Moléculas del metabolismo se formaron en el espacio antes de que existiera la Tierra

Un experimento en Hawái recreó condiciones del espacio profundo y generó compuestos vitales para el metabolismo, antes de que existiera la Tierra

Cometa acercándose a la Tierra en el espacio profundo
Ilustración digital de un cometa acercándose a la Tierra, capturado en una vista espacial elegante y detallada. Créditos: iceebook.com

Un equipo de científicos de la Universidad de Hawái ha logrado un hito sin precedentes: recrear en laboratorio las condiciones del espacio profundo y sintetizar las moléculas fundamentales del metabolismo, mucho antes de la existencia de la Tierra. Este hallazgo sugiere que los componentes esenciales para la vida podrían haber surgido en el cosmos, y no exclusivamente en nuestro planeta.

El estudio fue llevado a cabo en el Laboratorio de Investigación en Astroquímica WM Keck, donde los investigadores simularon las frías y oscuras nubes moleculares interestelares. Al congelar gases simples, irradiarlos con rayos cósmicos simulados y luego aplicar un calentamiento gradual, se logró formar el conjunto completo de ácidos carboxílicos involucrados en el ciclo de Krebs, base del metabolismo celular.

El ciclo de Krebs es una vía bioquímica universal: todas las formas de vida conocidas lo utilizan para transformar nutrientes en energía. La síntesis abiótica de sus componentes bajo condiciones espaciales refuerza la hipótesis de que estas moléculas pudieron haberse originado fuera de la Tierra y haber llegado mediante meteoritos o polvo cósmico.

El profesor Ralf I. Kaiser, uno de los líderes del estudio, explicó que “este trabajo demuestra que los ingredientes básicos de la química de la vida pueden generarse en el espacio interestelar, mucho antes de la formación planetaria”. El experimento replicó la evolución térmica de una nube cósmica: desde el congelamiento inicial hasta el aumento progresivo de temperatura causado por el nacimiento de una estrella.

Publicidad

El hallazgo también impulsa el concepto de “protometabolismo”, es decir, un conjunto de reacciones químicas previas al metabolismo moderno. Según el estudio, estas moléculas no serían productos de la evolución biológica, sino bloques constructores ya disponibles en el entorno primitivo, que los primeros organismos habrían incorporado en sus sistemas bioquímicos.

El geólogo argentino Fernando Gómez, del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), aportó una perspectiva complementaria: “Detectar ácidos carboxílicos en cuerpos como el asteroide Ryugu o el meteorito Murchison refuerza la hipótesis de su origen extraterrestre. Estas moléculas podrían haber sido la base química sobre la cual evolucionó la vida en la Tierra”.

Los investigadores enfatizan que los resultados obtenidos en Hawái abren la posibilidad de encontrar huellas de protometabolismo en otros mundos, como Marte, Encélado o Titán. Si se detectan compuestos similares en esos cuerpos, sería una evidencia poderosa de que la vida no es un fenómeno exclusivo de la Tierra, sino una manifestación común en el universo.

Este descubrimiento redefine los límites de la biología y la astrobiología. Si el metabolismo no necesita de la vida para surgir, sino que puede precederla como un fenómeno químico natural, entonces la vida podría ser una consecuencia inevitable en los planetas que reúnen las condiciones adecuadas. Una revelación que nos obliga a mirar al cosmos no solo como un escenario, sino como un verdadero generador de vida.

Publicidad

Referencias: discovermagazine.com

Preguntas frecuentes

¿Qué moléculas lograron sintetizar los científicos en el experimento?

Ácidos carboxílicos claves del ciclo de Krebs, esenciales para el metabolismo celular.

¿Dónde se realizó este experimento sobre el origen de la vida?

En el Laboratorio WM Keck de la Universidad de Hawái en Mānoa.

¿Qué implica el hallazgo para la búsqueda de vida fuera de la Tierra?

Sugiere que los componentes de la vida pueden estar presentes en todo el cosmos.

¿Qué es el protometabolismo y por qué es relevante?

Es una red química anterior al metabolismo moderno, clave para entender el origen de la vida.

Continúa informándote

Filas de aerogeneradores en funcionamiento sobre un terreno verde bajo un cielo despejado
Energía

Australia marca un antes y un después: la energía limpia supera al carbón por primera vez en su historia

Australia logra que la generación de energía limpia supere por primera vez al carbón, impulsada por el crecimiento de la energía solar y el almacenamiento en baterías a gran escala

Alce adulto en una pradera del Gran Ecosistema de Yellowstone
Medio Ambiente

Los animales de Yellowstone se adaptan al calor modificando su comportamiento

Un estudio de la Universidad Estatal de Montana revela que los grandes mamíferos de Yellowstone ajustan su conducta para sobrellevar el calor creciente del verano

Dron en vuelo utilizado para medir emisiones de gases de efecto invernadero
Medio Ambiente

Los drones descubren que las plantas de aguas residuales emiten más gases de efecto invernadero de lo que se creía

Un estudio de la Universidad de Linköping revela que las plantas de tratamiento de aguas residuales emiten hasta 2,5 veces más gases de efecto invernadero de lo estimado

Bandera de Estados Unidos ondeando al viento sobre un asta metálica, con el cielo azul y nubes suaves de fondo
El Mundo

El futuro de los aranceles de Trump queda en manos de la Corte Suprema de Estados Unidos

La Corte Suprema cuestiona la base legal de los aranceles globales aplicados vía IEEPA y abre un escenario de mayor incertidumbre para empresas e inversores

Muestra de lodo serpentinítico azul extraída de un volcán de lodo submarino
Medio Ambiente

Las grasas revelan cómo sobreviven los microorganismos en los ambientes más extremos del océano

Investigadores del MARUM descubren cómo microorganismos sobreviven en sedimentos con pH extremo mediante el análisis de grasas como biomarcadores