¿Una galaxia sin luz? El misterio de un posible hallazgo que resuelve el problema del satélite perdido
Un equipo de astrónomos ha descubierto lo que podría ser una "galaxia oscura", una nube de gas sin estrellas que podría ayudar a resolver el misterio del satélite perdido
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Los astrónomos han descubierto un objeto enigmático en el espacio, una nube de gas sin estrellas, que podría ser una galaxia oscura. Esta nube, llamada AC G185.0–11.5, gira en el espacio sin emitir luz, y se cree que está sostenida por un halo de materia oscura. Si se confirma que esta nube es una galaxia oscura, podría ayudar a resolver uno de los grandes misterios de la cosmología: el llamado "problema del satélite perdido".
La nube fue detectada por un equipo internacional utilizando el radiotelescopio FAST en China, y aunque la mayoría de las nubes de gas de alta velocidad (HVC) son conocidas por moverse rápidamente a través del espacio, esta nube tiene una particularidad: gira. Este patrón de rotación es típico de las galaxias enanas, lo que lleva a los científicos a preguntarse si AC G185.0–11.5 podría ser una galaxia sin estrellas.
El equipo de investigación estima que la nube está a unos 278.000 años luz de la Tierra, dentro de nuestro vecindario galáctico, el Grupo Local. A pesar de que no contiene estrellas ni gas molecular para la formación estelar, la nube tiene suficiente masa, entre 30 y 500 millones de masas solares, para ser considerada una galaxia. Lo que la hace aún más intrigante es que se cree que su estructura está sostenida por materia oscura, lo que la convierte en una de las pocas galaxias oscuras que podrían existir en el universo.
Si se confirma, este hallazgo podría reescribir lo que sabemos sobre la formación de galaxias. Las galaxias oscuras, compuestas principalmente de materia oscura, no emiten luz visible, lo que las hace extremadamente difíciles de detectar. A pesar de que los científicos han teorizado sobre la existencia de estas galaxias, este podría ser uno de los primeros hallazgos confirmados, lo que abriría nuevas preguntas sobre la distribución de la materia oscura en el universo.
Además, este descubrimiento podría ofrecer una posible solución al problema del "satélite perdido". Las galaxias enanas, que deberían existir cerca de nuestra propia galaxia, han sido difíciles de detectar. Algunas podrían estar simplemente ocultas, sin luz visible. Si AC G185.0–11.5 es una galaxia oscura, podría ser la prueba de que muchas de estas galaxias desaparecidas aún están ocultas en el universo, esperando ser descubiertas.
Preguntas frecuentes
Una galaxia oscura es un tipo de galaxia teórica compuesta principalmente de materia oscura, sin estrellas visibles ni emisiones de luz.
La nube rota y se cree que está formada por gas hidrógeno, sin estrellas, lo que la convierte en una candidata a ser una galaxia oscura.
Se encuentra a unos 278.000 años luz de la Tierra, dentro del Grupo Local, nuestro vecindario galáctico.
Este hallazgo podría ayudar a resolver el misterio del "satélite perdido" y proporcionar evidencia de las galaxias oscuras, que han sido teóricas hasta ahora.
Continúa informándote
El sistema solar viaja mucho más rápido de lo que creíamos, según un nuevo mapa del Universo
El nuevo análisis de millones de radiogalaxias sugiere que el sistema solar se mueve tres veces más rápido de lo calculado, poniendo en duda la cosmología estándar
Así es Sentinel-6B, el satélite que tomará el relevo en el monitoreo global de los océanos
El satélite Sentinel-6B ampliará la serie global de mediciones del nivel del mar y reforzará la vigilancia del océano con datos más precisos para estudiar el impacto del cambio climático
La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B
La NASA transmitirá en directo el lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional clave para medir el nivel del mar y mejorar el monitoreo oceánico global
El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto
La misión Solar Orbiter de la ESA detecta que el campo magnético del Sol se mueve hacia el polo sur a una velocidad superior a la prevista, un hallazgo clave para entender el ciclo magnético solar
Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial
Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra
Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo
La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord