Evidencia esquelética confirma que un gladiador romano fue mordido por un león en combate

Un estudio revela marcas de mordedura de león en un esqueleto hallado en York, confirmando combates de gladiadores con animales salvajes

Primer plano de un hueso de cadera con una marca circular atribuida al diente de un león
Marca de diente de león en el hueso de la cadera. (Crédito: Universidad de Maynooth)

Un hallazgo arqueológico sin precedentes en el cementerio romano de Driffield Terrace, en York, ha revelado la primera evidencia osteológica directa de un combate entre un gladiador romano y un león. El estudio, publicado en PLoS One, analiza el esqueleto de un hombre adulto que presenta claras marcas de mordedura en la cadera, las cuales han sido identificadas como producidas por un león, gracias a comparaciones con registros zoológicos contemporáneos.

El esqueleto, perteneciente a un individuo de entre 26 y 35 años, fue encontrado junto a restos de caballo y dos cuerpos adicionales, lo que sugiere un entierro ritualizado. Además de la herida fatal, los restos muestran indicios de desnutrición infantil superada, problemas vertebrales por sobrecarga, y signos de inflamación pulmonar y en el muslo, características comunes entre combatientes de alto desgaste físico.

La profesora Malin Holst, osteoarqueóloga de la Universidad de York, destacó que esta evidencia valida que los hombres enterrados en el lugar fueron efectivamente gladiadores —y no simplemente soldados o esclavos— involucrados en espectáculos violentos con animales. Esta interpretación refuerza la hipótesis de que York, bajo control romano, albergaba una arena con combates públicos entre hombres y bestias.

El investigador Tim Thompson, de la Universidad de Maynooth, señaló que hasta ahora el conocimiento sobre estos enfrentamientos se basaba casi exclusivamente en fuentes textuales o representaciones artísticas. “Esta es la primera prueba física directa de que tales eventos realmente ocurrieron”, explicó, y añadió que cambia drásticamente nuestra comprensión del entretenimiento romano en regiones periféricas del imperio.

Publicidad
Hueso con múltiples perforaciones causadas por los colmillos de grandes felinos, visibles en ambos lados.
Heridas punzantes causadas por grandes felinos que hurgan en ambos lados del hueso. (Crédito: Thompson y otros)

El análisis sugiere que el hombre podría haber sido un Bestiarius, un tipo de gladiador especializado en enfrentar animales salvajes. Tras su muerte por la mordedura, fue decapitado, práctica ritual registrada en otros entierros romanos, aunque su simbolismo permanece incierto.

El descubrimiento es parte de un proyecto que comenzó en 2004 con la excavación de 82 esqueletos masculinos jóvenes en Driffield Terrace. Estas investigaciones revelaron orígenes diversos (según el análisis dental) y un alto grado de entrenamiento físico, así como múltiples heridas curadas, consistentes con una vida de combate frecuente.

Holst afirmó que el hallazgo proporciona una visión más nítida sobre la vida y muerte de los gladiadores, y sobre el papel de animales exóticos en los juegos de provincias romanas. Aunque no se ha hallado un anfiteatro en York, las pruebas apuntan a su existencia, lo que sugiere que eventos similares a los del Coliseo romano se celebraban en ciudades como esta.

La ciudad de York, capital de la Britania romana del norte, fue escenario de momentos históricos clave, como la proclamación de Constantino como emperador en el año 306 d.C. La presencia de altos cargos imperiales habría impulsado una vida social refinada y demandado espectáculos públicos, entre ellos los de gladiadores.

Publicidad

David Jennings, director de York Archaeology, subrayó que este hallazgo amplía las investigaciones genómicas previas sobre los gladiadores enterrados en el sitio. “Es revelador que la primera evidencia física de este tipo se descubra fuera de Roma, en una ciudad como York”, apuntó, aludiendo a su importancia como centro imperial y cultural en la periferia del imperio.

El esqueleto será exhibido próximamente en DIG: An Archaeological Adventure, junto con una reconstrucción facial del gladiador. Este hallazgo no solo humaniza la figura del gladiador, sino que arroja nueva luz sobre la brutal realidad del entretenimiento romano en los confines del imperio.

Referencias: Universidad de York

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué revela el esqueleto hallado en York?

Presenta marcas de mordedura de león, evidenciando un combate de gladiadores con animales.

¿Dónde se encontró el esqueleto y de qué época es?

En Driffield Terrace, York, de hace 1.800 años, época del Imperio romano.

¿Qué tipo de gladiador pudo haber sido?

Un Bestiarius, especializado en luchar contra bestias como leones.

¿Dónde se expondrá el esqueleto?

En DIG: An Archaeological Adventure, con una reconstrucción facial del gladiador.

Continúa informándote

Buque petrolero navegando en mar abierto bajo un cielo despejado, con el casco negro y la parte inferior rojiza.
Energía

El petróleo se acumula en alta mar y anticipa un posible desplome de precios, según analistas

Analistas alertan sobre un exceso de petróleo almacenado en buques que podría hundir los precios del crudo a niveles no vistos desde la pandemia

Capa extensa de nubes estratocúmulos cubriendo gran parte del cielo sobre Europa Central
Medio Ambiente

Europa impulsa un ambicioso proyecto para descifrar el papel de las nubes en el cambio climático

El Instituto Max Planck lidera un proyecto europeo de 13,7 millones de euros para estudiar cómo la turbulencia en las nubes estratocúmulos influye en el cambio climático y en las predicciones meteorológicas

Ilustración de bacterias desplazándose sobre una superficie húmeda sin utilizar flagelos
Ciencia

Cómo las bacterias cambian de marcha para moverse, adaptarse y sobrevivir en entornos hostiles

Nuevos estudios muestran que algunas bacterias se desplazan sin flagelos y otras ajustan un motor molecular para cambiar de dirección y propagarse mejor

Pozo abandonado en el Bosque Nacional Allegheny utilizado en el estudio de emisiones de gases y contaminación subterránea
Medio Ambiente

Pozos abandonados en Pensilvania podrían filtrar metano y metales al agua subterránea

Un estudio de Penn State advierte que antiguos pozos de petróleo y gas en Pensilvania podrían liberar metano y metales al agua subterránea, afectando ecosistemas locales.

Cometa Lemmon cruzando el cielo sobre Tecumseh, Michigan
Espacio

El cometa C/2025 A6 (Lemmon) roza el Sol en su máximo acercamiento antes de desvanecerse del cielo

El cometa Lemmon alcanza su punto más cercano al Sol, ofreciendo sus últimos días de visibilidad antes de desaparecer del firmamento