Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba

Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ganimedes
Imagen procesada de Ganimedes tomada por la misión Juno de la NASA durante el sobrevuelo cercano del 7 de junio de 2021. Crédito: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Kalleheikki Kannisto

Por décadas, los científicos han imaginado que el hielo que flota en cometas, lunas y nubes interestelares era simplemente una versión congelada y caótica del agua líquida. Sin embargo, un nuevo estudio de la University College de Londres y la Universidad de Cambridge desafía esta visión, mostrando que el “hielo espacial” esconde una estructura mucho más compleja y fascinante.

La investigación se centró en el llamado hielo amorfo de baja densidad, la forma más común de hielo en el Universo. Este tipo de hielo se encuentra principalmente en ambientes espaciales fríos, donde las moléculas de agua no tienen la energía suficiente para organizarse en patrones ordenados como sucede en los copos de nieve terrestres.

Utilizando simulaciones avanzadas por computadora y experimentos de laboratorio, los investigadores descubrieron que el hielo espacial no es completamente desordenado como se pensaba. En realidad, contiene diminutos cristales, de apenas unos nanómetros de ancho, integrados en la matriz amorfa, cambiando radicalmente nuestra comprensión sobre este material cósmico.

Las simulaciones demostraron que la estructura que mejor coincidía con los datos experimentales era aquella en la que el hielo era mayoritariamente amorfo, pero albergaba hasta un 20% de cristales diminutos. Esta revelación sugiere que el hielo espacial tiene una identidad intermedia entre el caos y el orden, desafiando las clasificaciones previas.

Para comprobarlo, el equipo también trabajó con muestras reales de hielo amorfo, recreadas en laboratorio de diversas maneras, desde vapor de agua depositado sobre superficies ultra frías, hasta el calentamiento controlado de hielo de alta densidad. Observaron que la historia y el método de formación del hielo influían en la proporción de cristales y su disposición interna.

Visualización de la estructura del hielo amorfo de baja densidad, donde cristalitos diminutos aparecen en un entorno azul amorfo.
Representación visual de la estructura interna del hielo amorfo de baja densidad, con numerosos cristalitos diminutos integrados en la matriz amorfa azul.
Crédito: Michael B Davies, UCL y Universidad de Cambridge

El hallazgo es importante porque el hielo amorfo de baja densidad es fundamental en procesos cósmicos, como la formación de planetas y la evolución de galaxias. Además, esta estructura podría afectar la manera en que la materia orgánica, esencial para la vida, se transporta y almacena en el espacio profundo.

De hecho, una teoría científica sostiene que los bloques fundamentales de la vida pudieron llegar a la Tierra en cometas recubiertos de este tipo de hielo. Sin embargo, los autores advierten que la presencia de cristales en el hielo espacial podría dificultar la incorporación de moléculas orgánicas, ya que ofrecen menos espacio para atraparlas en comparación con un hielo totalmente amorfo.

Aun así, el estudio matiza que existen regiones amorfas dentro del hielo donde los compuestos básicos de la vida podrían quedar atrapados y viajar grandes distancias a través del cosmos, manteniendo viva la hipótesis de la panspermia.

El hielo en la Tierra es una rareza cosmológica: nuestra atmósfera y temperaturas permiten la formación de copos de nieve con simetría cristalina perfecta. En cambio, en el frío extremo del espacio, la mayor parte del hielo parecía, hasta ahora, una copia desordenada del agua líquida. Este nuevo trabajo muestra que la realidad es mucho más matizada.

Los resultados también podrían tener aplicaciones tecnológicas. Materiales amorfos como el vidrio son esenciales en telecomunicaciones ópticas; si estos materiales contienen microcristales, su rendimiento podría verse afectado. Comprender la naturaleza del hielo espacial ayuda a avanzar en otros campos de la ciencia y la ingeniería.

Finalmente, los autores destacan que todavía hay muchos misterios por resolver sobre los hielos amorfos y su formación, tanto en la Tierra como en el Universo. El estudio representa un paso clave hacia la comprensión de uno de los materiales más comunes y, a la vez, más intrigantes del cosmos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una forma de hielo común en el espacio, con moléculas de agua en disposición desordenada y algunos cristales diminutos incrustados.
💬 Porque revela que el hielo espacial tiene una estructura más compleja, lo que afecta teorías sobre la formación de planetas y el origen de la vida.
💬 Sí, pero la presencia de cristales puede limitar el espacio para almacenar estas moléculas, aunque en regiones amorfas aún sería posible.
💬 El hielo terrestre es altamente ordenado y cristalino; el espacial es mayormente amorfo, pero incluye microcristales en su estructura.

Continúa informándote

Pez Garibaldi
Ciencia

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos

Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

Supernova SN 2025kg
Espacio

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo

Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Ilustración paleoartística de Eotephradactylus mcintireae
Ciencia

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío

El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Persona joven sonríe con serenidad mientras estudia en una biblioteca moderna
Ciencia

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos

Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia

Inundación
Análisis

Inundaciones en Texas, Estados Unidos: un análisis profundo de causas y consecuencias

Las recientes inundaciones en Texas han evidenciado vulnerabilidades históricas, errores institucionales y una creciente amenaza climática que afecta a todo Estados Unidos

Terminal óptica de Google Taara
Tecnología

La estrategia terrestre de Google compite con la red satelital Starlink y promete internet de alta velocidad

Google apuesta por la tecnología óptica terrestre para ofrecer conectividad global, desafiando el modelo satelital de Starlink y ampliando el acceso a internet en zonas remotas

Donald Trump
El Mundo

Trump califica de ridícula la creación del nuevo partido político de Elon Musk en Estados Unidos

El enfrentamiento político entre Trump y Musk marca un nuevo capítulo en la lucha por el control del panorama electoral estadounidense

Lewotobi Laki-Laki
El Mundo

El volcán Lewotobi Laki-Laki en Indonesia lanza una columna de ceniza de 18 km y mantiene el nivel de alerta máximo

El volcán Lewotobi Laki-Laki protagonizó una de las erupciones más potentes del año, mientras las autoridades mantienen el nivel de alerta más alto

Inundación
El Mundo

Texas enfrenta una tragedia con 81 muertos y decenas de desaparecidos tras las inundaciones en Kerrville

Las inundaciones repentinas en Kerrville, Texas, han dejado un saldo devastador, mientras los equipos de emergencia continúan la búsqueda de decenas de desaparecidos