Descubren una enana blanca ultramasiva fruto de la colisión de dos estrellas

La observación ultravioleta de la enana blanca WD 0525+526 revela el remanente de una fusión estelar, abriendo una nueva ventana al final de los sistemas binarios

5 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ilustración de la fusión estelar caliente que dio origen a la enana blanca ultramasiva WD 0525+526
Ilustración de la fusión estelar que originó la enana blanca ultramasiva WD 0525+526. Crédito: Dr. Snehalata Sahu/Universidad de Warwick

En un descubrimiento sin precedentes, un equipo de astrónomos liderado por la Universidad de Warwick ha identificado una enana blanca ultramasiva que es el remanente directo de la fusión de dos estrellas. Esta revelación, publicada en Nature Astronomy, ofrece nuevas claves sobre cómo terminan sus vidas los sistemas estelares binarios y desafía las teorías previas sobre la evolución estelar.

Las enanas blancas son los núcleos densos que quedan cuando estrellas similares al Sol agotan su combustible. Sin embargo, la estrella WD 0525+526, situada a solo 130 años luz de la Tierra, destaca por su masa excepcional: un 20 % superior a la del propio Sol, lo que la convierte en una enana blanca ultramasiva y extremadamente rara en el cosmos.

La explicación más común para la formación de una enana blanca tan masiva es el colapso de una estrella particularmente grande. Pero, en este caso, los astrónomos utilizaron el Telescopio Espacial Hubble para analizar la atmósfera de WD 0525+526 en el espectro ultravioleta y encontraron una pista reveladora: pequeñas cantidades de carbono que ascienden desde el núcleo hasta la superficie, algo imposible de detectar con telescopios ópticos terrestres.

Ilustración del telescopio espacial Hubble en órbita a 600 kilómetros sobre la Tierra, mostrando su posición en el espacio
Ilustración del telescopio espacial Hubble orbitando a 600 km de altura sobre la Tierra. Crédito: Agencia Espacial Europea

El hallazgo de carbono en la atmósfera de WD 0525+526 apunta a un origen radicalmente distinto: la fusión violenta de dos enanas blancas. Cuando dos estrellas de este tipo colisionan y se combinan, se genera una enana blanca más masiva con capas superficiales inusualmente delgadas, lo que permite que el carbono aflore en la atmósfera. Esta evidencia marca la diferencia respecto a las enanas blancas tradicionales.

Según la Dra. Snehalata Sahu, primera autora del estudio, el equipo detectó firmas de carbono prácticamente invisibles en otras longitudes de onda. "Solo con observaciones ultravioleta pudimos identificar estos rastros sutiles, que confirman el proceso de fusión estelar que dio origen a esta estrella ultramasiva", señaló.

Normalmente, el hidrógeno y el helio envuelven el núcleo de una enana blanca y bloquean la aparición de carbono en la superficie. Pero en las fusiones estelares, como la de WD 0525+526, esas capas se reducen drásticamente, permitiendo que el carbono emerja y revele el pasado de la estrella. Las capas de hidrógeno y helio de esta estrella son diez mil millones de veces más delgadas que las de las enanas blancas típicas, según la investigación.

Otro aspecto destacado de WD 0525+526 es su baja cantidad de carbono superficial—unas 100.000 veces menos que otros remanentes de fusión identificados hasta ahora—y su elevada temperatura, que ronda los 22.000 grados, casi cuatro veces la del Sol. Estas características sugieren que estamos ante una etapa temprana de la evolución tras la fusión, lo que permite a los científicos observar el fenómeno casi desde el principio.

El estudio identifica un proceso físico clave: la semiconvección. A diferencia de la convección habitual, que requiere temperaturas más bajas, la semiconvección permite que cantidades mínimas de carbono asciendan lentamente a la atmósfera incluso en estrellas tan calientes como WD 0525+526. Esta es la primera vez que este mecanismo se observa en una enana blanca, aportando un nuevo parámetro para la astrofísica estelar.

El descubrimiento de WD 0525+526 es especialmente relevante para el estudio de las explosiones de supernovas tipo Ia, ya que las fusiones de enanas blancas pueden desencadenar estos eventos cósmicos, fundamentales para medir distancias astronómicas y comprender la expansión del universo.

Para el profesor Boris Gänsicke, coautor del trabajo, la capacidad de la espectroscopía ultravioleta para identificar estas señales tempranas subraya la importancia del Telescopio Espacial Hubble. "Actualmente solo el Hubble puede realizar este tipo de observaciones, ya que la atmósfera terrestre bloquea la radiación ultravioleta", afirmó, recordando la urgencia de planificar el próximo gran telescopio espacial.

A medida que la estrella WD 0525+526 continúe enfriándose con el tiempo, se espera que aflore aún más carbono en su superficie. Por ahora, su firma ultravioleta es una ventana única a la fase inicial de las consecuencias de una fusión estelar, proporcionando una referencia sin precedentes para entender cómo finalizan los sistemas binarios.

Este descubrimiento demuestra que muchas enanas blancas aparentemente normales podrían ser el producto de antiguas fusiones, camufladas entre la población de enanas blancas con atmósfera de hidrógeno puro. Solo las observaciones ultravioleta podrán desvelar cuántos de estos remanentes de fusión existen realmente en nuestra galaxia.

La Universidad de Warwick, pionera en investigaciones de vanguardia, refuerza con este hallazgo su papel en la exploración de los misterios del universo. Cada nueva enana blanca ultramasiva descubierta acerca a los científicos a desentrañar el destino final de las estrellas y los secretos mejor guardados de la evolución cósmica.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es ultramasiva y su origen revela una fusión de dos estrellas, un proceso poco habitual en el universo.
💬 Permite detectar firmas de carbono invisibles en otros rangos, clave para identificar remanentes de fusión.
💬 Es un proceso físico que permite que el carbono ascienda a la superficie en estrellas muy calientes como esta.
💬 Ofrece nuevas pistas sobre el final de sistemas binarios y el origen de algunas supernovas tipo Ia.

Continúa informándote

Primer plano de la variedad de camote Tanzania cultivada en Uganda
Ciencia

Secuencian por primera vez el genoma completo de la variedad de boniato ‘Tanzania’

Científicos descifran el complejo genoma del boniato ‘Tanzania’, revelando su origen y abriendo nuevas vías para mejorar este cultivo clave en África

Silueta negra de una excavadora de rueda de cangilones frente a una bandera argentina
Energía

Ricos yacimientos de cobre en Argentina, en pausa por carencia de vías y suministro eléctrico

Falta de caminos y energía frena proyectos de cobre que podrían aportar miles de millones y cambiar la economía argentina para 2030

Nube de humo del incendio de Palisades cubriendo el cielo de Los Ángeles el 8 de enero de 2025
Ciencia

Investigadores proponen integrar sensores y satélites para monitorear el humo de incendios

Un análisis de datos regulatorios, sensores y satélites busca mejorar la precisión y rapidez de las alertas sobre calidad del aire en incendios

Incendio forestal en San Bartolomé de Pinares, Ávila, con humo y llamas entre los árboles
El Mundo

Incendio en San Bartolomé de Pinares (Ávila) obliga a cortar el tren Ávila-Madrid y evacuar barrios en Las Navas del Marqués

Las altas temperaturas y la sequedad del terreno complican la extinción de un incendio en Ávila que ha movilizado a la UME y numerosos medios aéreos y terrestres

Camión de bomberos de Córdoba junto a la Mezquita-Catedral durante un incendio nocturno
El Mundo

Sofocado un incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba originado por una máquina barredora

Un cortocircuito en una máquina barredora provocó un incendio en la Mezquita de Córdoba, controlado rápidamente por varias dotaciones de bomberos

Luka, robot desarrollado en la Universidad de Guelph
Tecnología

¿Hasta dónde llega el vínculo entre una familia y su robot?

Un estudio en Canadá revela cómo un robot lector, diseñado para ayudar a niños a aprender a leer, terminó convertido en un objeto querido dentro de los hogares

Vista panorámica del volcán Teide en Tenerife, con cielos despejados y laderas cubiertas de vegetación
Ciencia

El Teide registra una intensa actividad sísmica con más de 700 terremotos

Más de 700 microterremotos bajo el Teide en menos de 12 horas mantienen activa la vigilancia volcánica, sin riesgo de erupción a corto plazo

Ojo azul con una gota de colirio a punto de aplicarse
Ciencia

Gotas para la presbicia permiten leer sin gafas tras una sola aplicación diaria

Un nuevo colirio aprobado en EE.UU. mejora la visión cercana hasta 10 horas con una sola dosis diaria, ofreciendo una alternativa a gafas y lentillas

Interfaz de Copilot mostrando opciones creativas y un mensaje sobre el uso de GPT-5 en modo inteligente
Tecnología

Microsoft integra GPT-5 en Copilot, GitHub y Azure para potenciar productividad y desarrollo

La nueva integración de GPT-5 en el ecosistema Microsoft mejora el razonamiento, la codificación y la asistencia inteligente en todas sus plataformas

Vista aérea del incendio en el Saladar de Xàbia
El Mundo

Controlado el incendio en el Saladar de Xàbia, junto a la playa del Arenal

Un incendio declarado en la zona del Saladar, próximo a la playa del Arenal, ha sido controlado gracias a la rápida intervención de medios aéreos y terrestres