El Mediterráneo se está muriendo: las especies que ya no veremos

El Mediterráneo, epicentro de biodiversidad, sufre extinciones y colapso ecológico por calentamiento, sobrepesca, contaminación e invasiones biológicas

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Tortuga boba en aguas del Mediterráneo
La desaparición de especies como la tortuga boba evidencia el profundo desequilibrio ecológico que sufre el Mediterráneo. Imagen: Pixabay

El Mar Mediterráneo, considerado la cuna de civilizaciones y un motor de riqueza natural, turística y cultural, enfrenta hoy una crisis ecológica sin precedentes. Aunque representa menos del 1% de la superficie oceánica global, alberga cerca del 10% de la biodiversidad marina mundial.

Sin embargo, el deterioro acelerado de sus ecosistemas ha convertido al Mediterráneo en un “punto caliente” de extinción y colapso ecológico. Este proceso no es súbito, sino una lenta agonía derivada de una suma de amenazas: el calentamiento climático, la sobrepesca, la contaminación plástica y química, y la invasión masiva de especies exóticas.

El calentamiento global ha hecho que el Mediterráneo se caliente un 20% más rápido que el promedio planetario, convirtiéndose en el mar que más rápidamente se transforma. Las olas de calor marinas provocan episodios de mortalidad masiva en corales, gorgonias y otros organismos sésiles, mientras que la acidificación debilita los esqueletos y conchas de moluscos y plancton. El resultado es la pérdida de hábitats esenciales y el desmoronamiento de la base alimentaria de todo el ecosistema.

Foca monje mediterránea nadando en aguas claras.
Una foca monje del Mediterráneo nada en aguas transparentes, especie en peligro crítico. Por Vasilis drosakis, CC BY-SA 4.0, Wikimedia

La sobrepesca es otro factor devastador. Cerca del 80% de las poblaciones de peces evaluadas se explotan por encima de los límites de sostenibilidad. Métodos destructivos, como el arrastre de fondo, arrasan con praderas de posidonia y jardines de coral, llevando a la merluza europea y el salmonete al borde del colapso y diezmando tiburones y rayas. Más de la mitad de las especies de tiburones y rayas del Mediterráneo están en peligro de extinción, mientras que la captura accidental afecta a delfines, tortugas y especies protegidas.

La contaminación plástica y química es una amenaza constante. Anualmente, más de 200.000 toneladas de plástico acaban en el mar, fragmentándose en microplásticos que se infiltran en toda la cadena alimentaria. Además, pesticidas, metales pesados y aguas residuales sin tratar generan un entorno tóxico. Prácticamente todas las especies, desde las sardinas hasta el rorcual común, presentan rastros de microplásticos y contaminantes en sus organismos.

La invasión de especies exóticas, especialmente tras la ampliación del Canal de Suez, ha introducido cerca de 1.000 especies no nativas en el Mediterráneo. El pez conejo y el pez león, entre otros, están desplazando a las especies autóctonas, alterando los equilibrios ecológicos y destruyendo hábitats clave. La tropicalización del mar está cambiando su composición biológica de manera irreversible.

Este cóctel de amenazas ha llevado a la desaparición de especies emblemáticas. La nacra (Pinna nobilis), el mayor molusco bivalvo del Mediterráneo, ha sido arrasada por una epizootia desde 2016 y está considerada funcionalmente extinta en la mayor parte de su área. Las praderas de posidonia, fundamentales para el oxígeno, el carbono y la protección costera, se reducen año a año, poniendo en peligro a especies como los caballitos de mar que dependen de ellas.

Caballito de mar mediterráneo
La crisis del Mediterráneo amenaza la supervivencia de criaturas únicas como los caballitos de mar. Imagen: Pixabay

La foca monje del Mediterráneo sobrevive con apenas unos cientos de individuos, y la tortuga boba muere por miles debido a la ingestión de plásticos y la pesca accidental. Las aves marinas, como la pardela balear, también están en peligro crítico. Cada año que pasa, el Mediterráneo pierde especies únicas y se acerca más a un punto de no retorno.

El Mediterráneo que conocimos está desapareciendo. Si no se adoptan medidas urgentes y coordinadas para frenar el calentamiento, controlar la pesca, reducir la contaminación y gestionar las invasiones biológicas, el futuro de este mar será el de un desierto ecológico donde muchas especies solo existan en el recuerdo. El desafío es global y requiere la acción conjunta de gobiernos, científicos, sector pesquero y la sociedad.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Por la suma de calentamiento, sobrepesca, contaminación e invasión de especies exóticas que causan extinciones masivas.
💬 La nacra, la posidonia, tiburones, rayas, caballitos de mar, la foca monje y la pardela balear están en peligro extremo.
💬 Provoca olas de calor marinas, acidificación del agua y pérdida acelerada de hábitats y especies autóctonas.
💬 Proteger áreas marinas, reducir pesca y contaminación, restaurar hábitats y frenar especies invasoras con cooperación internacional.

Continúa informándote

Investigador realiza muestreo de peces en un arrecife de coral para analizar la interacción de los pargos en la red alimentaria marina
Ciencia

Descubren la sorprendente vulnerabilidad de las redes alimentarias en los arrecifes de coral

Estudio de la Universidad de Rhode Island revela que las especies de pargo dependen de vías energéticas especializadas y estrechas en lugar de ser depredadores generalistas

Ilustración digital de un cerebro con neuronas conectadas y activas
Ciencia

Incluso los recuerdos más rutinarios viajan por diferentes neuronas en el cerebro

Estudio de Northwestern revela que el GPS interno del cerebro cambia constantemente, activando distintas células cerebrales incluso en entornos familiares e idénticos

Ilustración de observaciones galácticas con el telescopio James Webb.
Espacio

El telescopio Webb detecta agujeros negros "dormidos" que despiertan para devorar estrellas en galaxias poco visibles

Astrónomos del MIT utilizan el JWST para observar eventos de disrupción de marea en galaxias polvorientas, confirmando que agujeros negros inactivos se despiertan brevemente para alimentarse de estrellas

Mapa simplificado que muestra Tailandia y Camboya resaltadas, destacando su frontera común
Análisis

¿Por qué se enfrentan Tailandia y Camboya? Claves de un conflicto fronterizo que no cesa

El enfrentamiento actual entre ambos países hunde sus raíces en disputas territoriales centenarias, decisiones coloniales francesas y la soberanía del templo de Preah Vihear

Conductores y camiones bloquean la autopista México-Querétaro durante una protesta masiva.
El Mundo

Hallan con vida a Bernardo Aldana, líder transportista secuestrado en Edomex

La Secretaría de Seguridad del Estado de México rescató al coordinador de ACME en Soyaniquilpan tras operativo conjunto con Guardia Nacional y Defensa

Primer plano del rostro del robot Walker S2
Tecnología

UBTECH presenta el Walker S2: cambia su propia batería y funciona sin intervención humana

El nuevo robot humanoide de UBTECH Robotics opera las 24 horas gracias a su sistema de doble batería y capacidad de recarga autónoma sin asistencia técnica

Tres jóvenes paseando por un parque, caminando juntas en un ambiente relajado y veraniego
Ciencia

Caminar 7000 pasos al día reduce el riesgo de muerte y enfermedades graves, según la ciencia

Metaanálisis con más de 160.000 participantes demuestra que 7000 pasos diarios ofrecen beneficios significativos para la salud sin necesidad de alcanzar los tradicionales 10.000

Primer plano de una toma horizontal de un objeto cotidiano con marcas y formas que evocan la ilusión de un rostro humano
Ciencia

Rostros donde no los hay: cómo la mente humana está programada para detectar caras

Estudio revela cómo la pareidolia facial guía la atención humana mediante procesamiento global y local de objetos que parecen rostros

Familia y profesionales latinos celebran el impacto económico del billón de dólares en California
El Mundo

California alcanza el billón de dólares gracias al empuje económico latino

Estudio de UCLA revela que los latinos californianos generaron más de un billón de dólares en PIB durante 2023, representando una cuarta parte de toda la producción económica latina nacional

Planta industrial de hidrógeno verde con depósitos cilíndricos y turbinas eólicas en el fondo
Tecnología

El alto costo del hidrógeno verde frena la transición energética en Europa y Asia

Empresas cancelan proyectos y recortan inversiones debido a precios tres veces superiores al gas natural y falta de demanda comercial