Descubren en la Patagonia un nuevo titanosaurio que habitó hace 75 millones de años

En la provincia de Río Negro, Argentina, un equipo multidisciplinario de paleontólogos ha realizado un descubrimiento excepcional: los restos fósiles de una fauna desconocida que habitó la región hace 75 millones de años. Entre los hallazgos más notables se encuentra Chadititan calvoi, un nuevo dinosaurio titanosaurio herbívoro que arroja luz sobre la biodiversidad del Cretácico Tardío en Sudamérica.

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Hace 75 millones de años, Chadititan calvoi recorría los antiguos paisajes de la Patagonia, siendo un dinosaurio herbívoro de cuello largo.
Crédito: Gabriel Diaz Yanten

El descubrimiento tuvo lugar en un yacimiento ubicado a 30 kilómetros de General Roca, donde los investigadores del CONICET y la Universidad de la República de Uruguay realizaron excavaciones con el apoyo financiero de la National Geographic Society. En este sitio, los científicos encontraron restos óseos bien conservados, revelando la presencia de un ecosistema rico y variado que hasta ahora permanecía en el olvido.

La Patagonia, que hoy es una extensa estepa árida, era en el Cretácico Tardío un paisaje dominado por ríos caudalosos, lagunas y bosques tropicales. En este entorno vivían moluscos primitivos, peces exóticos, tortugas gigantes y los colosales saurópodos, los gigantes indiscutibles de la Tierra.

Chadititan calvoi pertenece a la familia de los titanosaurios, un grupo de dinosaurios saurópodos caracterizados por sus largos cuellos y gran tamaño. Sin embargo, a diferencia de sus parientes gigantes como Argentinosaurus, este espécimen alcanzaba solo los 10 metros de largo en su adultez, mientras que los ejemplares juveniles medían alrededor de 3 metros. Su estructura ósea lo vincula con los rinconsaurios, un linaje de titanosaurios relativamente pequeños que incluye a Rinconsaurus y Pitekunsaurus.

"Todos los rinconsaurios compartían características únicas: un cuello grueso que se ensanchaba en un pecho robusto, caderas amplias y patas más esbeltas en comparación con otros titanosaurios. Además, su cola presentaba una curvatura pronunciada en la base, una peculiaridad poco común entre los dinosaurios", explicó Federico Agnolín, investigador del CONICET y autor principal del estudio publicado en la Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales.

El análisis de los restos sugiere que estos dinosaurios prosperaron en la Patagonia entre hace 80 y 70 millones de años, extinguiéndose varios millones de años antes del impacto del meteorito que acabó con los dinosaurios no avianos. Este hecho ha despertado un profundo interés entre los paleontólogos, ya que su desaparición no parece estar relacionada con la catástrofe global que marcó el fin del Cretácico.

En el mismo yacimiento, los científicos también hallaron evidencia de su contraparte depredadora: un abelisaurio, un carnívoro de 6 metros de largo con un cráneo macizo y dientes afilados como cuchillas. Este grupo de terópodos, al que pertenece el célebre Carnotaurus, dominó el ecosistema sudamericano hasta el final del periodo Cretácico.

Más allá de los dinosaurios, el sitio ha revelado una abundancia de fósiles de tortugas de agua dulce, con caparazones sorprendentemente bien conservados. La especie Yaminuechelys, una tortuga de gran tamaño cuyo caparazón alcanzaba los 80 centímetros, es uno de los hallazgos más destacados. También se recuperaron restos de peces poco comunes en la región, como pejelagartos (Lepisosteidae) y peces pulmonados del género Metaceratodus, especies más típicas de ambientes tropicales que de la actual Patagonia.

Uno de los descubrimientos más intrigantes ha sido el de seis especies de moluscos, un grupo que rara vez deja huellas en el registro fósil debido a la fragilidad de sus conchas. Entre ellas se encuentra una especie completamente nueva, aún sin nombre, cuyo pariente más cercano es Aperostoma inca, un molusco que en la actualidad habita a más de 2.000 kilómetros de distancia, en las selvas nubladas del norte argentino.

Estos hallazgos reafirman que la Patagonia del Cretácico albergaba una fauna única, distinta de la de cualquier otro lugar en el mundo en la misma época. Sin embargo, el tiempo transformó radicalmente el paisaje: las lagunas desaparecieron, los bosques se extinguieron y los titanes del pasado fueron enterrados por la arena de los siglos, esperando a ser redescubiertos por la ciencia moderna.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Fue hallado en la provincia de Río Negro, Argentina, a unos 30 kilómetros de General Roca.
💬 En su adultez alcanzaba los 10 metros de largo, mientras que en su etapa juvenil medía aproximadamente 3 metros.
💬 Se hallaron fósiles de un abelisaurio, tortugas de agua dulce, peces pulmonados y fragmentos de reptiles voladores.
💬 Permite conocer mejor la biodiversidad y el ecosistema de la Patagonia durante el Cretácico Tardío.

Continúa informándote

Vista panorámica del Océano Antártico
Planeta Tierra

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos

Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Paquetes con el logotipo de Amazon
El Mundo

Importaciones chinas en Amazon suben de precio tras la entrada en vigor de nuevos aranceles

Un análisis de DataWeave revela que los productos fabricados en China y vendidos en Amazon aumentan de precio más rápido que la inflación, reflejando el impacto directo de los aranceles estadounidenses

Ilustración que representa la empatía entre un ser humano y una inteligencia artificial
Tecnología

El valor insustituible de la empatía humana en la era de la inteligencia artificial

Las personas valoran más la empatía cuando creen que proviene de un ser humano, incluso si la respuesta real fue generada por IA, revela un estudio internacional

Venus
Espacio

Satélites revelan variaciones de temperaturas en Venus como nunca antes

Satélites geoestacionarios permiten a la ciencia medir las temperaturas en Venus con una precisión inédita, abriendo nuevas perspectivas sobre la atmósfera del planeta

Joven preocupado frente a un trofeo, con notas que dicen Error e Intentar de nuevo
Ciencia

El culto al éxito inmediato: ¿Estamos criando una generación intolerante al fracaso?

El imperio de la inmediatez está moldeando una generación que teme al error y rechaza la paciencia, redefiniendo el significado del éxito y debilitando la resiliencia colectiva

Esqueleto humano antiguo hallado en Chile
Ciencia

Descubren rastros de lepra de hace 4000 años en América gracias al análisis de ADN antiguo

Un hallazgo genético revela que la lepra ya circulaba en América hace 4000 años, reescribiendo la historia de la enfermedad en el continente

Figura digital de inteligencia artificial ante un holograma con archivos históricos
Análisis

El futuro de la historia en manos de algoritmos inteligentes

La inteligencia artificial está revolucionando la conservación de los registros históricos y plantea retos inéditos para la memoria colectiva

Saturno con la sombra de Titán proyectada como un círculo oscuro sobre su superficie
Espacio

Saturno muestra su “agujero negro” visible desde la Tierra

Saturno exhibe el raro fenómeno de la sombra de Titán, generando un “agujero negro” observable desde la Tierra durante el verano de 2025

Joven abrumado por notificaciones digitales y estrés
Ciencia

¿Por qué cada vez nos distraemos más? El impacto del estrés y la tecnología en la atención

El estrés y la omnipresencia de la tecnología están erosionando nuestra capacidad de concentración, según un nuevo estudio que explora por qué hoy es más difícil mantener la atención

TikTok
Tecnología

Trump asegura que ya tiene un comprador para TikTok y anuncia que es un grupo de millonarios

Donald Trump afirma que un grupo de magnates estadounidenses está listo para adquirir TikTok, pero la operación requiere aún el visto bueno de China