El telescopio Webb descubre en la Nebulosa de la Mariposa pistas sobre el origen de la vida
El telescopio Webb reveló polvo cósmico en la Nebulosa de la Mariposa que podría explicar el origen de planetas y moléculas vinculadas a la vida
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La Nebulosa de la Mariposa, uno de los objetos más bellos del cielo nocturno, fue observada en detalle sin precedentes por el Telescopio Espacial James Webb, revelando estructuras y compuestos nunca antes identificados en este tipo de remanentes estelares.
Los científicos combinaron datos infrarrojos del Webb con observaciones submilimétricas del radiotelescopio ALMA en Chile. Esta unión de tecnologías permitió mapear con gran precisión el polvo cósmico y el gas que rodean a la estrella central, generando un retrato dinámico de la nebulosa.
El análisis reveló la existencia de silicatos cristalinos, muy similares al cuarzo, mezclados con granos irregulares de polvo amorfo. Este material es considerado la materia prima esencial para los planetas rocosos, y su hallazgo refuerza la hipótesis de que los ingredientes de la vida se esparcen por todo el cosmos.
Los astrónomos identificaron casi doscientas líneas espectrales diferentes, cada una correspondiente a un átomo o molécula específicos. Estas señales mostraron que la nebulosa está organizada en capas, con elementos de alta energía concentrados en el centro y otros más frágiles desplazados hacia la periferia.

La estrella central de NGC 6302 alcanza temperaturas superiores a los 220.000 grados Kelvin. Su energía descomunal perfora el anillo de polvo que la rodea y da forma a los dos grandes lóbulos brillantes que se abren en direcciones opuestas, generando la apariencia de unas alas cósmicas.
Uno de los hallazgos más sorprendentes fue la detección de hidrocarburos aromáticos policíclicos, moléculas de carbono que en la Tierra suelen encontrarse en el humo de incendios o en procesos de combustión. En el espacio, en cambio, representan bloques fundamentales para el surgimiento de compuestos orgánicos.
Se trata de la primera vez que se detectan estas moléculas en una nebulosa rica en oxígeno, un escenario inesperado para su formación. El hallazgo sugiere que los procesos químicos que preceden a la vida pueden darse en entornos mucho más diversos de lo que se creía hasta ahora.
Los investigadores observaron que estas moléculas se originan cuando los intensos vientos de la estrella rompen las capas de gas cercanas, creando burbujas que actúan como fábricas naturales de química compleja. Este mecanismo quedó registrado en varias capas superpuestas dentro de la nebulosa.
La Nebulosa de la Mariposa se convierte así en un laboratorio natural único para estudiar cómo mueren las estrellas similares al Sol y cómo sus restos se transforman en polvo y moléculas capaces de dar origen a sistemas planetarios completos en el futuro.
Más allá de la espectacularidad de sus imágenes, este descubrimiento conecta el ciclo de vida de las estrellas con el nacimiento de mundos habitables. Cada grano de polvo observado en NGC 6302 nos recuerda que la vida en la Tierra está ligada a la muerte y renacimiento de las estrellas.
Preguntas frecuentes
- 💬 Detectó polvo cósmico y moléculas complejas, pistas clave sobre la formación de planetas rocosos y el posible origen de la vida.
- 💬 Su compleja estructura de gas y polvo actúa como laboratorio natural que revela cómo mueren las estrellas y nacen nuevos mundos habitables.
- 💬 Hidrocarburos aromáticos policíclicos, asociados en la Tierra al humo y combustión, pero que en el espacio podrían ser piezas clave para la vida.
- 💬 Muestra cómo la materia de estrellas moribundas se recicla, convirtiéndose en semillas de planetas y recordando nuestra conexión con el universo.
Continúa informándote

Nayuta Space sorprende con su propuesta de cohetes que aterrizan en horizontal
La compañía china Nayuta Space propone un sistema de aterrizaje horizontal para cohetes, una alternativa al modelo vertical que domina SpaceX

SpaceX cancela el décimo vuelo de prueba de Starship por un fallo en los sistemas de tierra
Elon Musk suspendió el lanzamiento en Texas por problemas técnicos. Starship debía probar maniobras clave para su futura reutilización

SpaceX se prepara para la décima prueba de vuelo de Starship desde Texas
La nave Starship afronta su décima prueba de vuelo con nuevas mejoras en motores y protección térmica, tras los fallos registrados en vuelos previos

SpaceX lanza con éxito el dron militar secreto X-37B de Estados Unidos
El Falcon 9 de SpaceX puso en órbita el dron militar secreto X-37B de EE. UU., que probará comunicaciones láser y navegación cuántica en el espacio

Artemis II será la base científica para futuras misiones humanas en la Luna y Marte
La NASA prepara Artemis II, misión que servirá como base científica para la exploración lunar y ayudará a sentar las bases de futuras misiones tripuladas hacia Marte
Continúa informándote

Expertos advierten que la frecuencia de turbulencias en vuelos aumenta hasta 155% por el cambio climático
Expertos advierten que la frecuencia de turbulencias en vuelos aumenta hasta 155% por el cambio climático y alertan sobre riesgos para pasajeros y aerolíneas

EE.UU. respalda la soberanía de Groenlandia en medio de tensiones diplomáticas con Dinamarca
EE.UU. respalda la soberanía de Groenlandia en medio de tensiones diplomáticas con Dinamarca tras acusaciones de intentos de injerencia política en el Ártico

Ataque ruso con misiles y drones en Kyiv deja al menos 10 muertos y decenas de heridos
Ataque ruso con misiles y drones en Kyiv deja al menos 10 muertos y decenas de heridos mientras Ucrania pide nuevas sanciones internacionales contra Moscú

Kirguistán suspende la búsqueda de Natalia Nagovitsyna la alpinista rusa atrapada en el Pico Pobeda a 7.000 metros
Kirguistán suspende la búsqueda de Natalia Nagovitsyna la alpinista rusa atrapada en el Pico Pobeda tras semanas de fallidos intentos de rescate

Spicomellus afer: el dinosaurio acorazado con púas de un metro
Spicomellus afer tenía púas óseas de un metro en su cuello y un arma en la cola, revelando secretos de la evolución de los anquilosaurios

El ARN pudo haber iniciado la producción de proteínas en la Tierra primitiva, según la UCL
El ARN pudo haber iniciado la síntesis de proteínas hace 4.000 millones de años en charcas primitivas, según químicos del University College de Londres

Hackers intentaron usar la IA Claude para phishing y malware, según Anthropic
Anthropic detectó y bloqueó intentos de hackers de usar su IA Claude para crear correos de phishing, malware y campañas de influencia digital

La acidificación de los océanos debilita los dientes de tiburón y amenaza su mordida letal
La acidificación de los océanos debilita los dientes de tiburón y amenaza su mordida letal, según un estudio publicado en Frontiers in Marine Science

Banderas inglesas dividen opiniones en medio de protestas contra inmigrantes en Reino Unido
La proliferación de banderas inglesas genera orgullo en algunos y preocupación en otros en un clima político marcado por protestas antiinmigración

Kostensuchus atrox: el cocodrilo carnívoro que dominó la Patagonia hace 70 millones de años
Científicos describen a Kostensuchus atrox, un cocodrilo gigante del Cretácico que habitó la Patagonia hace 70 millones de años