Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán
El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto
3 min lectura

El petróleo continúa siendo el recurso energético más influyente del planeta, motor de la economía global desde hace más de un siglo. Pero su carácter finito plantea una cuestión inevitable: cuánto queda realmente y hasta cuándo durarán las reservas que sostienen a millones de industrias y hogares.
Los datos más recientes de la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la OPEP sitúan las reservas probadas de crudo entre 600.000 y 800.000 millones de barriles. En números simples, al ritmo actual de consumo, estas cifras equivaldrían a unas cinco o seis décadas más de petróleo disponible. Sin embargo, las proyecciones cambian drásticamente si la demanda aumenta o si se descubren nuevas reservas.
Venezuela, Arabia Saudita y Canadá lideran el ranking de países con mayores reservas probadas, representando en conjunto casi el 50% del total mundial. En el caso canadiense, gran parte de su petróleo se encuentra en arenas bituminosas, cuya extracción es costosa y ambientalmente cuestionada. Este detalle subraya que no todo el petróleo contabilizado es igualmente accesible.

Los escenarios más conservadores estiman que, manteniendo el consumo en torno a los 103 millones de barriles diarios proyectados para 2025, el agotamiento podría producirse hacia mediados del siglo. En cambio, si la producción global aumenta en torno a un 3% anual, el horizonte de agotamiento se reduciría hasta las décadas de 2030 o 2040, acelerando la crisis energética.
La teoría del pico de Hubbert, formulada en los años cincuenta, cobra aquí relevancia: toda producción de petróleo alcanza un cénit y luego declina con rapidez. Estados Unidos vivió este fenómeno en 1970, aunque más tarde prolongó su capacidad de extracción con el fracking. A escala global, algunos estudios señalan que el pico ya habría ocurrido en torno a 2006, lo que significaría que estamos viviendo la fase de declive.
El cambio climático añade un elemento decisivo al debate. Aunque existan reservas suficientes para varias décadas, los acuerdos internacionales como el de París exigen reducir el uso de combustibles fósiles para evitar un aumento global de temperatura superior a 1,5 °C. Esto significa que gran parte del petróleo disponible podría quedar sin explotar por razones ambientales y regulatorias.
Mientras tanto, las energías renovables, la electrificación del transporte y el desarrollo del hidrógeno verde marcan el camino hacia una transición que, según los expertos, debe acelerarse en los próximos veinte años. Cada dólar invertido en energía limpia genera más empleo y estabilidad que el destinado a petróleo, lo que refuerza el argumento económico para cambiar de modelo.
El futuro del petróleo está, por tanto, atrapado entre la disponibilidad física, las presiones climáticas y las transformaciones tecnológicas. El verdadero dilema no es tanto cuándo se acabará, sino si el mundo logrará dejar de depender de él antes de que el agotamiento genere una crisis global. Lo cierto es que la era del oro negro se acerca a su ocaso, y la rapidez de nuestra adaptación marcará la diferencia entre un cambio ordenado o un colapso energético.
❓ Preguntas frecuentes
Según la AIE y la OPEP, las reservas probadas oscilan entre 600.000 y 800.000 millones de barriles, suficientes para varias décadas al ritmo actual de consumo.
Las estimaciones más conservadoras hablan de mediados del siglo, pero escenarios de mayor consumo reducen ese horizonte a 2037-2048.
Venezuela, Arabia Saudita, Canadá, Irán e Irak concentran la mayoría de las reservas probadas, representando más del 70% del total mundial.
Aunque haya reservas disponibles, los compromisos ambientales exigen dejar gran parte sin explotar para cumplir los objetivos climáticos.
Continúa informándote

Los vehículos eléctricos producen menos emisiones que los híbridos y los de gasolina, según un estudio
Un estudio de la Universidad de Michigan confirma que los vehículos eléctricos tienen menos emisiones que híbridos y de gasolina en todo EE. UU.

El hidrógeno verde abre la puerta a que España lidere la nueva era energética
España tiene sol, viento y proyectos estratégicos que la sitúan como candidata a liderar el mercado global del hidrógeno verde, la energía del futuro

Stanford desarrolla un sistema que convierte orina en fertilizante y energía limpia sin necesidad de red eléctrica
Un prototipo convierte la orina en fertilizante y electricidad mediante energía solar, ofreciendo saneamiento y recursos en regiones sin red eléctrica

Hidrógeno verde: reducen pérdidas en los tanques y refuerzan su futuro energético
Un avance permite disminuir las pérdidas en tanques de hidrógeno verde, clave para abaratar costos y consolidar esta energía limpia

¿Podrá el hidrógeno verde convertirse en el petróleo del siglo XXI?
La transición energética global busca alternativas limpias y el hidrógeno verde aparece como candidato a ocupar el rol que tuvo el petróleo en el siglo XX
Continúa informándote

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros
La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo
La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro