Nanopartículas con estructura de cebolla aparecen en los gases de escape de los aviones
Un estudio identifica nuevas nanopartículas tipo cebolla en el escape de aviones, con posibles implicaciones para la salud y el clima
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Científicos del Instituto Nacional de Estudios Ambientales (NIES), junto a investigadores suizos y japoneses, han identificado un nuevo tipo de partícula emitida por motores de aviones. Se trata de nanopartículas con forma de cebolla, estructuras esféricas multicapa que podrían alterar nuestras estimaciones sobre el impacto ambiental y sanitario de la aviación.
Estas partículas, observadas mediante microscopía electrónica de transmisión de alta resolución (HRTEM), surgieron en pruebas con motores a reacción de turbofán en el Aeropuerto de Zúrich. Se diferenciaron cuatro tipos: hollín turboestrático, partículas cebolla, amorfas y amorfas traza. Las partículas tipo cebolla, desconocidas hasta ahora en contextos de combustión, representan un hallazgo inédito en la física de aerosoles.
A la salida del motor, predominaban las partículas de hollín, pero a solo 15 metros aguas abajo, su proporción se reducía a menos del 1%. En cambio, las nanopartículas tipo cebolla, junto a las amorfas, dominaban el paisaje microscópico. Su tamaño oscilaba entre 10 y 20 nanómetros y no estaban aglomeradas, lo que sugiere que se forman por nucleación y condensación de compuestos orgánicos volátiles, probablemente procedentes del aceite lubricante.
Estas estructuras podrían afectar significativamente la volatilidad, solubilidad y reactividad superficial de las partículas, y por ende, su capacidad de interactuar con el tracto respiratorio humano o con los sistemas climáticos. A diferencia del hollín, bien conocido por su impacto negativo, el comportamiento atmosférico y biológico de las partículas tipo cebolla sigue siendo una incógnita.
En el campo de los nanomateriales, este tipo de estructuras se sintetizan con procesos de alta energía, lo que resalta la singularidad de su formación en motores aeronáuticos. Este fenómeno podría abrir nuevas líneas de investigación tanto en ciencias de materiales como en toxicología ambiental, y redefine nuestra comprensión sobre los aerosoles emitidos por aeronaves.
La investigación también refuerza la idea de que las emisiones de los aviones van mucho más allá del hollín. La composición real incluye una variedad de partículas que podrían desempeñar roles complejos en la atmósfera y la salud pública. Las partículas tipo cebolla, por su estructura ordenada y su tamaño nanométrico, podrían tener trayectorias y efectos muy distintos a los de otras partículas conocidas.
Aunque los investigadores no descartan similitudes con las nieblas de aceite o con otros compuestos orgánicos volátiles, destacan que se requiere más investigación para determinar si estas partículas podrían convertirse en nuevos contaminantes de interés prioritario. Su comportamiento en el aire, su interacción con otros contaminantes y su destino final en el cuerpo humano son aspectos aún por explorar.
Este descubrimiento, publicado en la revista ACS ES&T Air, representa un avance en la caracterización de las emisiones aeronáuticas. A medida que el tráfico aéreo mundial aumenta, comprender la diversidad de las partículas emitidas se vuelve clave para diseñar estrategias que mitiguen su impacto en la salud y el medio ambiente.
Referencias: DOI: 10.1021/acsestair.4c00309
Preguntas frecuentes
- 💬 Son partículas multicapa esféricas, similares al grafeno, emitidas por motores de avión, descubiertas por primera vez en este contexto.
- 💬 Su estructura única podría afectar su comportamiento en el sistema respiratorio, requiriendo más estudios sobre su toxicidad.
- 💬 Por condensación de compuestos orgánicos, como el aceite lubricante, aguas abajo del motor.
- 💬 Se empleó microscopía electrónica de transmisión de alta resolución (HRTEM) para observar su morfología.
Continúa informándote

Científicos descubren cómo encontrar hidrógeno limpio en la corteza terrestre
Investigadores de la Universidad de Oxford detallan los ingredientes geológicos necesarios para localizar fuentes naturales de hidrógeno limpio y libre de emisiones

Científicos de todo el mundo se reúnen para trazar el mapa de lo que realmente enferma al cuerpo humano
El Exposome Moonshot arranca en Washington con más de 500 líderes globales para trazar la hoja de ruta del Proyecto Exposoma Humano

Exposición al plomo en las comunidades mineras de Nigeria: un grave problema de salud pública
Estudio revela que la minería informal de plomo en Nigeria genera exposiciones peligrosas al plomo, afectando la salud de las comunidades locales

Descubren cómo los microbios del suelo conservan el fósforo en ecosistemas de 700.000 años
Un estudio en Australia revela que los microbios actúan como guardianes del fósforo en suelos pobres durante 700.000 años

Bacterias vivas crean una nueva generación de baterías que desafía al litio en sostenibilidad y eficiencia
Científicos chinos desarrollan biobaterías con bacterias vivas que podrían reemplazar al litio en dispositivos médicos y portátiles
Continúa informándote

Un modelo global revela cómo volver a los niveles ambientales de 2015 para 2050 con medidas audaces
Un nuevo estudio muestra que con cinco medidas clave, es posible reducir las presiones ambientales globales a niveles de 2015 para 2050

Descubren un segundo sistema de aprendizaje en el cerebro que explica cómo se forman los hábitos
Un nuevo estudio revela que el cerebro usa dos sistemas distintos para aprender, lo que explica por qué los hábitos son tan difíciles de romper

El pasado climático revela claves para prever el futuro de los monzones del sur de Asia
Un nuevo estudio revela que los climas cálidos del pasado pueden mejorar las predicciones futuras del monzón de verano del sur de Asia

Un gel revolucionario promete acelerar la restauración de los arrecifes de coral
Un nuevo gel libera señales químicas que multiplican por 20 el asentamiento de larvas de coral, mejorando la restauración de arrecifes

Pequeñas burbujas de gas revelan cómo cambia el almacenamiento de magma en los volcanes hawaianos
Un estudio de Cornell muestra que el magma en volcanes hawaianos se almacena más profundo a medida que se alejan del punto caliente terrestre

La misión Magallanes revela indicios de actividad tectónica activa en la superficie de Venus
Un nuevo estudio detecta señales de tectónica en curso en Venus gracias a datos de la misión Magallanes, reabriendo el debate sobre su geología activa.

Víctimas de la DANA de Valencia se reúnen en Bruselas con Von der Leyen y Metsola para exigir justicia
Asociaciones de víctimas de la DANA se reunieron con Von der Leyen y Metsola en Bruselas para denunciar negligencias y exigir justicia climática

Las huellas más antiguas de reptiles descubiertas en Australia reescriben la evolución de los tetrápodos
Las huellas de un reptil halladas en Australia retroceden el origen de los amniotas en 35 millones de años, replanteando la evolución de los tetrápodos

EE.UU. cancela investigación sobre metales en la atmósfera vinculados a SpaceX tras hallazgos de la NOAA
La Casa Blanca detiene un estudio de la NOAA que vinculaba metales en la estratosfera con la reentrada de satélites Starlink y otras constelaciones.

SpaceX realiza con éxito una prueba de fuego estático antes del noveno vuelo de Starship
SpaceX encendió durante 60 segundos los motores de Starship en Texas como parte de los preparativos para el noveno vuelo de prueba del megacohete.