Publicidad

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba

Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Ganimedes
Imagen procesada de Ganimedes tomada por la misión Juno de la NASA durante el sobrevuelo cercano del 7 de junio de 2021. Crédito: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Kalleheikki Kannisto

Por décadas, los científicos han imaginado que el hielo que flota en cometas, lunas y nubes interestelares era simplemente una versión congelada y caótica del agua líquida. Sin embargo, un nuevo estudio de la University College de Londres y la Universidad de Cambridge desafía esta visión, mostrando que el “hielo espacial” esconde una estructura mucho más compleja y fascinante.

La investigación se centró en el llamado hielo amorfo de baja densidad, la forma más común de hielo en el Universo. Este tipo de hielo se encuentra principalmente en ambientes espaciales fríos, donde las moléculas de agua no tienen la energía suficiente para organizarse en patrones ordenados como sucede en los copos de nieve terrestres.

Utilizando simulaciones avanzadas por computadora y experimentos de laboratorio, los investigadores descubrieron que el hielo espacial no es completamente desordenado como se pensaba. En realidad, contiene diminutos cristales, de apenas unos nanómetros de ancho, integrados en la matriz amorfa, cambiando radicalmente nuestra comprensión sobre este material cósmico.

Las simulaciones demostraron que la estructura que mejor coincidía con los datos experimentales era aquella en la que el hielo era mayoritariamente amorfo, pero albergaba hasta un 20% de cristales diminutos. Esta revelación sugiere que el hielo espacial tiene una identidad intermedia entre el caos y el orden, desafiando las clasificaciones previas.

Publicidad

Para comprobarlo, el equipo también trabajó con muestras reales de hielo amorfo, recreadas en laboratorio de diversas maneras, desde vapor de agua depositado sobre superficies ultra frías, hasta el calentamiento controlado de hielo de alta densidad. Observaron que la historia y el método de formación del hielo influían en la proporción de cristales y su disposición interna.

Visualización de la estructura del hielo amorfo de baja densidad, donde cristalitos diminutos aparecen en un entorno azul amorfo.
Representación visual de la estructura interna del hielo amorfo de baja densidad, con numerosos cristalitos diminutos integrados en la matriz amorfa azul.
Crédito: Michael B Davies, UCL y Universidad de Cambridge

El hallazgo es importante porque el hielo amorfo de baja densidad es fundamental en procesos cósmicos, como la formación de planetas y la evolución de galaxias. Además, esta estructura podría afectar la manera en que la materia orgánica, esencial para la vida, se transporta y almacena en el espacio profundo.

De hecho, una teoría científica sostiene que los bloques fundamentales de la vida pudieron llegar a la Tierra en cometas recubiertos de este tipo de hielo. Sin embargo, los autores advierten que la presencia de cristales en el hielo espacial podría dificultar la incorporación de moléculas orgánicas, ya que ofrecen menos espacio para atraparlas en comparación con un hielo totalmente amorfo.

Aun así, el estudio matiza que existen regiones amorfas dentro del hielo donde los compuestos básicos de la vida podrían quedar atrapados y viajar grandes distancias a través del cosmos, manteniendo viva la hipótesis de la panspermia.

Publicidad

El hielo en la Tierra es una rareza cosmológica: nuestra atmósfera y temperaturas permiten la formación de copos de nieve con simetría cristalina perfecta. En cambio, en el frío extremo del espacio, la mayor parte del hielo parecía, hasta ahora, una copia desordenada del agua líquida. Este nuevo trabajo muestra que la realidad es mucho más matizada.

Los resultados también podrían tener aplicaciones tecnológicas. Materiales amorfos como el vidrio son esenciales en telecomunicaciones ópticas; si estos materiales contienen microcristales, su rendimiento podría verse afectado. Comprender la naturaleza del hielo espacial ayuda a avanzar en otros campos de la ciencia y la ingeniería.

Finalmente, los autores destacan que todavía hay muchos misterios por resolver sobre los hielos amorfos y su formación, tanto en la Tierra como en el Universo. El estudio representa un paso clave hacia la comprensión de uno de los materiales más comunes y, a la vez, más intrigantes del cosmos.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Es una forma de hielo común en el espacio, con moléculas de agua en disposición desordenada y algunos cristales diminutos incrustados.

Porque revela que el hielo espacial tiene una estructura más compleja, lo que afecta teorías sobre la formación de planetas y el origen de la vida.

Sí, pero la presencia de cristales puede limitar el espacio para almacenar estas moléculas, aunque en regiones amorfas aún sería posible.

El hielo terrestre es altamente ordenado y cristalino; el espacial es mayormente amorfo, pero incluye microcristales en su estructura.

Continúa informándote

Grupo de inmigrantes en una calle concurrida de España, compartiendo un momento de conversación en un entorno urbano.
El Mundo

Llegadas en patera a Baleares se disparan un 85% y podrían rozar los 11.000 inmigrantes en 2025

El archipiélago afronta una crisis migratoria inédita con naufragios, desaparecidos y una fuerte tensión política por la gestión de los flujos

Atardecer con un sol intenso sobre una ciudad rodeada de montañas, generando una atmósfera cálida y dorada.
Medio Ambiente

Los animales que ya se adaptan a vivir en un planeta más caliente

El cambio climático está forzando a numerosas especies a transformar sus cuerpos, migrar y alterar conductas para sobrevivir en un mundo cada vez más cálido

Ilustración futurista de un humano y una inteligencia artificial trabajando juntos en un escritorio con pantallas holográficas que representan diferentes sectores como salud, energía y construcción en 2025
Tecnología

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025

La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Imagen tridimensional de un corazón humano en una pantalla junto a pastillas blancas sobre una mesa en un entorno médico
Ciencia

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros

Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial