Moléculas del metabolismo se formaron en el espacio antes de que existiera la Tierra
Un experimento en Hawái recreó condiciones del espacio profundo y generó compuestos vitales para el metabolismo, antes de que existiera la Tierra
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Un equipo de científicos de la Universidad de Hawái ha logrado un hito sin precedentes: recrear en laboratorio las condiciones del espacio profundo y sintetizar las moléculas fundamentales del metabolismo, mucho antes de la existencia de la Tierra. Este hallazgo sugiere que los componentes esenciales para la vida podrían haber surgido en el cosmos, y no exclusivamente en nuestro planeta.
El estudio fue llevado a cabo en el Laboratorio de Investigación en Astroquímica WM Keck, donde los investigadores simularon las frías y oscuras nubes moleculares interestelares. Al congelar gases simples, irradiarlos con rayos cósmicos simulados y luego aplicar un calentamiento gradual, se logró formar el conjunto completo de ácidos carboxílicos involucrados en el ciclo de Krebs, base del metabolismo celular.
El ciclo de Krebs es una vía bioquímica universal: todas las formas de vida conocidas lo utilizan para transformar nutrientes en energía. La síntesis abiótica de sus componentes bajo condiciones espaciales refuerza la hipótesis de que estas moléculas pudieron haberse originado fuera de la Tierra y haber llegado mediante meteoritos o polvo cósmico.
El profesor Ralf I. Kaiser, uno de los líderes del estudio, explicó que “este trabajo demuestra que los ingredientes básicos de la química de la vida pueden generarse en el espacio interestelar, mucho antes de la formación planetaria”. El experimento replicó la evolución térmica de una nube cósmica: desde el congelamiento inicial hasta el aumento progresivo de temperatura causado por el nacimiento de una estrella.
El hallazgo también impulsa el concepto de “protometabolismo”, es decir, un conjunto de reacciones químicas previas al metabolismo moderno. Según el estudio, estas moléculas no serían productos de la evolución biológica, sino bloques constructores ya disponibles en el entorno primitivo, que los primeros organismos habrían incorporado en sus sistemas bioquímicos.
El geólogo argentino Fernando Gómez, del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), aportó una perspectiva complementaria: “Detectar ácidos carboxílicos en cuerpos como el asteroide Ryugu o el meteorito Murchison refuerza la hipótesis de su origen extraterrestre. Estas moléculas podrían haber sido la base química sobre la cual evolucionó la vida en la Tierra”.
Los investigadores enfatizan que los resultados obtenidos en Hawái abren la posibilidad de encontrar huellas de protometabolismo en otros mundos, como Marte, Encélado o Titán. Si se detectan compuestos similares en esos cuerpos, sería una evidencia poderosa de que la vida no es un fenómeno exclusivo de la Tierra, sino una manifestación común en el universo.
Este descubrimiento redefine los límites de la biología y la astrobiología. Si el metabolismo no necesita de la vida para surgir, sino que puede precederla como un fenómeno químico natural, entonces la vida podría ser una consecuencia inevitable en los planetas que reúnen las condiciones adecuadas. Una revelación que nos obliga a mirar al cosmos no solo como un escenario, sino como un verdadero generador de vida.
Referencias: discovermagazine.com
Continúa informándote
Chris Williams y su tripulación atracan con éxito en la Estación Espacial Internacional
El astronauta de la NASA Chris Williams llegó este jueves a la Estación Espacial Internacional (EEI) junto a los cosmonautas Sergey Kud-Sverchkov y Sergei Mikaev, tras un vuelo de solo tres horas a bordo de la nave Soyuz MS-28.
Descubren descargas eléctricas en la atmósfera marciana gracias al rover Perseverance
Un nuevo estudio revela que el rover Perseverance detectó “mini-rayos” en Marte, pequeñas descargas eléctricas asociadas a remolinos de polvo que confirman actividad eléctrica en la atmósfera marciana
Casi un siglo después, detectan señales que podrían ser la primera evidencia directa de materia oscura
Un análisis del telescopio Fermi identifica un patrón de rayos gamma compatible con la aniquilación de materia oscura, un posible avance tras casi 100 años de búsqueda científica
Cómo el entorno cósmico condiciona la evolución de las galaxias, según el sondeo DEVILS (ICRAR)
Un nuevo análisis del sondeo DEVILS del ICRAR demuestra que la ubicación de una galaxia influye en su forma, ritmo de crecimiento y evolución, revelando cómo el paisaje cósmico condiciona su ciclo de vida
La sonda OSIRIS-APEX roza la Tierra y captura nuevas imágenes para calibrar sus instrumentos
OSIRIS-APEX pasó a 3.438 km de la Tierra y aprovechó el acercamiento para capturar imágenes del planeta, ajustar cámaras y verificar instrumentos antes de continuar su misión hacia Apofis
La misión TROPICS de la NASA concluye tras captar miles de millones de observaciones de huracanes
La misión TROPICS de la NASA finalizó tras recopilar 11.000 millones de observaciones y ofrecer datos sin precedentes sobre la evolución y la intensificación de huracanes y ciclones tropicales