Las escuelas que prohíben pantallas y apuestan por papel, madera y tierra: ¿retroceso o avance?

Colegios en Europa y América restringen dispositivos digitales y priorizan materiales naturales, reabriendo el debate sobre el futuro de la educación

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un estudiante usa un móvil mientras otro escribe en un cuaderno con lápices y materiales naturales
Créditos: Iceebook

En un mundo dominado por la tecnología, algunas escuelas deciden ir a contracorriente. Centros educativos en países como Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y España están implementando políticas radicales: prohíben o limitan estrictamente el uso de pantallas en clase y apuestan por el retorno al papel, la madera, la tiza y el contacto directo con la naturaleza.

La tendencia se observa tanto en colegios alternativos, como las escuelas Waldorf, como en instituciones públicas preocupadas por el impacto de la hiperconectividad en la infancia. El argumento central es claro: proteger el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, reducir la distracción y fomentar la creatividad, la concentración y el trabajo manual.

En lugar de tablets y pizarras digitales, los alumnos trabajan con cuadernos, lápices de colores, bloques de madera y elementos naturales como tierra, hojas y piedras. Las actividades prácticas y al aire libre recuperan protagonismo, con jardines escolares y talleres de carpintería, cocina o huerta que complementan las materias tradicionales.

Los defensores de este modelo aseguran que el aprendizaje a través de los sentidos es más profundo y duradero. Citan estudios sobre el desarrollo infantil que alertan del exceso de tiempo de pantalla, asociándolo a problemas de atención, sueño, socialización y salud mental. También argumentan que la creatividad florece mejor cuando los niños manipulan materiales físicos, exploran su entorno y resuelven problemas sin intermediación digital.

Sin embargo, la decisión genera controversia. Hay quienes consideran que excluir la tecnología de la educación supone un retroceso que puede dejar a los estudiantes en desventaja en un mundo cada vez más digitalizado. La alfabetización digital, dicen, es tan esencial hoy como aprender a leer y escribir, y las competencias tecnológicas abren puertas en el mercado laboral del siglo XXI.

Algunos pedagogos y familias defienden un enfoque híbrido: introducir la tecnología de forma progresiva y crítica, enseñando no solo a usar las herramientas digitales, sino también a comprender sus riesgos y desarrollar un pensamiento independiente ante la información digital.

Por ahora, la evidencia sobre los efectos a largo plazo de ambos enfoques sigue en construcción. Investigaciones recientes sugieren que la clave puede estar en el equilibrio: ni prohibición total, ni adopción acrítica, sino una integración reflexiva que ponga el bienestar y el desarrollo integral de los niños en el centro.

El debate está abierto y cada vez más familias se preguntan si la revolución educativa del siglo XXI pasa por volver, en parte, a los materiales y experiencias del pasado. ¿Es realmente un retroceso, o la apuesta por papel, madera y tierra es un avance hacia una educación más humana y consciente?

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Para proteger el desarrollo infantil, reducir la distracción y promover el aprendizaje sensorial y creativo.
💬 Usan papel, madera, tierra y actividades manuales y al aire libre para estimular los sentidos y la creatividad.
💬 Algunos creen que limita habilidades digitales clave, pero otros priorizan el desarrollo integral antes de la alfabetización digital.
💬 El equilibrio: integrar la tecnología de forma crítica, priorizando el bienestar y el aprendizaje activo de los niños.

Continúa informándote

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Ilustración científica de ondas sísmicas atravesando capas de roca, mostrando cómo la fricción entre granos ralentiza su propagación tras un terremoto
Ciencia

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo

Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Bandera de Argentina de fondo con siluetas negras de torres y bombas petroleras y una gráfica en ascenso que simboliza récord de producción de petróleo en Vaca Muerta
Energía

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico

La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Mapa del mar Caribe con cuatro barcos de guerra cubiertos con la bandera de Estados Unidos navegando en sus aguas
El Mundo

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo

La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

Sonam Sherpa en el glaciar Yala del Himalaya central
Ciencia

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central

Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

Oficina de Google con fachada moderna, ventanales de vidrio y el logotipo multicolor en la parte superior
Tecnología

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla

Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Manifestación con pancartas en apoyo a inmigrantes y refugiados que dicen Los inmigrantes hacen a Estados Unidos grande y Sin odio sin miedo los refugiados son bienvenidos aquí
El Mundo

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump

Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Araña de red en sábana alimentándose de luciérnagas atrapadas en su telaraña
Ciencia

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia