La NASA confirma que la presa de las Tres Gargantas en China ralentizó la rotación de la Tierra
La gigantesca infraestructura hidráulica china ha provocado un sutil pero real cambio en la duración de los días y el eje del planeta, según un estudio científico
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un informe científico realizado por la NASA y publicado en los últimos días ha confirmado una hipótesis que llevaba años debatiéndose en los círculos de geofísica y ciencias planetarias: la presa de las Tres Gargantas, la megaconstrucción hidráulica ubicada en el río Yangtsé, en China, ha ralentizado levemente la rotación de la Tierra. Se trata de un efecto minúsculo, imperceptible en la vida cotidiana, pero medible con tecnología avanzada y con impacto en la precisión de sistemas como el GPS y los relojes atómicos.
Según los cálculos del geofísico Benjamin Fong Chao, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, el llenado del embalse —con una capacidad máxima de 42.000 millones de toneladas de agua almacenadas a 175 metros sobre el nivel del mar— alteró la distribución de la masa terrestre en el planeta. Este gigantesco movimiento desplazó el eje de la Tierra en unos dos centímetros y provocó que la duración del día aumentara en aproximadamente 0,06 microsegundos.
La magnitud de la presa, terminada en 2012 tras casi dos décadas de construcción, es uno de los grandes hitos de la ingeniería moderna. Con más de 2.300 metros de longitud y 185 metros de altura, genera 11 veces más electricidad que la Central Hoover de Estados Unidos, suministrando energía a buena parte del territorio chino y controlando las inundaciones del río Yangtsé, el tercero más largo del mundo.
El estudio subraya que los grandes desplazamientos de masas —ya sean causados por infraestructuras humanas como la presa de las Tres Gargantas, por terremotos o por otros fenómenos geológicos— pueden alterar la rotación y el equilibrio del planeta. Por ejemplo, el terremoto y tsunami del océano Índico en 2004 también generaron un desplazamiento del eje terrestre y acortaron la duración del día en 2,68 microsegundos, un efecto aún más marcado que el causado por la presa.
Fong Chao explica que “cualquier evento que implique movimiento de masa afecta la rotación de la Tierra, desde el clima estacional hasta conducir un automóvil”, pero que el volumen y la concentración de agua almacenada en las Tres Gargantas convierten este caso en uno de los pocos donde la acción humana genera un cambio global medible, aunque extremadamente pequeño.
A nivel científico, estos hallazgos refuerzan la importancia de analizar el impacto de las grandes obras de ingeniería sobre el entorno geofísico del planeta. El desplazamiento del eje y el ligero aumento en la duración del día no suponen riesgo para la humanidad, pero demuestran la escala de las intervenciones humanas en la Tierra y la necesidad de comprender sus posibles repercusiones a largo plazo.
El análisis también resalta que fenómenos como el deshielo de los polos, el desplazamiento de placas tectónicas o incluso la interacción gravitacional con la Luna influyen de manera continua en la velocidad de rotación terrestre. Sin embargo, la presa de las Tres Gargantas es un ejemplo de cómo la actividad humana, a través de la ingeniería masiva, puede entrar en esa misma liga de fuerzas planetarias.
La investigación, reconocida por medios especializados como Meteored y Xataka, subraya que aunque el efecto en la vida diaria es nulo, la alteración sí afecta la exactitud de los sistemas de cronometraje de alta precisión, como los que se utilizan para la navegación por satélite y el control del tiempo mundial. La NASA continuará estudiando este y otros efectos de las grandes infraestructuras sobre el equilibrio del planeta.
Preguntas frecuentes
- 💬 El llenado del embalse aumentó la duración del día en 0,06 microsegundos, según cálculos de la NASA.
- 💬 Por la enorme masa de agua almacenada, que redistribuye el peso del planeta y desplaza su eje unos dos centímetros.
- 💬 No es perceptible ni peligroso, pero sí afecta la precisión de relojes atómicos y sistemas GPS.
- 💬 Sí, terremotos, tsunamis, el deshielo de los polos y el movimiento de placas tectónicas generan efectos similares.
Continúa informándote

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas
El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales
Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio
Continúa informándote

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío
El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos
Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba
Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Inundaciones en Texas, Estados Unidos: un análisis profundo de causas y consecuencias
Las recientes inundaciones en Texas han evidenciado vulnerabilidades históricas, errores institucionales y una creciente amenaza climática que afecta a todo Estados Unidos

La estrategia terrestre de Google compite con la red satelital Starlink y promete internet de alta velocidad
Google apuesta por la tecnología óptica terrestre para ofrecer conectividad global, desafiando el modelo satelital de Starlink y ampliando el acceso a internet en zonas remotas

Trump califica de ridícula la creación del nuevo partido político de Elon Musk en Estados Unidos
El enfrentamiento político entre Trump y Musk marca un nuevo capítulo en la lucha por el control del panorama electoral estadounidense

El volcán Lewotobi Laki-Laki en Indonesia lanza una columna de ceniza de 18 km y mantiene el nivel de alerta máximo
El volcán Lewotobi Laki-Laki protagonizó una de las erupciones más potentes del año, mientras las autoridades mantienen el nivel de alerta más alto

Texas enfrenta una tragedia con 81 muertos y decenas de desaparecidos tras las inundaciones en Kerrville
Las inundaciones repentinas en Kerrville, Texas, han dejado un saldo devastador, mientras los equipos de emergencia continúan la búsqueda de decenas de desaparecidos

La inteligencia artificial revela un cambio abrupto en su forma de aprender a leer
Investigadores descubren que, tras superar un umbral de datos, la IA cambia abruptamente su estrategia y aprende a captar el sentido de las palabras

Enanas oscuras en la Vía Láctea ofrecen nuevas pistas sobre la identidad de la materia oscura
Investigadores proponen que las enanas oscuras, objetos estelares alimentados por materia oscura, podrían ser la clave para identificar la composición de uno de los mayores misterios del cosmos