Nanopartículas con estructura de cebolla aparecen en los gases de escape de los aviones

Un estudio identifica nuevas nanopartículas tipo cebolla en el escape de aviones, con posibles implicaciones para la salud y el clima

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Nanopartículas de escape de aeronaves
Partículas turboestráticas (hollín) de 67 nm. (b) Partículas tipo cebolla de 17 nm. (c) Partículas amorfas de 26 nm. (d) Trazas amorfas de 17 nm. Los cuatro tipos se clasifican en individuales y aglomeradas. Crédito: NIES/ZHAW/TMU.

Científicos del Instituto Nacional de Estudios Ambientales (NIES), junto a investigadores suizos y japoneses, han identificado un nuevo tipo de partícula emitida por motores de aviones. Se trata de nanopartículas con forma de cebolla, estructuras esféricas multicapa que podrían alterar nuestras estimaciones sobre el impacto ambiental y sanitario de la aviación.

Estas partículas, observadas mediante microscopía electrónica de transmisión de alta resolución (HRTEM), surgieron en pruebas con motores a reacción de turbofán en el Aeropuerto de Zúrich. Se diferenciaron cuatro tipos: hollín turboestrático, partículas cebolla, amorfas y amorfas traza. Las partículas tipo cebolla, desconocidas hasta ahora en contextos de combustión, representan un hallazgo inédito en la física de aerosoles.

A la salida del motor, predominaban las partículas de hollín, pero a solo 15 metros aguas abajo, su proporción se reducía a menos del 1%. En cambio, las nanopartículas tipo cebolla, junto a las amorfas, dominaban el paisaje microscópico. Su tamaño oscilaba entre 10 y 20 nanómetros y no estaban aglomeradas, lo que sugiere que se forman por nucleación y condensación de compuestos orgánicos volátiles, probablemente procedentes del aceite lubricante.

Estas estructuras podrían afectar significativamente la volatilidad, solubilidad y reactividad superficial de las partículas, y por ende, su capacidad de interactuar con el tracto respiratorio humano o con los sistemas climáticos. A diferencia del hollín, bien conocido por su impacto negativo, el comportamiento atmosférico y biológico de las partículas tipo cebolla sigue siendo una incógnita.

En el campo de los nanomateriales, este tipo de estructuras se sintetizan con procesos de alta energía, lo que resalta la singularidad de su formación en motores aeronáuticos. Este fenómeno podría abrir nuevas líneas de investigación tanto en ciencias de materiales como en toxicología ambiental, y redefine nuestra comprensión sobre los aerosoles emitidos por aeronaves.

La investigación también refuerza la idea de que las emisiones de los aviones van mucho más allá del hollín. La composición real incluye una variedad de partículas que podrían desempeñar roles complejos en la atmósfera y la salud pública. Las partículas tipo cebolla, por su estructura ordenada y su tamaño nanométrico, podrían tener trayectorias y efectos muy distintos a los de otras partículas conocidas.

Aunque los investigadores no descartan similitudes con las nieblas de aceite o con otros compuestos orgánicos volátiles, destacan que se requiere más investigación para determinar si estas partículas podrían convertirse en nuevos contaminantes de interés prioritario. Su comportamiento en el aire, su interacción con otros contaminantes y su destino final en el cuerpo humano son aspectos aún por explorar.

Este descubrimiento, publicado en la revista ACS ES&T Air, representa un avance en la caracterización de las emisiones aeronáuticas. A medida que el tráfico aéreo mundial aumenta, comprender la diversidad de las partículas emitidas se vuelve clave para diseñar estrategias que mitiguen su impacto en la salud y el medio ambiente.

Referencias: DOI: 10.1021/acsestair.4c00309

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son partículas multicapa esféricas, similares al grafeno, emitidas por motores de avión, descubiertas por primera vez en este contexto.
💬 Su estructura única podría afectar su comportamiento en el sistema respiratorio, requiriendo más estudios sobre su toxicidad.
💬 Por condensación de compuestos orgánicos, como el aceite lubricante, aguas abajo del motor.
💬 Se empleó microscopía electrónica de transmisión de alta resolución (HRTEM) para observar su morfología.

Continúa informándote

Comparativa visual de dos veranos en la Antártida
Planeta Tierra

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares

La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Varios árboles muestran daños visibles tras ser alcanzados por rayos en un bosque
Planeta Tierra

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales

Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Vista panorámica de la presa Hoover
Análisis

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática

Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Investigadores exploran un cañón formado por arrecifes fosilizados en República Dominicana
Planeta Tierra

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Perro con persona
Ciencia

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad

Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Imagen ilustrativa
El Mundo

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk

Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Antártida
Ciencia

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas

Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

Ilustración conceptual
Opinión

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?

La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

Nodo GOTO-Norte bajo un cielo estrellado en el Observatorio de La Palma. Se observa la Vía Láctea con gran detalle.">
Espacio

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos

Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orca
Ciencia

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto

Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies