Estudio demuestra que las quemas controladas pueden disminuir los daños y la contaminación por incendios forestales
Las quemas prescritas pueden reducir la intensidad de los incendios forestales y la contaminación por humo, según un nuevo estudio liderado por Stanford
3 min lectura
Un estudio dirigido por la Universidad de Stanford, publicado en AGU Advances, aporta la evidencia más sólida hasta la fecha sobre los beneficios de las quemas controladas. El equipo científico demostró que aplicar fuego de manera planificada y controlada en áreas estratégicas logra reducir la gravedad de incendios forestales posteriores en un 16% y la contaminación neta por humo en un 14%.
La investigación, liderada por el investigador Makoto Kelp junto a expertos en sostenibilidad y economía ambiental, empleó imágenes satelitales de alta resolución y registros de gestión territorial. El análisis comparó zonas tratadas con quemas prescritas y áreas adyacentes no tratadas durante la temporada extrema de incendios de 2020 en California, observando diferencias significativas en la intensidad de las llamas y la cantidad de partículas finas (PM 2.5) emitidas al ambiente.
El hallazgo es especialmente relevante ante el incremento de grandes incendios forestales en Estados Unidos, con riesgos crecientes para comunidades, paisajes y la salud pública. Las partículas finas provenientes del humo han sido vinculadas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, además de contribuir a la mala calidad del aire en extensas regiones del país.
Aunque la quema prescrita no es una solución total, sí se revela como una estrategia comprobada para mitigar riesgos en bosques vulnerables y reducir la exposición humana a contaminantes. Los autores subrayan que la eficacia de esta técnica es mayor fuera de las zonas donde casas y vegetación silvestre conviven, pero que sus beneficios pueden ser ampliados si se implementan políticas y recursos adecuados.
El estudio responde a las dudas sobre el posible impacto negativo de las quemas controladas en la calidad del aire. Los investigadores concluyeron que el humo generado por este método representa apenas el 17% de las emisiones que produciría un incendio forestal descontrolado en la misma área, lo que refuerza su utilidad como herramienta de gestión ambiental.
Actualmente, el gobierno federal y agencias estatales invierten miles de millones de dólares en tratamientos forestales, aunque la aplicación de quemas prescritas sigue siendo limitada en muchos estados del oeste. El trabajo de Stanford proporciona datos empíricos clave para orientar políticas públicas y aumentar la aceptación de esta estrategia por parte de la sociedad.
Además, los científicos resaltan la importancia de perfeccionar el uso de quemas controladas en la interfaz urbano-forestal, donde la eficacia es menor pero la necesidad de proteger vidas y bienes es más alta. Sugieren combinar la quema prescrita con otras técnicas, como el raleo mecánico, para maximizar los beneficios en zonas residenciales.
En definitiva, la evidencia científica avala que las quemas controladas pueden ser una herramienta valiosa para reducir la severidad de los incendios y los impactos del humo. Una política de manejo forestal basada en datos podría ayudar a construir comunidades más seguras y resilientes ante el aumento de los riesgos climáticos.
Preguntas frecuentes
Reducen la intensidad de los incendios forestales y la contaminación por humo en las áreas tratadas.
Sí, producen solo un 17% del humo que emitiría un incendio forestal en la misma zona.
No, su eficacia es menor en la interfaz urbano-forestal, pero sigue siendo útil con otras técnicas.
Sí, pero requiere mayor inversión, políticas públicas y aceptación social para ampliarse eficazmente.
Continúa informándote
No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie
Un estudio en California revela que el valor nutricional de peces y calamares varía incluso entre individuos de la misma especie, afectando a depredadores como los leones marinos
La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías
Investigadores de Penn State desarrollan un modelo impulsado por inteligencia artificial que predice inundaciones y sequías a escala global, mejorando la gestión del agua.
Brasil espera más demanda eléctrica y menos lluvias en sus principales cuencas hidroeléctricas
El Operador Nacional del Sistema Eléctrico prevé un aumento del 0,9 % en la demanda energética de Brasil en noviembre, mientras las lluvias se mantendrán por debajo del promedio histórico.
El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería
El equipo estudiantil de Graz revalidó el título europeo de cohetería en Portugal con su cohete híbrido ISPIDA, que alcanzó más de 9.300 metros.
El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global
Un estudio revela que el hierro liberado por las fuentes hidrotermales puede recorrer vastas distancias bajo el mar, afectando la vida marina y el ciclo del carbono