¿Una galaxia sin luz? El misterio de un posible hallazgo que resuelve el problema del satélite perdido
Un equipo de astrónomos ha descubierto lo que podría ser una "galaxia oscura", una nube de gas sin estrellas que podría ayudar a resolver el misterio del satélite perdido.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Los astrónomos han descubierto un objeto enigmático en el espacio, una nube de gas sin estrellas, que podría ser una galaxia oscura. Esta nube, llamada AC G185.0–11.5, gira en el espacio sin emitir luz, y se cree que está sostenida por un halo de materia oscura. Si se confirma que esta nube es una galaxia oscura, podría ayudar a resolver uno de los grandes misterios de la cosmología: el llamado "problema del satélite perdido".
La nube fue detectada por un equipo internacional utilizando el radiotelescopio FAST en China, y aunque la mayoría de las nubes de gas de alta velocidad (HVC) son conocidas por moverse rápidamente a través del espacio, esta nube tiene una particularidad: gira. Este patrón de rotación es típico de las galaxias enanas, lo que lleva a los científicos a preguntarse si AC G185.0–11.5 podría ser una galaxia sin estrellas.
El equipo de investigación estima que la nube está a unos 278.000 años luz de la Tierra, dentro de nuestro vecindario galáctico, el Grupo Local. A pesar de que no contiene estrellas ni gas molecular para la formación estelar, la nube tiene suficiente masa, entre 30 y 500 millones de masas solares, para ser considerada una galaxia. Lo que la hace aún más intrigante es que se cree que su estructura está sostenida por materia oscura, lo que la convierte en una de las pocas galaxias oscuras que podrían existir en el universo.
Si se confirma, este hallazgo podría reescribir lo que sabemos sobre la formación de galaxias. Las galaxias oscuras, compuestas principalmente de materia oscura, no emiten luz visible, lo que las hace extremadamente difíciles de detectar. A pesar de que los científicos han teorizado sobre la existencia de estas galaxias, este podría ser uno de los primeros hallazgos confirmados, lo que abriría nuevas preguntas sobre la distribución de la materia oscura en el universo.
Además, este descubrimiento podría ofrecer una posible solución al problema del "satélite perdido". Las galaxias enanas, que deberían existir cerca de nuestra propia galaxia, han sido difíciles de detectar. Algunas podrían estar simplemente ocultas, sin luz visible. Si AC G185.0–11.5 es una galaxia oscura, podría ser la prueba de que muchas de estas galaxias desaparecidas aún están ocultas en el universo, esperando ser descubiertas.
Preguntas frecuentes
Continúa informándote

Kosmos 482: la sonda soviética que orbitó la Tierra durante 53 años cayó finalmente en el océano Índico
Tras 53 años atrapada en la órbita terrestre, Kosmos 482 reingresó este 10 de mayo a la atmósfera y cayó cerca de Indonesia, según confirmaron NASA y Roscosmos

Elon Musk alerta: la supervivencia humana exige colonizar Marte antes del colapso solar
Elon Musk advierte que la vida en la Tierra será insostenible por la evolución solar y urge migrar a Marte como plan de supervivencia

Una muralla cósmica desafía la teoría del universo uniforme: la luz tardaría 10.000 millones de años en cruzarla
La Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal desafía el principio cosmológico con una estructura que ocupa el 10% del universo observable

Nuevos modelos de la NASA revelan que la corteza de Venus se hunde, se funde y recicla generando volcanes
La NASA revela que la corteza de Venus no crece eternamente: se rompe, se funde y regresa al manto, desafiando lo que sabíamos de su geología

Rocket Lab colaborará con la Fuerza Aérea de EE.UU. para probar el cohete Neutron como plataforma logística orbital
Rocket Lab lanza su apuesta más ambiciosa: reingresar carga desde el espacio con el nuevo cohete reutilizable Neutron en una misión del AFRL prevista para 2026
Continúa informándote

La Gran Pirámide de Giza revela un secreto estructural: su geometría oculta explica su durabilidad milenaria
Un estudio revela que la Gran Pirámide de Giza tiene ocho caras, no cuatro, gracias a una concavidad geométrica que refuerza su estructura

Exposición al plomo en las comunidades mineras de Nigeria: un grave problema de salud pública
Estudio revela que la minería informal de plomo en Nigeria genera exposiciones peligrosas al plomo, afectando la salud de las comunidades locales

Europa Clipper de la NASA capta Marte en infrarrojo durante su camino a Júpiter
La sonda Europa Clipper de la NASA aprovecha su sobrevuelo de Marte para capturar imágenes infrarrojas que ayudarán a calibrar sus instrumentos para la misión a Júpiter

El Telescopio Webb de la NASA captura detalles nunca antes vistos sobre la aurora de Júpiter
El Telescopio Webb capta nuevas imágenes de las auroras en Júpiter, revelando una intensa luz y variabilidad energética que desafía lo conocido sobre su campo magnético

El entrelazamiento cuántico podría reescribir la gravedad y el tejido del espacio-tiempo
Un estudio sugiere que la gravedad puede surgir de la información cuántica codificada en el entrelazamiento, reformulando las ecuaciones de Einstein

Estados Unidos descubre uno de los mayores depósitos de litio del mundo, valorado en miles de millones de dólares
El hallazgo de litio en la McDermitt Caldera podría transformar la economía energética de EE.UU., pero enfrenta una fuerte oposición ambiental e indígena

El análisis de 788 artefactos revela una sofisticada red comercial azteca basada en la obsidiana
Estudio en PNAS muestra que los aztecas obtenían obsidiana desde al menos ocho regiones, incluso más allá de sus fronteras imperiales

Un estudio revela cómo se forman las mini dunas de arena en la Tierra y posiblemente en Marte
Investigadores de Southampton descubren cómo se originan las protodunas, pequeñas formaciones de arena que podrían explicar procesos similares en Marte

SpaceX traslada su nueva Starship al sitio de pruebas para preparar el Vuelo 9
SpaceX envía su Starship mejorada al centro de pruebas terrestre para ensayos finales antes del posible Vuelo 9 a partir del 20 de mayo

Estados Unidos quiere imponer un horario lunar: así planea la NASA sincronizar el tiempo en la superficie de la Luna
La NASA establecerá el primer huso horario lunar para coordinar misiones y navegación antes de 2026