Japón podría cubrir el 85% de su demanda eléctrica y reducir un 87% sus emisiones urbanas con paneles fotovoltaicos y vehículos eléctricos

Los sistemas fotovoltaicos en azoteas y vehículos eléctricos podrían cubrir el 85% de la demanda eléctrica y recortar un 87% las emisiones en Japón

Los sistemas fotovoltaicos en azoteas y vehículos eléctricos podrían cubrir el 85% de la demanda eléctrica y recortar un 87% las emisiones en Japón

5 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Coche eléctrico moderno conectado a una estación de carga urbana al atardecer
Créditos: Pixabay

En un país conocido por su innovación y densidad urbana como Japón, el futuro de la energía podría estar más cerca de los tejados y los autos de lo que imaginamos. Un estudio reciente demuestra que combinar paneles solares en azoteas con vehículos eléctricos como sistemas de almacenamiento podría cubrir hasta el 85% de la demanda eléctrica de los municipios nipones y, además, reducir las emisiones urbanas en un 87%.

El desafío de la descarbonización en Japón ha sido constante por décadas. Las limitaciones de espacio, el alto consumo energético y la dependencia de combustibles fósiles han llevado a buscar soluciones innovadoras. La energía fotovoltaica en azoteas ha cobrado protagonismo, pero hasta hace poco su potencial real estaba subestimado por cuestiones técnicas y económicas.

El avance más reciente proviene de la integración con vehículos eléctricos, que ahora pueden actuar como baterías sobre ruedas. Estos vehículos no solo consumen energía limpia sino que, conectados a la red doméstica, permiten almacenar el excedente de producción solar durante el día para utilizarlo en horas de mayor demanda, cuando el sol ya se ha puesto.

El estudio, publicado en Applied Energy y realizado por investigadores japoneses, analizó 1741 municipios, evaluando no solo el número de vehículos eléctricos disponibles y la superficie de azoteas, sino también factores climáticos y patrones de consumo. La investigación calculó que si el 70% del área disponible en tejados se cubre con paneles solares, se podría generar más electricidad de la que actualmente consume todo Japón en un año.

A nivel práctico, la combinación de paneles solares y vehículos eléctricos permitiría que hasta el 85% de la demanda eléctrica fuera satisfecha localmente, lo que reduce la dependencia de la red y minimiza las pérdidas energéticas. Además, este sistema recortaría las emisiones de dióxido de carbono procedentes tanto de la generación de electricidad como del transporte en un 87%.

Las ventajas económicas también son notables. El análisis revela que este enfoque podría disminuir los costos energéticos en un 33%, lo que supone un ahorro importante tanto para familias como para empresas. La inversión inicial se amortiza más rápido gracias al descenso en el precio de la tecnología solar y de las baterías de vehículos eléctricos, así como a los incentivos gubernamentales.

Sin embargo, no todas las regiones de Japón presentan el mismo potencial. El estudio muestra que las zonas rurales, con más espacio en tejados y mayor número de vehículos per cápita, pueden incluso generar hasta el 98% de su demanda local. En contraste, áreas densamente urbanizadas, como los distritos especiales de Tokio, tienen menor margen de mejora por la limitación de espacio y menor tenencia de vehículos.

El clima también juega un papel importante. El sur del país, con más horas de sol al año, tiene un potencial fotovoltaico superior al norte, donde la nubosidad y las nevadas reducen la eficiencia de los paneles. Estas diferencias exigen estrategias adaptadas a cada región y un apoyo especial para las áreas más desfavorecidas.

El éxito de la transición hacia la energía renovable integrada depende no solo de la tecnología, sino también de la infraestructura y la regulación. El gobierno japonés ha impulsado incentivos fiscales y subsidios para instalar paneles solares y promover la adopción de vehículos eléctricos, así como normativas que exigen tejados solares en nuevas construcciones.

Un aspecto clave es el desarrollo de sistemas bidireccionales de carga, conocidos como V2H (del vehículo al hogar) y V2G (del vehículo a la red), que permiten que la electricidad fluya tanto hacia el coche como desde él hacia la vivienda o la red pública. Esto convierte a cada vehículo eléctrico en una batería móvil que aporta estabilidad y flexibilidad al sistema eléctrico nacional.

Expertos como Takuro Kobashi, coautor del estudio, destacan que la integración de estos sistemas podría ser replicada en otros países con alta densidad urbana y una creciente flota de vehículos eléctricos. "La clave está en optimizar el uso del espacio disponible y fomentar la colaboración entre el sector público y privado para acelerar la adopción", apunta Kobashi.

Japón se encuentra ante una oportunidad histórica para transformar su matriz energética y avanzar hacia una sociedad más sostenible. El camino no está exento de obstáculos, pero el potencial demostrado por la combinación de energía fotovoltaica en azoteas y vehículos eléctricos como almacenamiento sitúa al país en la vanguardia de la transición energética urbana.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Hasta el 85% de la demanda eléctrica puede ser cubierta por la combinación de fotovoltaica y vehículos eléctricos.
💬 La reducción alcanzaría un 87% de las emisiones urbanas relacionadas con la electricidad y el transporte.
💬 Porque el clima, el espacio disponible en tejados y el número de vehículos varía mucho entre regiones.
💬 Las limitaciones de espacio en áreas urbanas, el clima en el norte y la necesidad de infraestructura adecuada.

Continúa informándote

Imagen satelital de la Bahía de Chesapeake y la Bahía de Delaware en la costa atlántica de Estados Unidos
Planeta Tierra

Satélites revelan desigualdad en el aumento de olas de calor marinas en la bahía de Chesapeake

Los satélites muestran que el aumento de olas de calor marinas en la bahía de Chesapeake no afecta a todas las regiones por igual

Koala en su hábitat natural, especie australiana vulnerable por la fragmentación de bosques y pérdida de hábitat
Planeta Tierra

Estudio revela que especies únicas de Australia están desprotegidas en tierras privadas

Casi la mitad del hábitat de las especies más amenazadas de Australia no está protegida y enfrenta riesgos en tierras privadas y agrícolas

Interpretación artística de un agujero negro supermasivo expulsando vientos y radiación al espacio desde el centro galáctico
Espacio

Vientos de agujeros negros supermasivos podrían explicar la misteriosa radiación cósmica de alta energía

Una nueva investigación sugiere que los vientos de agujeros negros supermasivos podrían ser la fuente de la misteriosa radiación cósmica de alta energía

Incendio forestal en un bosque del noroeste de América del Norte, con humo denso y llamas activas
Planeta Tierra

Estrategias de cortafuegos segmentan paisajes forestales y reducen riesgos de incendios en Alberta, Canadá

Un modelo innovador permite dividir paisajes forestales con cortafuegos y disminuir la propagación de incendios en Alberta, según un estudio reciente

Carretes industriales de cable de cobre
Tecnología

El suministro de cobre podría frenar el desarrollo y la electrificación mundial durante las próximas décadas

El cobre es esencial para la electrificación y el desarrollo global pero su extracción enfrenta límites que amenazan el avance mundial en las próximas décadas

Diversas especies de plancton marino bajo el microscopio en aguas oceánicas
Ciencia

Plancton marino adapta sus lípidos para sobrevivir a cambios ambientales en los océanos

El plancton ajusta la composición de sus lípidos para enfrentar la temperatura y la luz, adaptándose a cambios ambientales en los océanos globales

Nombre Taringa! sobre fondo azul, en alusión a la red social argentina
Tecnología

Taringa!, la red social que transformó internet durante 20 años: estas son las razones detras de su cierre

La icónica red social Taringa! cierra tras dos décadas de influencia digital y cambios en los hábitos de internet que marcaron una generación

Proceso de fotosíntesis
Ciencia

Cómo la fotosíntesis revolucionó la vida en la Tierra: el gran salto evolutivo que lo cambió todo

La fotosíntesis permitió a los organismos transformar la luz solar en energía y oxígeno, abriendo el camino a la vida compleja en la Tierra

Equipo científico a bordo del barco elevador L/B Robert, en su primera rotación de trabajo
Planeta Tierra

Comienza una expedición internacional para analizar acuíferos marinos bajo el lecho oceánico

Un equipo científico internacional perfora el fondo marino frente a Nueva Inglaterra para investigar reservas ocultas de agua dulce bajo el océano

Microcontrolador central conectado a dispositivos inteligentes
Tecnología

Sistemas embebidos: la tecnología invisible que impulsa los dispositivos de la vida diaria

Los sistemas embebidos permiten que electrodomésticos, autos y teléfonos funcionen de manera inteligente y eficiente, aunque pasen desapercibidos