Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

3 min lectura

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Un murciélago de labios con flecos reacciona al canto de una rana túngara, una de sus presas habituales. Crédito: (c) José See.

Científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) han descubierto que los murciélagos de labios con flecos (Trachops cirrhosus) desarrollan su habilidad para distinguir entre presas seguras y peligrosas a medida que crecen. Según el nuevo estudio, publicado en Proceedings of the Royal Society B, estos murciélagos perfeccionan su comportamiento de caza mediante el aprendizaje basado en la experiencia.

Estos depredadores únicos, que viven en los trópicos de América desde Panamá hasta Brasil, son expertos en escuchar a escondidas los cantos de apareamiento de ranas y sapos para localizar a sus presas. Sin embargo, no todas las presas son ideales: algunas especies son venenosas o demasiado grandes para ser manejadas. El estudio revela que los jóvenes murciélagos inicialmente no diferencian bien entre cantos seguros y peligrosos, pero desarrollan esta capacidad con el tiempo.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores analizaron las reacciones de murciélagos adultos y juveniles ante grabaciones de 15 especies de ranas y sapos locales. Se observó que los adultos respondían principalmente a presas comestibles, mientras que los jóvenes mostraban reacciones menos selectivas. Curiosamente, aunque ambos grupos identificaban el tamaño de la presa a partir del canto, solo los adultos lograban distinguir las especies tóxicas.

Un murciélago de labios con flecos (Trachops cirrhosus) responde a cantos de la rana túngara (Engystomops pustulosus), una de sus presas habituales, primero en solitario y luego en coro. Crédito: (c) José See.

Fue fascinante ver que los murciélagos jóvenes, como los niños humanos, necesitan práctica y experiencia para mejorar sus decisiones de caza”, explicó Rachel Page, científica del STRI. Esta investigación marca la primera vez que se compara explícitamente cómo depredadores generalistas desarrollan habilidades de escucha a lo largo de su crecimiento.

El trabajo también resalta un patrón potencialmente extendido en el reino animal, donde el aprendizaje temprano resulta crucial para sobrevivir en entornos complejos. Según Ximena Bernal, investigadora asociada de STRI, estos resultados podrían motivar a otros científicos a explorar cómo la experiencia modula el comportamiento de otros depredadores en diversos ecosistemas.

Además, este estudio destaca la importancia de proteger los ecosistemas tropicales donde se desarrolla esta compleja interacción entre depredadores y presas. El STRI, con sede en Panamá, sigue liderando investigaciones esenciales sobre la biodiversidad y su relación con el bienestar humano y la conservación ambiental.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Aprenden a diferenciar entre presas seguras y presas peligrosas mediante la experiencia y la observación de los cantos.
💬 Usan su agudo oído para localizar presas escuchando los cantos de ranas y sapos en su hábitat tropical.
💬 Los murciélagos jóvenes no distinguen al principio entre presas tóxicas y comestibles, pero aprenden con el tiempo.
💬 Muestra cómo el aprendizaje y la experiencia moldean los comportamientos depredadores en la naturaleza.

Continúa informándote

Paisaje agrícola intensificado junto a vegetación natural en retroceso
Planeta Tierra

Intensificar tierras agrícolas puede dañar más la biodiversidad que expandirlas

La intensificación agrícola puede degradar más la biodiversidad que la expansión, según un estudio global publicado en Nature Ecology & Evolution

Horizonte urbano completamente a oscuras durante un apagón eléctrico nocturno
Análisis

Apagón eléctrico global: el riesgo real de quedarnos sin energía en todo el planeta

Un análisis sobre cómo ciberataques, clima extremo y fallos de red podrían desencadenar un apagón eléctrico global

Pepita de oro encontrada en el lecho de un río
Ciencia

El hongo que produce oro: revolución científica para la minería del futuro

Científicos descubren que el hongo Fusarium oxysporum puede generar oro puro, abriendo paso a una minería ecológica y espacial

Erupción volcánica en Islandia con río de lava al atardecer
Planeta Tierra

Fibra óptica y vulcanología: una nueva herramienta para predecir erupciones

Científicos monitorean volcanes islandeses con fibra óptica, detectando magma en grietas con gran precisión y alertas en tiempo real

Simulación astronómica que muestra flujos de gas hacia un disco protoplanetario, clave en la acreción de Bondi-Hoyle.
Espacio

La turbulencia cósmica tiene un papel clave en la creación de mundos

La acreción del entorno amplía los discos protoplanetarios, desafiando modelos clásicos sobre formación de sistemas planetarios

Trabajador colapsado por calor y persona sin hogar expuesta al frío extremo, divididos en una escena contrastante
Planeta Tierra

El calor y el frío extremos están matando a miles: nuevo estudio revela cifras alarmantes

Un estudio de 19 años revela más de 35.000 muertes por temperaturas extremas, con focos de vulnerabilidad social y climática

Planta de Boechera stricta en hábitat de montaña
Planeta Tierra

El flujo genético ya no basta: las plantas de montaña no pueden seguir el ritmo del cambio climático

El cambio climático supera la adaptación local y el flujo genético, poniendo en riesgo a plantas montañosas como la Boechera stricta

Trabajador soldando una estructura metálica con equipo de protección
Planeta Tierra

Millones conmemoran el Día del Trabajo en 2025 entre protestas y demandas laborales

El Día del Trabajo 2025 moviliza a millones en el mundo con protestas por salario, automatización y derechos laborales

Reconstrucción en vida del pterosaurio Balaeonognathus
Ciencia

Las huellas revelan cuándo los pterosaurios conquistaron la tierra firme

Un nuevo estudio vincula huellas fósiles con pterosaurios específicos, revelando su adaptación al suelo hace 160 millones de años

Mitad del rostro humano fusionado con mitad robótica, simbolizando el impacto de la inteligencia artificial
Análisis

2025 es solo el comienzo: así será el mundo cuando la tecnología lo controle todo

¿Hacia dónde vamos cuando la tecnología toma decisiones por nosotros? Un análisis del mundo que viene, entre automatización, IA y control invisible