Sodio, azufre y estado sólido: las químicas que podrían revolucionar el futuro de los coches eléctricos
El dominio del litio en baterías enfrenta desafíos de nuevas químicas como sodio, azufre y estado sólido que buscan transformar la movilidad eléctrica
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Durante la última década, el litio se convirtió en el corazón de la revolución eléctrica. Desde teléfonos móviles hasta automóviles de alta gama, su papel en la acumulación de energía lo convirtió en un recurso estratégico. Sin embargo, su reinado podría tener los días contados.
La dependencia de un puñado de países para el suministro de litio, níquel y cobalto ha encendido las alarmas. China controla la mayoría de la producción de celdas y del procesamiento de minerales clave, lo que ha motivado a Estados Unidos y Europa a buscar alternativas.
Entre esas opciones emergen químicas como el sodio, el azufre y las baterías de estado sólido. No son simples experimentos de laboratorio. Grandes fabricantes, startups y gobiernos las ven como la llave para abaratar costes y reducir riesgos geopolíticos.
Las baterías de ion de sodio se presentan como una promesa cercana. Su mayor ventaja es que prescinden de litio, níquel y cobalto. En su lugar emplean materiales abundantes y baratos como el aluminio o el manganeso, lo que simplifica la cadena de suministro.
Además, el sodio es no inflamable y soporta hasta 50.000 ciclos de recarga. Esta durabilidad multiplica por cinco o incluso por diez la vida útil de las baterías tradicionales, aunque todavía arrastran una limitación importante: menor densidad energética.
El litio-azufre, en cambio, apunta a un salto de prestaciones. La startup estadounidense Lyten asegura que esta tecnología puede duplicar la densidad energética actual. De confirmarse, permitiría coches eléctricos con autonomías mucho mayores sin encarecer de manera desproporcionada la producción.
Otra ventaja es que el azufre elimina la necesidad de cobalto y níquel. Esto aliviaría la presión sobre regiones como la República Democrática del Congo, donde la extracción minera ha generado críticas por su alto coste ambiental y social.
El gran reto del litio-azufre es la viabilidad comercial. Por ahora no se esperan aplicaciones a gran escala antes de 2028. El tiempo dirá si esta química logra salir del laboratorio y ganar espacio en el mercado.
En paralelo, las baterías de estado sólido concentran la atención de la industria. Su promesa es contundente: mayor seguridad, más densidad energética y menos peso. Sustituyen el electrolito líquido por materiales sólidos, lo que reduce el riesgo de incendios.
Los gigantes japoneses y europeos trabajan en prototipos, pero aún no existe producción industrial masiva. El desafío es lograr que los costos bajen lo suficiente para competir con las baterías de litio convencionales, que ya dominan el mercado.
No todas las químicas en desarrollo buscan romper récords de autonomía. Algunas se orientan a aplicaciones específicas como autobuses urbanos, transporte pesado o almacenamiento estacionario. La diversidad tecnológica podría ser clave para equilibrar eficiencia, precio y sostenibilidad.
El futuro del coche eléctrico no dependerá de una sola química milagrosa, sino del equilibrio entre diferentes soluciones. Litio, sodio, azufre y estado sólido convivirán en la próxima década, decidiendo en conjunto cómo se mueve el mundo sin combustibles fósiles.
Preguntas frecuentes
- 💬 Por la dependencia de pocos países productores, el alto coste del mineral y la presión ambiental y geopolítica de su extracción.
- 💬 Son más baratas, no inflamables y duran hasta 50.000 ciclos de recarga, aunque tienen menor densidad energética.
- 💬 Según la startup Lyten, no se esperan aplicaciones comerciales antes de 2028.
- 💬 Mayor seguridad, más energía por peso y reducción del riesgo de incendios, aunque aún faltan avances para su producción a gran escala.
Continúa informándote

Paneles solares en el espacio podrían cubrir hasta el 80% de la energía renovable que necesita Europa
La energía solar espacial podría transformar el sistema eléctrico europeo, reducir costos y acelerar la transición hacia el cero neto en 2050

Google y Kairos Power apuestan por la energía nuclear para alimentar la inteligencia artificial
Google y Kairos Power avanzan en un plan energético con reactores nucleares de nueva generación para cubrir la creciente demanda de la inteligencia artificial

China enfrenta una crisis de sobreproducción en el sector solar
El exceso de capacidad en el polisilicio desafía a China, poniendo a prueba su capacidad de reforma industrial y su apuesta por la energía verde

Residuos nucleares podrían convertirse en combustible para reactores de fusión
Investigadores estudian cómo transformar residuos nucleares en tritio, un combustible clave para futuros reactores de fusión nuclear

El megaproyecto eólico que transformará la matriz energética de Colombia
Colombia inicia la primera ronda de adjudicación de proyectos eólicos costa afuera, con tarifas estables y visión estratégica a largo plazo
Continúa informándote

Israel afirma que buscaba desmantelar una cámara de Hamás en el ataque que mató a reporteros en Gaza
Una investigación preliminar señala que Israel atacó una cámara de Hamás en Gaza, aunque el bombardeo causó la muerte de cinco periodistas

¿Estamos viviendo el inicio de una sexta extinción masiva o un ciclo natural de la Tierra?
La humanidad debate si la crisis de biodiversidad actual es un fenómeno natural de la Tierra o el inicio de una sexta extinción causada por nuestra especie

El intento de asesinato a Trump y la salida de Biden cambiaron el tono digital hacia la unidad, según Cambridge
El tiroteo de Trump y la retirada de Biden generaron un giro hacia la unidad en redes sociales, según un estudio de la Universidad de Cambridge

Los dientes fosilizados de dinosaurios revelan que la Tierra tuvo niveles de CO₂ cuatro veces superiores a los actuales
Un estudio con dientes de dinosaurios revela que en el Mesozoico los niveles de CO₂ eran hasta cuatro veces mayores que los actuales y alteraban el clima

Los vehículos eléctricos producen menos emisiones que los híbridos y los de gasolina, según un estudio
Un estudio de la Universidad de Michigan confirma que los vehículos eléctricos tienen menos emisiones que híbridos y de gasolina en todo EE. UU.

El Sol como nunca antes: el telescopio Inouye muestra con nitidez histórica erupciones y arcos coronales
El telescopio solar Inouye logra imágenes inéditas de una llamarada de clase X y revela los bucles coronales más pequeños fotografiados en el Sol

Científicos colombianos descubren un linaje humano desconocido tras secuenciar ADN de restos de 6.000 años
Investigadores colombianos identifican un linaje humano inédito en América al secuenciar el ADN de restos de 6.000 años hallados en Nemocón.

Cómo el oxígeno en aguas profundas abrió nuevos hábitats marinos y favoreció la evolución de vertebrados
Un estudio muestra que la oxigenación de los océanos profundos hace 390 millones de años permitió la expansión y diversificación de peces con mandíbulas

Un jurado condena a Tesla a pagar 243 millones tras accidente mortal con Autopilot en Florida
Tesla fue condenada en Florida a pagar 243 millones de dólares por un accidente mortal de 2019 que involucró a un Model S con el sistema Autopilot

Escasez de gasolina en Rusia tras ataques ucranianos a plantas petroleras y terminales de exportación
Los ataques ucranianos dañaron el 17% de la capacidad de refinación rusa y causaron escasez de gasolina en varias regiones, según fuentes locales