Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros

Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Visualización artística de un agujero negro con disco de acreción brillante en el espacio profundo
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Los agujeros negros, los objetos más extremos del cosmos, son conocidos por su capacidad para distorsionar el espacio-tiempo y producir ondas gravitacionales. Cuando estos colosos cósmicos sufren perturbaciones, generan vibraciones características conocidas como modos cuasinormales, que pueden ser detectadas por observatorios terrestres y satélites.

El cálculo preciso de estas vibraciones ha sido siempre un desafío, especialmente para aquellas que se disipan rápidamente y cuyas señales son fundamentales para descifrar la masa, el giro y la geometría del agujero negro. Ahora, un equipo internacional liderado por la Universidad de Kioto ha desarrollado una técnica avanzada basada en el análisis exacto de Wentzel-Kramers-Brillouin (WKB), aplicada por primera vez de forma rigurosa a estos sistemas astrofísicos.

Esta aproximación permite rastrear el comportamiento de las ondas desde las inmediaciones del horizonte del agujero negro hasta regiones lejanas del espacio, analizando incluso dominios complejos en los que la física tradicional encuentra límites. El equipo logró identificar estructuras matemáticas llamadas curvas de Stokes, responsables de cambios abruptos en la naturaleza de las ondas y que antes eran difíciles de incorporar en los modelos teóricos.

El hallazgo más sorprendente fue la detección de patrones en espiral dentro de estas curvas, que se habían pasado por alto en investigaciones anteriores. Estas estructuras resultaron ser clave para describir con precisión la frecuencia y la atenuación de los modos cuasinormales, una información crucial para conectar la teoría con los datos obtenidos por los detectores de ondas gravitacionales como LIGO y Virgo.

El análisis WKB exacto, desarrollado históricamente en matemáticas, ahora demuestra su potencial en el campo de la física de agujeros negros. La técnica no solo refina el cálculo de las vibraciones, sino que también ayuda a comprender fenómenos extremos donde la relatividad general y la mecánica cuántica podrían entrelazarse.

Con este avance, los científicos pueden modelar de manera más realista los “ecos” gravitacionales que siguen a eventos como la fusión de dos agujeros negros, facilitando la identificación de nuevas señales y la prueba de teorías sobre la estructura interna de estos objetos enigmáticos.

El estudio, publicado en Physical Review D y destacado como “Sugerencia del editor”, sienta las bases para futuras investigaciones sobre agujeros negros en rotación y el posible papel de la gravedad cuántica en el comportamiento de sus modos vibracionales.

El equipo espera que esta metodología permita a los observatorios de ondas gravitacionales extraer más información de cada evento, impulsando tanto la física fundamental como la astrofísica observacional hacia nuevas fronteras.

A medida que las técnicas matemáticas continúan evolucionando, los científicos se acercan cada vez más a descifrar los secretos más profundos del universo, utilizando las propias vibraciones de los agujeros negros como pistas directas sobre su naturaleza y su historia cósmica.

Fuente: APS

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un método matemático que permite calcular las vibraciones de los agujeros negros con gran precisión, incluyendo detalles antes ignorados.
💬 Ayudan a conocer la masa y forma de los agujeros negros, y permiten comprobar teorías físicas mediante ondas gravitacionales.
💬 Las curvas de Stokes revelan patrones complejos de las ondas, mejorando la comprensión teórica y la interpretación de datos observacionales.
💬 Permite a los detectores de ondas gravitacionales obtener información más detallada y fiable sobre los agujeros negros y su entorno.

Continúa informándote

Dos buques petroleros de gran tamaño atracados en una refinería junto al mar
El Mundo

El petróleo ruso esquiva la India tras sanciones de EE.UU., según fuentes comerciales

Las sanciones de Estados Unidos fuerzan el desvío de barcos con crudo ruso de la India, alterando rutas energéticas clave y sumando tensión al comercio global

Cielo azul con nubes blancas iluminadas por el sol
Ciencia

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima

El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Bandera de la Unión Europea ondeando frente a un edificio moderno
Ciencia

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos

Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Retrato de Donald Trump
El Mundo

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev

Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Vista realista de la Tierra desde el espacio
Ciencia

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos

Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

Dos ballenas jorobadas nadando bajo la superficie del océano en aguas profundas y azules
Ciencia

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía

Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Evolución de dientes de homínidos de Australopithecus a Homo ergaster
Ciencia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos

Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

Cámara de timbre inteligente instalada en la entrada de una casa, con un icono de inteligencia artificial
Tecnología

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre

La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

Telar mecánico de una fábrica de seda con bobinas de hilo amarillo y blanco, mostrando el proceso industrial de tejido
El Mundo

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.

La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Ejemplar de Acrophylla alta, insecto palo gigante, sostenido por un investigador, mostrando sus grandes alas y cuerpo robusto
Ciencia

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta

El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales