Moléculas del metabolismo se formaron en el espacio antes de que existiera la Tierra

experimento en Hawái recreó condiciones del espacio profundo y generó compuestos vitales para el metabolismo, antes de que existiera la Tierra

experimento en Hawái recreó condiciones del espacio profundo y generó compuestos vitales para el metabolismo, antes de que existiera la Tierra

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Cometa acercándose a la Tierra en el espacio profundo
Ilustración digital de un cometa acercándose a la Tierra, capturado en una vista espacial elegante y detallada. Créditos: iceebook.com

Un equipo de científicos de la Universidad de Hawái ha logrado un hito sin precedentes: recrear en laboratorio las condiciones del espacio profundo y sintetizar las moléculas fundamentales del metabolismo, mucho antes de la existencia de la Tierra. Este hallazgo sugiere que los componentes esenciales para la vida podrían haber surgido en el cosmos, y no exclusivamente en nuestro planeta.

El estudio fue llevado a cabo en el Laboratorio de Investigación en Astroquímica WM Keck, donde los investigadores simularon las frías y oscuras nubes moleculares interestelares. Al congelar gases simples, irradiarlos con rayos cósmicos simulados y luego aplicar un calentamiento gradual, se logró formar el conjunto completo de ácidos carboxílicos involucrados en el ciclo de Krebs, base del metabolismo celular.

El ciclo de Krebs es una vía bioquímica universal: todas las formas de vida conocidas lo utilizan para transformar nutrientes en energía. La síntesis abiótica de sus componentes bajo condiciones espaciales refuerza la hipótesis de que estas moléculas pudieron haberse originado fuera de la Tierra y haber llegado mediante meteoritos o polvo cósmico.

El profesor Ralf I. Kaiser, uno de los líderes del estudio, explicó que “este trabajo demuestra que los ingredientes básicos de la química de la vida pueden generarse en el espacio interestelar, mucho antes de la formación planetaria”. El experimento replicó la evolución térmica de una nube cósmica: desde el congelamiento inicial hasta el aumento progresivo de temperatura causado por el nacimiento de una estrella.

El hallazgo también impulsa el concepto de “protometabolismo”, es decir, un conjunto de reacciones químicas previas al metabolismo moderno. Según el estudio, estas moléculas no serían productos de la evolución biológica, sino bloques constructores ya disponibles en el entorno primitivo, que los primeros organismos habrían incorporado en sus sistemas bioquímicos.

El geólogo argentino Fernando Gómez, del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), aportó una perspectiva complementaria: “Detectar ácidos carboxílicos en cuerpos como el asteroide Ryugu o el meteorito Murchison refuerza la hipótesis de su origen extraterrestre. Estas moléculas podrían haber sido la base química sobre la cual evolucionó la vida en la Tierra”.

Los investigadores enfatizan que los resultados obtenidos en Hawái abren la posibilidad de encontrar huellas de protometabolismo en otros mundos, como Marte, Encélado o Titán. Si se detectan compuestos similares en esos cuerpos, sería una evidencia poderosa de que la vida no es un fenómeno exclusivo de la Tierra, sino una manifestación común en el universo.

Este descubrimiento redefine los límites de la biología y la astrobiología. Si el metabolismo no necesita de la vida para surgir, sino que puede precederla como un fenómeno químico natural, entonces la vida podría ser una consecuencia inevitable en los planetas que reúnen las condiciones adecuadas. Una revelación que nos obliga a mirar al cosmos no solo como un escenario, sino como un verdadero generador de vida.

Referencias: discovermagazine.com

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Ácidos carboxílicos claves del ciclo de Krebs, esenciales para el metabolismo celular.
💬 En el Laboratorio WM Keck de la Universidad de Hawái en Mānoa.
💬 Sugiere que los componentes de la vida pueden estar presentes en todo el cosmos.
💬 Es una red química anterior al metabolismo moderno, clave para entender el origen de la vida.

Continúa informándote

Vista aérea amplia del cráter del Kilauea durante la erupción de 2025 al atardecer
Planeta Tierra

Kilauea entra en erupción con explosiones de lava de 90 metros y un patrón no visto desde los años 80

El volcán Kilauea en Hawái inicia una erupción con lava de 90 metros y un patrón eruptivo similar al de 1983-1986, según el USGS

Ilustración de partículas biológicas ascendiendo hacia nubes
Ciencia

Las partículas biológicas en el aire podrían ser clave para desencadenar lluvias intensas

Un estudio de la EPFL revela que bacterias, polen y esporas impulsan la formación de hielo en las nubes y desencadenan precipitaciones intensas

Calle vacía en un pueblo español con edificios antiguos
Análisis

España se vacía: por qué más de la mitad del territorio pierde población cada año

Más del 50 % del territorio español sufre pérdida de población cada año. ¿Qué impulsa este éxodo rural y cómo afecta al país?

Ciudad futurista iluminada con señal de 10G destacada
Tecnología

China activa la red de internet más rápida jamás creada: velocidad 10G y latencia invisible

China implementa una red 10G con velocidades de hasta 10.000 Mbps, permitiendo descargar películas 4K en segundos y habilitar cirugías remotas.

Primer plano de un gorila con expresión desafiante
Ciencia

¿Puede un gorila vencer a 100 humanos? La ciencia no se calla ante el debate viral

Un gorila es más fuerte que cualquier humano, pero ¿podrían 100 personas organizadas derrotarlo? La ciencia analiza este desafío viral

ista panorámica de la planta geotérmica en Geretsried, Alemania
El Mundo

Un pequeño pueblo alemán pone a prueba una tecnología geotérmica que podría cambiar el futuro energético

Geretsried prueba una innovadora técnica geotérmica que no depende de agua caliente superficial, abriendo nuevas puertas a la energía limpia

Ilustración artística de una supertierra en órbita lejana alrededor de una estrella fría, con fondo estelar desenfocado
Espacio

Harvard detecta supertierras en órbitas lejanas: ¿la vida es más común en el universo de lo que pensábamos?

Científicos de Harvard hallaron supertierras en órbitas como la de Júpiter, lo que refuerza la posibilidad de vida más allá de la Tierra.

Vista aérea de las instalaciones de SpaceX en Starbase, Texas
El Mundo

Starbase, la ciudad creada por Elon Musk, ya es una realidad tras su reconocimiento oficial en Texas

La comunidad de Boca Chica se convierte oficialmente en Starbase, ciudad espacial impulsada por Elon Musk y SpaceX

Donald Trump y Xi Jinping en el contexto de las tensiones comerciales y el tráfico de fentanilo
El Mundo

China podría usar la lucha contra el fentanilo como moneda diplomática para aliviar la guerra comercial con EE.UU.

Beijing sopesa cooperar con EE.UU. en el combate al fentanilo para desbloquear las negociaciones comerciales estancadas

Deshielo Ártico y cambio espectral submarino
Planeta Tierra

El deshielo marino cambia los colores del océano y altera la fotosíntesis en el Ártico

Al derretirse el hielo marino, cambia la luz que penetra el océano, afectando a las algas fotosintéticas y a toda la red trófica polar