Descubren fósil de un pez de agua dulce de 15 millones de años con su última comida preservada
Un equipo de científicos australianos ha identificado un fósil excepcional de 15 millones de años, perteneciente a una nueva especie de pez de agua dulce, Ferruaspis brocksi. Lo más sorprendente es que el fósil conserva su última comida, brindando información inédita sobre los ecosistemas prehistóricos de Australia.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
4 min lectura
Un hallazgo sin precedentes en Australia ha revelado detalles fascinantes sobre la vida acuática del pasado. Un equipo de científicos descubrió el fósil de un pez de agua dulce de 15 millones de años con su última comida intacta, lo que ofrece una ventana única a los ecosistemas del Mioceno. Este descubrimiento no solo permite reconstruir los hábitos alimenticios de esta especie extinta, sino que también arroja luz sobre la evolución de los peces de agua dulce en el continente.
El fósil, identificado como Ferruaspis brocksi, fue hallado en el yacimiento de McGraths Flat, un sitio de conservación excepcional en Nueva Gales del Sur. Su importancia radica en la preservación extraordinaria de tejidos blandos y contenido estomacal, lo que ha permitido a los investigadores reconstruir con precisión su dieta y su rol en la cadena trófica de la época.
Según el estudio publicado en The Journal of Vertebrate Palaeontology, F. brocksi se alimentaba principalmente de larvas de mosquito fantasma, lo que sugiere que era un depredador oportunista en los ecosistemas de agua dulce del Mioceno. Este descubrimiento ofrece evidencia directa sobre las interacciones tróficas en ambientes antiguos y ayuda a comprender la biodiversidad en períodos de transición climática.
Una de las características más intrigantes del fósil es la presencia de un mejillón de agua dulce juvenil adherido a su cola. Este tipo de molusco, conocido como gloquidio, utiliza a los peces como hospedadores temporales para dispersarse a nuevas áreas del río. Su aparición en este fósil confirma que este tipo de interacción biológica ya existía hace millones de años, mucho antes de los cambios ecológicos que transformaron los paisajes australianos.
El nombre Ferruaspis hace referencia a la composición de la roca donde se encontró el fósil, que es rica en hierro. El término proviene del latín "ferrum", mientras que brocksi es un homenaje al científico Jochen J. Brocks, quien ha realizado contribuciones significativas en el estudio de fósiles en Australia. El profesor Brocks expresó su entusiasmo al respecto: "Descubrir este fósil fue como abrir una cápsula del tiempo. Nos permite observar cómo era la vida acuática en un mundo completamente distinto al actual."
Otro aspecto revolucionario del hallazgo es que los investigadores lograron reconstruir la coloración del pez, un logro poco común en fósiles de vertebrados. Mediante el análisis de melanosomas fosilizados, lograron determinar que F. brocksi tenía una tonalidad más oscura en el dorso, un vientre más claro y dos franjas laterales a lo largo de su cuerpo. Este patrón de coloración probablemente le proporcionaba ventajas en camuflaje y supervivencia.
El Dr. Michael Frese, experto en análisis microscópico de fósiles, explicó la importancia de este descubrimiento: "Los melanosomas fosilizados nos han permitido reconstruir el color de plumas de dinosaurios, pero nunca se habían utilizado con éxito en un pez extinto. Esto abre nuevas posibilidades en la paleontología."
El yacimiento de McGraths Flat, donde se halló el fósil, es uno de los pocos en Australia que puede considerarse un "Lagerstätte", es decir, un sitio donde los fósiles se encuentran en un estado de conservación excepcional. Este lugar ya ha revelado restos de plantas, insectos e incluso otros peces, pero este es el primer caso en el que se encuentra un vertebrado con su última comida intacta.
El Dr. Kris Helgen, director del Instituto de Investigación del Museo Australiano, destacó la importancia del sitio para la paleontología: "Cada nuevo fósil hallado en McGraths Flat nos permite conocer mejor los ecosistemas de Australia en el pasado. Este descubrimiento es una pieza clave para entender la historia de la fauna de agua dulce en el continente."
Preguntas frecuentes
Es una nueva especie de pez de agua dulce fosilizado de 15 millones de años, descubierto en Australia.
Es el primer pez fósil en Australia con contenido estomacal preservado, lo que proporciona información clave sobre su dieta y ecosistema.
Fue descubierto en el yacimiento McGraths Flat, en Nueva Gales del Sur, un sitio con fósiles de conservación excepcional.
Analizando melanosomas fosilizados, los científicos identificaron su patrón de coloración, algo poco común en fósiles de peces.
Continúa informándote
Las misteriosas estructuras del manto terrestre podrían explicar por qué la Tierra es habitable
Un nuevo estudio sugiere que extrañas estructuras del manto profundo guardan pistas clave sobre cómo se formó la Tierra y por qué pudo convertirse en un planeta habitable
Parpadear al ritmo: así responde el cuerpo a la música según un nuevo estudio
Un estudio publicado en PLOS Biology revela que nuestros parpadeos espontáneos pueden sincronizarse con el ritmo de la música, mostrando una conexión inesperada entre audición y movimiento ocular
La migración histórica de los vientos del oeste explica cómo crecieron las turberas del hemisferio sur durante 20.000 años
Un estudio revela que el crecimiento de las turberas del hemisferio sur siguió los desplazamientos de los vientos del oeste durante 20.000 años, mostrando cómo cambiaron la humedad y el clima austral
Sensores sísmicos revelan que pueden distinguir aviones y helicópteros que sobrevuelan Alaska
Un estudio en Alaska demuestra que los sensores sísmicos pueden registrar las vibraciones de aeronaves y distinguir distintos tipos de aviones mediante patrones que quedan grabados en el suelo
Detectan procesos subterráneos que podrían ayudar a predecir futuras erupciones del volcán Kīlauea
Un estudio detecta señales subterráneas previas a la erupción del Kīlauea que podrían ayudar a anticipar futuros eventos volcánicos mediante un monitoreo sísmico innovador
Detectan rastros de vida de hace 3.300 millones de años en rocas antiguas con ayuda de la IA
Un nuevo análisis químico e IA identifica rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años, ampliando el periodo en el que pueden detectarse biofirmas antiguas