Esfuerzos de conservación salvan especies mientras la biodiversidad sigue en crisis
La biodiversidad enfrenta una crisis global, pero un nuevo estudio demuestra que los esfuerzos de conservación están evitando la extinción de muchas especies.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un estudio basado en más de 67,000 especies animales ha identificado que, aunque la biodiversidad está en declive, las acciones de conservación están marcando la diferencia. Datos de la Lista Roja de la UICN revelan que el 28 % de las más de 160,000 especies evaluadas están en peligro de extinción, y un millón podrían seguir el mismo destino debido a la actividad humana.
Sin embargo, cuando se implementan estrategias adecuadas, la recuperación es posible. Un ejemplo notable es el lince ibérico, que pasó de estar al borde de la extinción con apenas unos cientos de individuos a contar con varios miles en la actualidad. Algo similar ha ocurrido con el kakapo, un loro no volador de Nueva Zelanda, y con el bisonte europeo, que fue reintroducido con éxito en su hábitat natural tras ser exterminado en estado salvaje.
El estudio, liderado por la Universidad de Cambridge junto a UICN, BirdLife International y las universidades de Oxford y Durham., destaca que las especies que han mejorado su estado de conservación han recibido intervención directa. “Es una clara señal de que la conservación funciona”, afirmó Ashley Simkins, autora principal e investigadora en el Departamento de Zoología de Cambridge.
Las estrategias más efectivas han sido aquellas implementadas en entornos controlados, como islas, donde las especies están protegidas de amenazas externas. Medidas como la protección del hábitat, la cría en cautiverio y las reintroducciones han resultado clave en estos casos.
Además, especies marinas como la ballena jorobada y la ballena azul han mostrado signos de recuperación desde que se implementó la moratoria internacional sobre la caza comercial. No obstante, el estudio señala que, por cada especie que mejora, hay seis en declive, lo que resalta la urgencia de reforzar la conservación.
Los expertos advierten que la conservación no debe limitarse a medidas de emergencia. “Nos hemos vuelto más eficaces en evitar extinciones inminentes, pero aún falta actuar sobre las causas fundamentales de la pérdida de biodiversidad”, destacó Simkins. Las intervenciones preventivas no solo son más eficientes, sino que reducen la necesidad de rescates desesperados.
Casos de conservación colaborativa han mostrado resultados positivos. En Papúa Nueva Guinea, por ejemplo, las comunidades locales han trabajado con organizaciones para sustituir la caza de canguros arborícolas por opciones sostenibles, como la cría de pollos y la pesca.
“Es fundamental que la conservación se base en la colaboración con las comunidades locales y no en la imposición de normas externas”, añadió Simkins. “Podemos encontrar soluciones que beneficien tanto a la biodiversidad como a las personas”.
El Dr. Silviu Petrovan, coautor del estudio, enfatizó la importancia de reconocer los logros: “A pesar del declive de la vida silvestre, debemos destacar que la conservación está funcionando”. Por su parte, el Dr. Stuart Butchart, de BirdLife International, hizo un llamado a la acción: “Los gobiernos deben intensificar sus esfuerzos para evitar más extinciones y fomentar la recuperación de poblaciones en riesgo”.
Craig Hilton-Taylor, director de la Lista Roja de la UICN, subrayó que la información obtenida en este estudio debe servir para guiar futuras políticas de conservación. “Cada historia de éxito, desde el águila calva en Norteamérica hasta el milano real en el Reino Unido, demuestra que salvar especies es posible. Ahora debemos asegurarnos de que estos casos sean la norma y no la excepción”, concluyó Simkins.
Preguntas frecuentes
- 💬 Ejemplos incluyen el lince ibérico, el kakapo de Nueva Zelanda, el bisonte europeo y las ballenas jorobadas y azules.
- 💬 Protección del hábitat, cría en cautiverio, reintroducción y colaboración con comunidades locales.
- 💬 Evitar que más especies lleguen al borde de la extinción y abordar las causas fundamentales de la pérdida de biodiversidad.
- 💬 Apoyando iniciativas ambientales, reduciendo su impacto ecológico y promoviendo políticas de conservación.
Continúa informándote

Estudio demuestra que las quemas controladas pueden disminuir los daños y la contaminación por incendios forestales
Las quemas prescritas pueden reducir la intensidad de los incendios forestales y la contaminación por humo, según un nuevo estudio liderado por Stanford

Descubren que el zooplancton antártico almacena 65 millones de toneladas de carbono cada año
Descubren que el zooplancton migratorio en el Océano Austral almacena 65 millones de toneladas de carbono al año, un proceso clave para el equilibrio climático global

Descubren las rocas más antiguas de la Tierra en Canadá
El hallazgo de fragmentos de corteza terrestre de más de 4.100 millones de años en Canadá aporta pistas sobre el origen y evolución temprana del planeta

El lago más grande de Australia Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse tras años de sequía
Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse y transforma el desierto australiano en un oasis temporal

Cómo un desastre natural puede dar lugar a una reacción en cadena de eventos
Cuando ocurre un desastre natural, puede desencadenar otros eventos que complican la recuperación y agravan los riesgos para la sociedad y el medio ambiente
Continúa informándote

Simulaciones revelan el impacto real del agua tritiada de Fukushima en el mar
Un estudio japonés concluye que el vertido controlado de agua tratada de Fukushima apenas eleva los niveles oceánicos de tritio, incluso a largo plazo

Ola de calor histórica en el noroeste de EE.UU.: causas, impactos y lo que viene
Las temperaturas extremas de 2021 sorprendieron a científicos y autoridades, mostrando la vulnerabilidad de la región ante un clima más impredecible

Nápoles sacudida por el mayor terremoto en 40 años mientras crecen las alertas sobre los Campos Flégreos
La reciente sacudida sísmica en Nápoles reactiva la preocupación por los riesgos volcánicos y la vulnerabilidad de los Campos Flégreos

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea
Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables
El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”