Publicidad

Científicos revelan que la congestión nasal es un problema común entre astronautas en microgravedad

La congestión nasal afecta al 85% de los astronautas en microgravedad y plantea un reto para futuras misiones y el turismo espacial

Astronautas de la NASA y JAXA reunidos en el módulo de laboratorio Kibo durante la Expedición 73
Créditos: NASA

Un reciente estudio publicado en Laryngoscope Investigative Otolaryngology reveló que la congestión nasal y los problemas sinusales son mucho más frecuentes en el espacio de lo que se pensaba. Según los resultados, el 85% de los astronautas experimentaron algún tipo de molestia durante sus estadías en la Estación Espacial Internacional.

El trabajo fue liderado por el doctor Masayoshi Takashima, del Hospital Metodista de Houston, y analizó 754 eventos médicos reportados por 71 astronautas entre 2000 y 2019. La conclusión es clara: una simple molestia en la Tierra puede transformarse en un obstáculo significativo en órbita.

Los síntomas descritos incluyen congestión persistente, dolor facial, presión en los senos paranasales y sensación de oído tapado. Aunque en la Tierra suelen asociarse a resfriados o alergias, en microgravedad se intensifican debido a que los fluidos del cuerpo se desplazan hacia la cabeza, aumentando la presión en las cavidades sinusales.

Más allá de la incomodidad física, la congestión nasal en el espacio puede afectar el sueño, la claridad mental y la capacidad de reacción. Takashima advirtió que estos efectos comprometen directamente el rendimiento cognitivo, un factor clave para la seguridad de cualquier misión.

Publicidad

El estudio también detectó que los astronautas que realizan caminatas espaciales enfrentan riesgos adicionales. Los bruscos cambios de presión entre la cabina y el traje espacial favorecen lesiones en los senos paranasales y en la trompa de Eustaquio, lo que genera dolor, pérdida auditiva temporal y sensación de oído lleno.

Estos síntomas, que en la Tierra podrían resolverse con tratamientos simples, en órbita adquieren otra dimensión. La comunicación, el equilibrio y la concentración se ven afectados, lo que convierte a la congestión nasal en un problema de seguridad, más que en una mera molestia médica.

Otro punto que resaltó la investigación es la falta de eficacia comprobada de los fármacos comunes en microgravedad. Aunque se usaron descongestivos y analgésicos, no está claro si su absorción y efectos son iguales fuera de la Tierra, lo que abre la necesidad de ensayos farmacológicos adaptados al espacio.

Los hallazgos también plantean interrogantes para el futuro del turismo espacial. Si astronautas altamente entrenados y saludables sufren estas molestias, ¿qué ocurrirá con civiles con condiciones previas cuando participen en vuelos comerciales de larga duración?

Publicidad

Takashima señaló que en el futuro podrían recomendarse evaluaciones médicas nasales y sinusales previas a cualquier misión, e incluso procedimientos preventivos menores para reducir el riesgo de complicaciones en órbita.

El problema se suma a otras complicaciones ya conocidas de la vida en microgravedad: pérdida de masa muscular, debilitamiento óseo, alteraciones visuales y exposición a radiación cósmica. Cada nuevo hallazgo refuerza la necesidad de protocolos médicos más sofisticados en la exploración espacial.

El estudio, el más completo hasta ahora sobre síntomas nasales en astronautas, refuerza una idea central: la medicina espacial debe prestar atención incluso a problemas considerados menores en la Tierra, porque en el espacio pueden convertirse en un eslabón débil para la seguridad de toda la misión.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

El 85% de los astronautas analizados informó síntomas nasales o sinusales durante sus estadías en la Estación Espacial Internacional.

En ausencia de gravedad, los fluidos corporales se desplazan hacia la cabeza, lo que aumenta la presión en los senos paranasales y agrava la congestión.

Afecta el sueño, la claridad mental y el tiempo de reacción, comprometiendo la seguridad y el rendimiento durante las misiones.

Sí, porque si astronautas entrenados sufren estos síntomas, los futuros viajeros civiles podrían enfrentarse a mayores riesgos en microgravedad.

Continúa informándote

Restos de un animal en un terreno árido, símbolo del impacto de la sequía y el cambio climático
Medio Ambiente

¿Es posible frenar el cambio climático? La ciencia dice que aún estamos a tiempo

Expertos del IPCC sostienen que limitar el calentamiento a 1,5 °C aún es posible si se reducen emisiones 45% en 2030 y se logra cero neto en 2050

Ilustración futurista de una batería nuclear resplandeciendo en tonos azules
Energía

Baterías nucleares: la revolución energética que promete décadas de autonomía sin recarga

Las nuevas baterías nucleares basadas en níquel-63 y tritio prometen décadas de energía estable para robots, sensores, misiones espaciales y dispositivos médicos

Nubes oscuras y densas de tormenta avanzan sobre la costa, anunciando la llegada de un huracán
Medio Ambiente

¿Necesitamos una categoría 6? Científicos advierten que los huracanes superan los límites actuales

El debate crece entre expertos que plantean ampliar la escala de huracanes e incluir una categoría 6 para reflejar riesgos de viento, lluvia e inundaciones

Ilustración que simboliza la inteligencia artificial drenando la red eléctrica de Estados Unidos
Energía

La inteligencia artificial dispara la crisis energética en Estados Unidos

El auge de la inteligencia artificial multiplica el consumo eléctrico en Estados Unidos y amenaza con desbordar su infraestructura energética

El telescopio James Webb observa al cometa interestelar 3I/ATLAS con su característica cola verdosa en el espacio profundo
Espacio

El James Webb revela la extraña composición del cometa interestelar 3I/ATLAS

El telescopio James Webb descubre que el cometa interestelar 3I/ATLAS tiene una coma dominada por dióxido de carbono, un hallazgo único en la astronomía moderna

Retrato de Elon Musk, Steve Jobs y Warren Buffett juntos en primer plano
Ciencia

El arte de decir “no”: la habilidad clave para el éxito personal y profesional

Aprender a decir “no” mejora la autoestima, reduce el estrés y ayuda a priorizar lo que importa, según líderes exitosos y la psicología científica

Operaciones de rescate de la Guardia Costera de EE. UU. en Texas durante inundaciones
Medio Ambiente

Por qué Texas enfrenta inundaciones cada vez más graves y qué impactos generan

Las inundaciones en Texas dejaron más de 100 muertos y exponen cómo el cambio climático y fallas humanas agravan los desastres

Vista detallada de un motor de automóvil moderno con sistema DOHC y componentes visibles
El Mundo

Las fábricas europeas crecen por primera vez desde 2022 mientras Asia sufre la presión arancelaria

La industria europea muestra su primera expansión en tres años, mientras que gran parte de Asia se contrae bajo el peso de los aranceles de EE. UU.

Ilustración digital de un modelo atómico con órbitas brillantes estilo futurista
Ciencia

Científicos captan por primera vez cómo se mueve un electrón durante una reacción química

Un experimento con rayos X ultrarrápidos logró registrar el movimiento de un electrón durante una reacción química, abriendo una nueva era en la física cuántica

Buque de carga navegando en mar abierto cerca de un rompeolas
Energía

De la informática a la energía: Bill Gates apuesta por la fisión nuclear para reemplazar motores diésel en el transporte marítimo

La alianza de TerraPower y HD Hyundai busca usar reactores de cuarta generación en cargueros y reducir un 3% de las emisiones globales