La Gran Pirámide de Giza revela un secreto estructural: su geometría oculta explica su durabilidad milenaria

Un estudio revela que la Gran Pirámide de Giza tiene ocho caras, no cuatro, gracias a una concavidad geométrica que refuerza su estructura

Un estudio revela que la Gran Pirámide de Giza tiene ocho caras, no cuatro, gracias a una concavidad geométrica que refuerza su estructura

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Pirámide de Giza
La Gran Pirámide de Giza, ejemplo emblemático de precisión arquitectónica antigua. Crédito: Pixabay

Durante más de 4.500 años, la Gran Pirámide de Giza ha fascinado al mundo por su imponente presencia y resistencia al paso del tiempo. Sin embargo, un nuevo estudio liderado por el físico japonés Akio Kato ha revelado un detalle oculto que podría explicar su longevidad: no es una pirámide de cuatro caras, sino de ocho.

Según el análisis publicado en la revista Archaeological Discovery, cada una de las caras presenta una ligera concavidad que divide la superficie en dos planos simétricos inclinados hacia el centro. Esta forma geométrica, imperceptible desde el suelo, sólo se hace evidente bajo determinadas condiciones de luz o mediante observación aérea, como se comprobó ya en 1927 durante un vuelo del ejército británico.

El hallazgo no es sólo estético. Kato sostiene que esta curvatura fue deliberada y diseñada para incrementar la estabilidad estructural de la pirámide. Sus cálculos muestran que el ángulo de las hendiduras, de aproximadamente 11 grados, habría ayudado a distribuir el peso de manera más eficiente, permitiendo que la estructura se consolidara con el tiempo, resistiendo incluso sismos y lluvias torrenciales.

El núcleo de la pirámide está compuesto principalmente por piedra caliza, material susceptible a la erosión hídrica. Sin embargo, la ingeniería de sus constructores permitió que este coloso se mantuviera intacto durante milenios. En contraste, pirámides como las de Meidum y Saqqara han sufrido colapsos por carecer de esta adaptación estructural.

Lo sorprendente es que esta precisión fue alcanzada con herramientas rudimentarias: cuerdas, reglas y niveles de agua. Pese a ello, lograron una simetría de curvaturas en las cuatro caras principales, lo que sugiere un nivel de conocimiento geométrico extraordinario para su época.

Más allá del aspecto ingenieril, el estudio también considera posibles dimensiones simbólicas o astronómicas. Dado que la concavidad solo se hace visible desde el aire o en equinoccios, algunos investigadores creen que pudo ser diseñada para los dioses o para interactuar con la luz solar en momentos clave del calendario egipcio.

Además, se plantea la hipótesis de que estas concavidades canalizaran el agua de lluvia, minimizando la erosión de las capas internas, o que sirvieran para crear una ilusión óptica de simetría perfecta cuando se observaba desde el desierto.

La investigación de Kato devuelve a la Gran Pirámide su carácter de proeza arquitectónica más allá del misticismo. “Esto no fue un accidente ni una erosión del tiempo. Fue una elección consciente, resultado de una sabiduría constructiva avanzada”, afirmó el físico. Este nuevo enfoque posiciona nuevamente a la civilización egipcia como una pionera en la aplicación científica de principios geométricos.

En definitiva, la Gran Pirámide de Giza no sólo resiste el tiempo por su tamaño o solidez, sino por una geometría precisa y adaptativa que hoy, gracias a la ciencia, vuelve a ser reconocida como parte de su grandeza. Un recordatorio de que la inteligencia aplicada puede ser tan duradera como la piedra misma.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Tiene ocho caras, no cuatro, debido a una concavidad oculta en cada una de sus caras principales.
💬 Para mejorar la estabilidad estructural y resistir el paso del tiempo, según el estudio de Akio Kato.
💬 Fue fotografiada en 1927 durante un equinoccio, pero no se valoró su importancia hasta ahora.
💬 Herramientas simples como cuerdas, reglas y niveles de agua, según el estudio geométrico reciente.

Continúa informándote

Erupción volcánica de Kanlaon
Planeta Tierra

El volcán Kanlaon entra en erupción, arrojando ceniza a 4,5 kilómetros de altura

El volcán Kanlaon en Filipinas entra en erupción brevemente, lanzando ceniza a 4,5 kilómetros de altura. No se reportan daños

Paisaje costero antiguo
Planeta Tierra

La anomalía geológica que hizo retroceder el mar 30 metros y transformó el planeta

Una anomalía geológica redujo la producción de corteza oceánica y provocó un descenso del nivel del mar de 30 metros hace millones de años

Simulación galáctica con Webb
Espacio

Astrofísicos logran simular con gran precisión la turbulencia magnética en la Vía Láctea utilizando un nuevo modelo computacional

Los astrofísicos desarrollan un modelo innovador para simular la turbulencia magnética del medio interestelar, mejorando nuestra comprensión de la Vía Láctea y fenómenos astrofísicos

Afiche del foro Exposome Moonshot 2025
Ciencia

Científicos de todo el mundo se reúnen para trazar el mapa de lo que realmente enferma al cuerpo humano

El Exposome Moonshot arranca en Washington con más de 500 líderes globales para trazar la hoja de ruta del Proyecto Exposoma Humano

Mineral de plomo
Ciencia

Exposición al plomo en las comunidades mineras de Nigeria: un grave problema de salud pública

Estudio revela que la minería informal de plomo en Nigeria genera exposiciones peligrosas al plomo, afectando la salud de las comunidades locales

Marte captada por la cámara de Europa Clipper
Espacio

Europa Clipper de la NASA capta Marte en infrarrojo durante su camino a Júpiter

La sonda Europa Clipper de la NASA aprovecha su sobrevuelo de Marte para capturar imágenes infrarrojas que ayudarán a calibrar sus instrumentos para la misión a Júpiter

Auroras de Júpiter Telescopio Webb
Espacio

El Telescopio Webb de la NASA captura detalles nunca antes vistos sobre la aurora de Júpiter

El Telescopio Webb capta nuevas imágenes de las auroras en Júpiter, revelando una intensa luz y variabilidad energética que desafía lo conocido sobre su campo magnético

Entrelazamiento cuántico
Espacio

El entrelazamiento cuántico podría reescribir la gravedad y el tejido del espacio-tiempo

Un estudio sugiere que la gravedad puede surgir de la información cuántica codificada en el entrelazamiento, reformulando las ecuaciones de Einstein

Paisaje árido con colinas en Oregón
El Mundo

Estados Unidos descubre uno de los mayores depósitos de litio del mundo, valorado en miles de millones de dólares

El hallazgo de litio en la McDermitt Caldera podría transformar la economía energética de EE.UU., pero enfrenta una fuerte oposición ambiental e indígena

Obsidiana frente al Templo Mayor
El Mundo

El análisis de 788 artefactos revela una sofisticada red comercial azteca basada en la obsidiana

Estudio en PNAS muestra que los aztecas obtenían obsidiana desde al menos ocho regiones, incluso más allá de sus fronteras imperiales