentos de antiguos impactos que sobrevivieron a miles de millones de años de evolución geológica.

Los investigadores del Imperial College de Londres y otras instituciones explicaron que Marte fue golpeado en su juventud por objetos del tamaño de planetas que fundieron gran parte de su superficie. Estos eventos crearon océanos de magma y enterraron restos de material diverso en el interior del planeta. Con el tiempo ese magma se solidificó formando una corteza estancada que selló al manto y conservó un registro caótico de sus violentos orígenes.

Las ondas sísmicas provocadas por recientes impactos de meteoritos permitieron detectar estructuras anómalas en las profundidades marcianas. Los científicos observaron que las señales de mayor frecuencia tardaban más en llegar a los sensores lo que indica que las ondas atravesaban un interior grueso y desordenado lleno de restos de diversa composición.

El hallazgo confirma que los fragmentos atrapados en el manto tienen tamaños variados desde algunos de hasta cuatro kilómetros de ancho hasta una gran cantidad de piezas más pequeñas. Esta distribución fractal recuerda a lo que ocurre cuando un objeto se rompe en miles de pedazos tras un golpe violento.

A diferencia de la Tierra cuya tectónica de placas recicla continuamente el manto y la corteza Marte conserva prácticamente intacta su estructura interna. Esto lo convierte en una cápsula del tiempo planetaria que ofrece pistas sobre cómo se formaron y evolucionaron los mundos rocosos en el sistema solar.

Los científicos destacaron que este descubrimiento no solo ayuda a entender mejor la historia marciana sino que también puede aportar claves sobre la evolución de planetas como Venus y Mercurio que al igual que Marte no cuentan con tectónica activa. Además el estudio abre nuevas perspectivas sobre la formación de la Tierra en sus primeros cien millones de años.

El equipo científico espera que futuros proyectos de exploración continúen revelando detalles ocultos en las profundidades de Marte. Los datos sísmicos de InSight que finalizó operaciones en 2022 siguen siendo una fuente invaluable para comprender la historia turbulenta del planeta rojo.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Reveló que el manto marciano contiene fragmentos caóticos de antiguas colisiones gigantes preservados durante miles de millones de años.
💬 Registró ondas sísmicas de martemotos e impactos de meteoritos que permitieron identificar anomalías en el interior del planeta.
💬 Mientras la Tierra recicla su manto con placas tectónicas Marte selló su interior bajo una corteza estancada que preservó restos de su formación.
💬 Ofrece una cápsula del tiempo que ayuda a comprender cómo evolucionaron los planetas rocosos y abre comparaciones con Venus Mercurio y la Tierra.

Continúa informándote

Elevación costera tras terremoto en Noto, Japón
Ciencia

Científicos revelan que fuerzas lejanas moldean montañas en Japón a través de doble subducción

Un estudio mostró que un raro proceso de doble subducción en Japón deforma la corteza a miles de kilómetros formando montañas sin colisión de placas

Primer plano de un fósil de Jianfengia con grandes apéndices pareados
Ciencia

Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años

Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años y reescribe su árbol evolutivo

Incendio forestal activo en Lubrín, Almería, con despliegue de medios de INFOCA
Medio Ambiente

Activada la fase de emergencia 1 por un incendio forestal en Lubrín provincia de Almería

Un incendio forestal declarado en Lubrín Almería obligó a activar la fase de emergencia 1 del Plan Infoca y al desalojo preventivo de varios vecinos en Bédar

Símbolo de radiación en primer plano sobre un fondo borroso de un reactor nuclear
Ciencia

Científicos logran observar en 3D el agrietamiento y corrosión de materiales nucleares

Investigadores del MIT desarrollaron una técnica que permite observar en 3D y en tiempo real la corrosión y el fallo de materiales dentro de reactores nucleares

Zona espumosa del río Tijuana en San Diego
Medio Ambiente

Investigación confirma que el río Tijuana emite sulfuro de hidrógeno en niveles peligrosos

Científicos confirmaron que el río Tijuana libera sulfuro de hidrógeno en concentraciones peligrosas que deterioran la calidad del aire y afectan la salud pública

Silueta de Nicolás Maduro frente a buques de guerra en el océano
El Mundo

Maduro responde al aumento de presencia militar de Estados Unidos en el Caribe

El despliegue de buques y submarinos de Estados Unidos en el Caribe aumenta la tensión con Venezuela y provoca respuesta de Nicolás Maduro

Incendio en basurero de Zimatlán de Álvarez, Oaxaca
El Mundo

Desmienten caída de meteorito en Zimatlán Oaxaca autoridades confirman incendio

Autoridades confirmaron que el resplandor y el estruendo en Zimatlán se debieron a un incendio en un basurero el 27 de agosto de 2025 sin daños

Guacamayo azul y amarillo en su hábitat natural
Medio Ambiente

El calor extremo por cambio climático reduce hasta un 38% las poblaciones de aves tropicales

El calor extremo por cambio climático reduce hasta un 38% las poblaciones de aves tropicales, incluso en selvas protegidas como Panamá y la Amazonía

Ilustración realista de un dinosaurio saurópodo de cuello largo en un paisaje cretácico al atardecer en São Paulo
Ciencia

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico según un estudio de fósiles hallados en Ibirá

Silueta negra de Jensen Huang, CEO de NVIDIA, en primer plano sobre un fondo verde con el logotipo de NVIDIA ligeramente desenfocado
Tecnología

El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza

El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza y proyecta inversiones billonarias en chips y centros de datos