Publicidad

¿Una galaxia sin luz? El misterio de un posible hallazgo que resuelve el problema del satélite perdido

Un equipo de astrónomos ha descubierto lo que podría ser una "galaxia oscura", una nube de gas sin estrellas que podría ayudar a resolver el misterio del satélite perdido

Vía Láctea iluminando el cielo estrellado sobre las dunas del desierto.
Vía Láctea. (Créditos: Venrike Artworks en Pixabay)

Los astrónomos han descubierto un objeto enigmático en el espacio, una nube de gas sin estrellas, que podría ser una galaxia oscura. Esta nube, llamada AC G185.0–11.5, gira en el espacio sin emitir luz, y se cree que está sostenida por un halo de materia oscura. Si se confirma que esta nube es una galaxia oscura, podría ayudar a resolver uno de los grandes misterios de la cosmología: el llamado "problema del satélite perdido".

La nube fue detectada por un equipo internacional utilizando el radiotelescopio FAST en China, y aunque la mayoría de las nubes de gas de alta velocidad (HVC) son conocidas por moverse rápidamente a través del espacio, esta nube tiene una particularidad: gira. Este patrón de rotación es típico de las galaxias enanas, lo que lleva a los científicos a preguntarse si AC G185.0–11.5 podría ser una galaxia sin estrellas.

El equipo de investigación estima que la nube está a unos 278.000 años luz de la Tierra, dentro de nuestro vecindario galáctico, el Grupo Local. A pesar de que no contiene estrellas ni gas molecular para la formación estelar, la nube tiene suficiente masa, entre 30 y 500 millones de masas solares, para ser considerada una galaxia. Lo que la hace aún más intrigante es que se cree que su estructura está sostenida por materia oscura, lo que la convierte en una de las pocas galaxias oscuras que podrían existir en el universo.

Si se confirma, este hallazgo podría reescribir lo que sabemos sobre la formación de galaxias. Las galaxias oscuras, compuestas principalmente de materia oscura, no emiten luz visible, lo que las hace extremadamente difíciles de detectar. A pesar de que los científicos han teorizado sobre la existencia de estas galaxias, este podría ser uno de los primeros hallazgos confirmados, lo que abriría nuevas preguntas sobre la distribución de la materia oscura en el universo.

Publicidad

Además, este descubrimiento podría ofrecer una posible solución al problema del "satélite perdido". Las galaxias enanas, que deberían existir cerca de nuestra propia galaxia, han sido difíciles de detectar. Algunas podrían estar simplemente ocultas, sin luz visible. Si AC G185.0–11.5 es una galaxia oscura, podría ser la prueba de que muchas de estas galaxias desaparecidas aún están ocultas en el universo, esperando ser descubiertas.

❓ Preguntas frecuentes

Una galaxia oscura es un tipo de galaxia teórica compuesta principalmente de materia oscura, sin estrellas visibles ni emisiones de luz.

La nube rota y se cree que está formada por gas hidrógeno, sin estrellas, lo que la convierte en una candidata a ser una galaxia oscura.

Se encuentra a unos 278.000 años luz de la Tierra, dentro del Grupo Local, nuestro vecindario galáctico.

Este hallazgo podría ayudar a resolver el misterio del "satélite perdido" y proporcionar evidencia de las galaxias oscuras, que han sido teóricas hasta ahora.

Continúa informándote

Buques amarillos de investigación para minería submarina
Medio Ambiente

Europa destina 9 millones de euros a investigar los efectos de la minería en aguas profundas

MiningImpact3, liderado por GEOMAR, estudia en 2025 el impacto ambiental de la minería submarina con 9 millones de euros para proteger los océanos

Objeto interestelar 3I/ATLAS captado por el Telescopio Espacial Hubble
Espacio

El objeto interestelar 3I/ATLAS inspira una nueva teoría sobre el nacimiento de planetas gigantes

En la reunión EPSC-DPS2025 en Helsinki, la profesora Susanne Pfalzner propone que objetos interestelares como 3I/ATLAS actúen como semillas para formar planetas gigantes alrededor de estrellas jóvenes

Historiador escribiendo a mano bajo una lámpara junto a una pantalla moderna con diseño digital
Tecnología

Investigador de Cornell alerta: la inteligencia artificial no puede sustituir la labor de los historiadores

Un estudio de Cornell en 2025 revela que la IA, como ChatGPT, no capta el sufrimiento humano del Holocausto, destacando la importancia de los historiadores

Ilustración digital de la Corriente del Golfo en el Atlántico Norte, con remolinos oceánicos visibles que influyen en el clima de Europa
Medio Ambiente

Europa podría enfriarse hasta 15°C si colapsa la Corriente del Golfo, advierten científicos

Investigadores advierten que el colapso de la Corriente del Golfo reduciría drásticamente las temperaturas en Europa y provocaría fenómenos climáticos extremos

Ilustración del planeta Tierra en llamas por petróleo y cemento
Medio Ambiente

Investigadores señalan a petroleras y cementeras como responsables del aumento de olas de calor

Un estudio en Zúrich revela que 180 grandes empresas de combustibles fósiles y cemento han intensificado más de 200 olas de calor desde 2000, afectando vidas y economías