Estrategias de cortafuegos segmentan paisajes forestales y reducen riesgos de incendios en Alberta, Canadá
Un modelo innovador permite dividir paisajes forestales con cortafuegos y disminuir la propagación de incendios en Alberta, según un estudio reciente
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En los vastos bosques del noroeste de Alberta, la amenaza de los grandes incendios forestales es una preocupación recurrente. Cada año, miles de hectáreas se ven afectadas, poniendo en riesgo tanto la biodiversidad como comunidades humanas e infraestructuras clave. Sin embargo, una nueva investigación sugiere que la planificación estratégica de cortafuegos puede ser la clave para reducir considerablemente la propagación de estos incendios.
El equipo de la Red Rock-Prairie Creek en Alberta, liderado por especialistas en gestión de recursos naturales, ha desarrollado un modelo que permite identificar dónde colocar cortafuegos para segmentar de forma óptima los paisajes. La idea es similar a construir muros invisibles en el bosque, si el fuego aparece, estos "compartimentos" limitan su avance, reduciendo el daño potencial y facilitando las labores de extinción.
Los cortafuegos no son simples franjas sin vegetación. Su eficacia depende de un análisis detallado del terreno, los patrones de viento y la distribución de materiales combustibles. El estudio, publicado en PLoS One, utilizó modelos de simulación computacional para evaluar diferentes estrategias y encontró que los sistemas de compartimentación bien planificados minimizan la conectividad de combustible y dificultan que los incendios salten de un área a otra.
Uno de los hallazgos más relevantes es que la orientación de los cortafuegos debe adaptarse a los vientos predominantes, que en Alberta suelen soplar del suroeste. Así, segmentar el bosque perpendicularmente a estas corrientes puede reducir drásticamente la velocidad y el alcance del fuego, creando auténticas barreras naturales que protegen zonas sensibles y áreas de alta densidad poblacional.
La importancia de este tipo de modelos cobra especial relevancia en un contexto de cambio climático, donde las temporadas de incendios se vuelven más largas y los episodios extremos más frecuentes. Implementar estrategias de compartimentación no solo es una cuestión técnica, sino también una apuesta por la sostenibilidad y la resiliencia de los ecosistemas forestales y las comunidades que dependen de ellos.
Aunque los cortafuegos no eliminan el riesgo de incendios, sí permiten gestionarlo mejor. Los autores del estudio señalan que el éxito de estas estrategias depende de una adecuada inversión en recursos y en la cooperación entre organismos gubernamentales y locales. En definitiva, segmentar el bosque no es solo una cuestión de ingeniería, sino una forma de convivir de manera más segura y consciente con la naturaleza.
El trabajo realizado en Alberta podría servir como modelo para otras regiones del mundo donde los incendios forestales representan una amenaza creciente. Innovaciones en simulación, planificación y gestión de combustibles son esenciales para anticipar y mitigar el impacto de un fenómeno cada vez más difícil de evitar.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es una franja estratégica sin vegetación que limita la propagación del fuego en los bosques.
- 💬 Por su vegetación, clima seco y vientos que favorecen la rápida propagación del fuego.
- 💬 Divide el bosque en secciones que frenan y limitan el avance de los incendios.
- 💬 Sí, la metodología es adaptable a otras regiones con riesgo de incendios forestales.
Continúa informándote

Investigadores revelan mecanismos únicos de defensa antiviral en murciélagos
Nuevos estudios con organoides muestran que los murciélagos poseen defensas antivirales innatas excepcionales frente a virus zoonóticos peligrosos

Once mil años de hábitat estable para las ballenas de Groenlandia peligran por el cambio climático
Once mil setecientos años de estabilidad en el hábitat de las ballenas de Groenlandia están en riesgo por la rápida pérdida de hielo marino en el siglo XXI

Patrones climáticos extremos alteran el equilibrio de los manglares según datos satelitales
El estudio revela que El Niño y La Niña modifican la salud y extensión de los manglares a escala global, según datos satelitales de 2001 a 2020

El cambio climático y los incendios forestales están revirtiendo el papel de los bosques en el ciclo del carbono
El aumento de incendios forestales y temperaturas convierte a los bosques en fuentes de carbono y pone en jaque su papel como sumideros naturales

Estados Unidos no disminuye el uso de combustibles fósiles a pesar del impulso de las energías renovables
A pesar del avance de las energías renovables, la producción de combustibles fósiles en Estados Unidos no muestra señales claras de descenso
Continúa informándote

Estudio revela que especies únicas de Australia están desprotegidas en tierras privadas
Casi la mitad del hábitat de las especies más amenazadas de Australia no está protegida y enfrenta riesgos en tierras privadas y agrícolas

Vientos de agujeros negros supermasivos podrían explicar la misteriosa radiación cósmica de alta energía
Una nueva investigación sugiere que los vientos de agujeros negros supermasivos podrían ser la fuente de la misteriosa radiación cósmica de alta energía

Japón podría cubrir el 85% de su demanda eléctrica y reducir un 87% sus emisiones urbanas con paneles fotovoltaicos y vehículos eléctricos
Los sistemas fotovoltaicos en azoteas y vehículos eléctricos podrían cubrir el 85% de la demanda eléctrica y recortar un 87% las emisiones en Japón

El suministro de cobre podría frenar el desarrollo y la electrificación mundial durante las próximas décadas
El cobre es esencial para la electrificación y el desarrollo global pero su extracción enfrenta límites que amenazan el avance mundial en las próximas décadas

Plancton marino adapta sus lípidos para sobrevivir a cambios ambientales en los océanos
El plancton ajusta la composición de sus lípidos para enfrentar la temperatura y la luz, adaptándose a cambios ambientales en los océanos globales

Taringa!, la red social que transformó internet durante 20 años: estas son las razones detras de su cierre
La icónica red social Taringa! cierra tras dos décadas de influencia digital y cambios en los hábitos de internet que marcaron una generación

Cómo la fotosíntesis revolucionó la vida en la Tierra: el gran salto evolutivo que lo cambió todo
La fotosíntesis permitió a los organismos transformar la luz solar en energía y oxígeno, abriendo el camino a la vida compleja en la Tierra

Comienza una expedición internacional para analizar acuíferos marinos bajo el lecho oceánico
Un equipo científico internacional perfora el fondo marino frente a Nueva Inglaterra para investigar reservas ocultas de agua dulce bajo el océano

Sistemas embebidos: la tecnología invisible que impulsa los dispositivos de la vida diaria
Los sistemas embebidos permiten que electrodomésticos, autos y teléfonos funcionen de manera inteligente y eficiente, aunque pasen desapercibidos

Bangladesh enfrenta mayor salinidad en el delta de Bengala por la subida del nivel del mar
El aumento del nivel del mar está intensificando la salinización en el delta de Bengala, poniendo en riesgo agua dulce, agricultura y comunidades costeras