Desarrollan herramienta portátil y económica para detectar arsénico en el agua potable en tiempo real
Un sensor del IIT Jodhpur permite detectar arsénico en agua potable con precisión y sin laboratorio, ideal para regiones de bajos recursos
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Investigadores del Instituto Indio de Tecnología (IIT) de Jodhpur han desarrollado una innovadora herramienta portátil y de bajo costo que permite detectar la contaminación por arsénico en fuentes de agua potable. Publicado en la revista Nanotechnology de IOP Publishing, el avance representa una solución accesible y eficaz para monitorear la calidad del agua en comunidades vulnerables.
El sensor ofrece mediciones precisas in situ sin necesidad de equipos costosos ni personal técnico especializado, lo que lo convierte en una alternativa viable frente a las técnicas tradicionales como la espectroscopía o la electroquímica. Según sus creadores, el dispositivo es capaz de detectar concentraciones de arsénico tan bajas como 0,90 partes por billón, con un tiempo de respuesta de solo 3,2 segundos.
La exposición crónica al arsénico en el agua es responsable de enfermedades graves como el cáncer de piel, problemas hepáticos y cardiovasculares. Se estima que unas 43.000 muertes anuales se deben a esta forma de contaminación, sobre todo en regiones rurales donde el acceso a pruebas de laboratorio es limitado. El nuevo sensor busca revertir esta situación con una solución portátil, sencilla y económica.
“Diseñamos el sensor pensando en su usabilidad, garantizando que incluso las personas en zonas remotas puedan beneficiarse de él
”, declaró Mahesh Kumar, autor principal del estudio. El dispositivo se conecta fácilmente a una placa de circuito y a un módulo Arduino, lo que permite transmitir datos en tiempo real y realizar análisis inmediatos sin intervención especializada.
El impacto potencial es amplio: desde garantizar agua potable segura en zonas de bajos ingresos hasta facilitar campañas de salud pública y monitoreo ambiental. El equipo del IIT Jodhpur espera que su tecnología pueda reducir significativamente el número de muertes atribuibles al arsénico, democratizando el acceso a pruebas de calidad del agua a escala global.
La investigación se alinea con los objetivos de salud pública y sostenibilidad, ofreciendo una alternativa viable para gobiernos, organizaciones no gubernamentales y comunidades rurales que enfrentan desafíos persistentes con el acceso a agua limpia.
IOP Publishing, la editorial que publica Nanotechnology, destaca el proyecto como un ejemplo de cómo la nanotecnología puede aplicarse directamente para resolver problemas urgentes del mundo real. Además, el IIT Jodhpur consolida su posición como uno de los centros académicos más innovadores de la India, con un fuerte enfoque en tecnología aplicada y emprendimiento científico.
Preguntas frecuentes
- 💬 Detecta arsénico en el agua potable con alta precisión y rapidez en tiempo real.
- 💬 Porque permite pruebas sin laboratorio en comunidades con bajos recursos.
- 💬 Detecta arsénico en concentraciones tan bajas como 0,90 partes por billón.
- 💬 Mediante conexión a una placa de circuito con un módulo Arduino para lectura inmediata.
Continúa informándote

Científicos revelan que el viento Harmattan transporta microorganismos nocivos para la salud
Nuevas investigaciones muestran que el viento Harmattan en África occidental eleva el riesgo de enfermedades respiratorias al transportar microorganismos peligrosos

Científicos analizan cómo afecta ChatGPT a la mente humana
Un estudio experimental revela cómo el uso de ChatGPT puede influir en la conectividad cerebral y la creatividad de los estudiantes

La sorprendente conexión entre matemáticas, biología y espiritualidad según Martin Nowak
El profesor de Harvard argumenta que las matemáticas son una vía para comprender la realidad profunda del universo y sugiere que ciencia y fe pueden dialogar

Inician en Reino Unido el ambicioso proyecto para construir cromosomas humanos artificiales
Reino Unido lanza un programa pionero para crear ADN sintético, con la meta de fabricar cromosomas humanos artificiales y revolucionar la biomedicina global

Dormir profundamente aumenta la probabilidad de tener ideas brillantes al despertar
Un nuevo estudio revela que el sueño profundo facilita la aparición de ideas y soluciones inesperadas al despertar
Continúa informándote

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto
Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales
Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos
Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Importaciones chinas en Amazon suben de precio tras la entrada en vigor de nuevos aranceles
Un análisis de DataWeave revela que los productos fabricados en China y vendidos en Amazon aumentan de precio más rápido que la inflación, reflejando el impacto directo de los aranceles estadounidenses

El valor insustituible de la empatía humana en la era de la inteligencia artificial
Las personas valoran más la empatía cuando creen que proviene de un ser humano, incluso si la respuesta real fue generada por IA, revela un estudio internacional

Satélites revelan variaciones de temperaturas en Venus como nunca antes
Satélites geoestacionarios permiten a la ciencia medir las temperaturas en Venus con una precisión inédita, abriendo nuevas perspectivas sobre la atmósfera del planeta

El culto al éxito inmediato: ¿Estamos criando una generación intolerante al fracaso?
El imperio de la inmediatez está moldeando una generación que teme al error y rechaza la paciencia, redefiniendo el significado del éxito y debilitando la resiliencia colectiva

Descubren rastros de lepra de hace 4000 años en América gracias al análisis de ADN antiguo
Un hallazgo genético revela que la lepra ya circulaba en América hace 4000 años, reescribiendo la historia de la enfermedad en el continente

El futuro de la historia en manos de algoritmos inteligentes
La inteligencia artificial está revolucionando la conservación de los registros históricos y plantea retos inéditos para la memoria colectiva

Saturno muestra su “agujero negro” visible desde la Tierra
Saturno exhibe el raro fenómeno de la sombra de Titán, generando un “agujero negro” observable desde la Tierra durante el verano de 2025