Las escuelas que prohíben pantallas y apuestan por papel, madera y tierra: ¿retroceso o avance?
Colegios en Europa y América restringen dispositivos digitales y priorizan materiales naturales, reabriendo el debate sobre el futuro de la educación
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En un mundo dominado por la tecnología, algunas escuelas deciden ir a contracorriente. Centros educativos en países como Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y España están implementando políticas radicales: prohíben o limitan estrictamente el uso de pantallas en clase y apuestan por el retorno al papel, la madera, la tiza y el contacto directo con la naturaleza.
La tendencia se observa tanto en colegios alternativos, como las escuelas Waldorf, como en instituciones públicas preocupadas por el impacto de la hiperconectividad en la infancia. El argumento central es claro: proteger el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, reducir la distracción y fomentar la creatividad, la concentración y el trabajo manual.
En lugar de tablets y pizarras digitales, los alumnos trabajan con cuadernos, lápices de colores, bloques de madera y elementos naturales como tierra, hojas y piedras. Las actividades prácticas y al aire libre recuperan protagonismo, con jardines escolares y talleres de carpintería, cocina o huerta que complementan las materias tradicionales.
Los defensores de este modelo aseguran que el aprendizaje a través de los sentidos es más profundo y duradero. Citan estudios sobre el desarrollo infantil que alertan del exceso de tiempo de pantalla, asociándolo a problemas de atención, sueño, socialización y salud mental. También argumentan que la creatividad florece mejor cuando los niños manipulan materiales físicos, exploran su entorno y resuelven problemas sin intermediación digital.
Sin embargo, la decisión genera controversia. Hay quienes consideran que excluir la tecnología de la educación supone un retroceso que puede dejar a los estudiantes en desventaja en un mundo cada vez más digitalizado. La alfabetización digital, dicen, es tan esencial hoy como aprender a leer y escribir, y las competencias tecnológicas abren puertas en el mercado laboral del siglo XXI.
Algunos pedagogos y familias defienden un enfoque híbrido: introducir la tecnología de forma progresiva y crítica, enseñando no solo a usar las herramientas digitales, sino también a comprender sus riesgos y desarrollar un pensamiento independiente ante la información digital.
Por ahora, la evidencia sobre los efectos a largo plazo de ambos enfoques sigue en construcción. Investigaciones recientes sugieren que la clave puede estar en el equilibrio: ni prohibición total, ni adopción acrítica, sino una integración reflexiva que ponga el bienestar y el desarrollo integral de los niños en el centro.
El debate está abierto y cada vez más familias se preguntan si la revolución educativa del siglo XXI pasa por volver, en parte, a los materiales y experiencias del pasado. ¿Es realmente un retroceso, o la apuesta por papel, madera y tierra es un avance hacia una educación más humana y consciente?
Preguntas frecuentes
- 💬 Para proteger el desarrollo infantil, reducir la distracción y promover el aprendizaje sensorial y creativo.
- 💬 Usan papel, madera, tierra y actividades manuales y al aire libre para estimular los sentidos y la creatividad.
- 💬 Algunos creen que limita habilidades digitales clave, pero otros priorizan el desarrollo integral antes de la alfabetización digital.
- 💬 El equilibrio: integrar la tecnología de forma crítica, priorizando el bienestar y el aprendizaje activo de los niños.
Continúa informándote

Elon Musk intenta impedir que OpenAI obtenga archivos de Meta relacionados con su intento fallido de compra
Elon Musk pidió a un juez bloquear a OpenAI en su acceso a archivos de Meta vinculados a su fallido intento de comprar la startup de inteligencia artificial

OpenAI y Sam Altman enfrentan demanda tras el suicidio de un adolescente en California vinculado a ChatGPT
Padres demandan a OpenAI y Sam Altman alegando que ChatGPT validó y enseñó métodos de suicidio a su hijo de 16 años en California

GPT6 llegará con memoria y personalización anuncia Sam Altman
GPT6 traerá memoria y ajustes personalizados para los usuarios de ChatGPT según confirmó Sam Altman en un evento en San Francisco

Google estrena AI Mode y desplaza los enlaces clásicos por respuestas generadas con IA
Google lanza AI Mode, un botón que sustituye los enlaces de siempre por respuestas creadas por inteligencia artificial, marcando un cambio histórico en su buscador

¿Pagar a los robots por trabajar? La propuesta que puede transformar la economía humana
La idea de otorgar un “salario” a las máquinas reabre el debate sobre el futuro del trabajo, la redistribución de riqueza y el papel de la inteligencia artificial en la economía
Continúa informándote

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo
La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central
Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla
Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump
Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas
Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia