Nuevo software permite analizar datos de experimentos nucleares casi en tiempo real
Un software desarrollado para el espectrómetro GRETA envía datos nucleares a supercomputadoras y permite analizarlos casi en tiempo real
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En la frontera de la física nuclear, donde los experimentos generan cantidades ingentes de datos, la velocidad lo es todo. Ahora, un nuevo software desarrollado en los laboratorios nacionales de Oak Ridge y Berkeley promete llevar el análisis de experimentos nucleares a una era casi instantánea, acercando a los científicos a una meta largamente perseguida, procesar información tan rápido como sucede el propio fenómeno.
El instrumento protagonista de este avance es el GRETA (Conjunto de Seguimiento de Energía de Rayos Gamma), una sofisticada esfera formada por 120 cristales de germanio hiperpuro. Su función es captar los diminutos destellos de energía que producen los átomos en colisión y registrar cada evento con precisión milimétrica.
Tradicionalmente, analizar los datos producidos por experimentos nucleares exigía horas o incluso días. Los investigadores debían almacenar los datos en discos y procesarlos en lotes, retrasando decisiones clave sobre el curso del experimento. Sin embargo, el software DELERIA desarrollado en el ORNL permite ahora transmitir los datos directamente, a través de la Red de Ciencias de la Energía (ESnet), a las supercomputadoras más potentes del país.
Este nuevo flujo de trabajo no solo acelera el análisis, sino que transforma la propia forma en que se diseñan y ejecutan los experimentos. Ahora, los científicos pueden ajustar parámetros sobre la marcha, optimizando los resultados en tiempo real. Como explica Gustav Jansen, físico nuclear computacional del ORNL, “hemos creado un canal de datos que elimina la necesidad de enormes infraestructuras informáticas locales y nos permite escalar este sistema a otros laboratorios y aplicaciones científicas”.
Imagina una carrera de relevos donde, en vez de esperar a que el último corredor cruce la meta para analizar su desempeño, los entrenadores reciben datos en cada zancada, permitiendo corregir la estrategia en pleno recorrido. Así funciona el pipeline de DELERIA, procesando cada “colisión” y devolviendo el resultado en cuestión de segundos. El sistema ha demostrado ser capaz de analizar 480.000 eventos por segundo y reducir el volumen de datos en un 97,5%, lo que representa una eficiencia sin precedentes.
El verdadero reto técnico no está solo en la capacidad de cálculo, sino en la latencia, el tiempo que tarda la información en viajar entre laboratorios a través de la red. Aunque las supercomputadoras procesan cada evento en milisegundos, los datos deben recorrer miles de kilómetros. Para “engañar” este límite físico, el equipo ejecuta miles de eventos en paralelo, asegurando que los recursos computacionales nunca estén inactivos. De este modo, el análisis no depende del vaivén de cada paquete de datos individual, sino de un flujo constante y eficiente.
Este avance es fruto de la colaboración entre ORNL, Berkeley Lab, y el Centro de Computación de Liderazgo de Oak Ridge, con el apoyo de la Infraestructura de Investigación Integrada del Departamento de Energía de EE.UU. La meta es replicar esta arquitectura para otros experimentos científicos, permitiendo que la ciencia se beneficie de la computación en la nube a velocidades sin precedentes.
El desarrollo de DELERIA y su integración con GRETA es un primer paso hacia una era donde la toma de decisiones científicas estará impulsada por datos frescos y análisis inmediatos. Si la ciencia moderna busca respuestas en el menor tiempo posible, este tipo de innovación demuestra que la distancia entre el acelerador y la supercomputadora ya no será una barrera, sino un simple canal de alta velocidad.
Preguntas frecuentes
- 💬 Permite analizar datos nucleares en tiempo real enviándolos de experimentos a supercomputadoras.
- 💬 El espectrómetro GRETA, una esfera de cristales de germanio hiperpuro que detecta rayos gamma.
- 💬 Permite ajustar los experimentos y analizar resultados casi al instante, optimizando procesos.
- 💬 Reducir la latencia, es decir, el tiempo que tardan los datos en viajar entre laboratorios y centros de cómputo.
Continúa informándote

Sam Altman proyecta ChatGPT como el próximo sistema operativo inteligente
Sam Altman impulsa que ChatGPT sea el eje de la vida digital, reemplazando sistemas operativos clásicos y cambiando la relación humano-IA

Detectan municiones sin explotar en el fondo marino usando técnicas acústicas avanzadas
El análisis acústico permite localizar municiones sumergidas y deterioradas, mejorando la seguridad y eficiencia en la detección de artefactos peligrosos bajo el mar

Submarinos inteligentes imitan pelotas de golf para moverse con máxima eficiencia
Un prototipo esférico con superficie programable reduce la resistencia al agua y genera sustentación sin apéndices mecánicos

Robots sociales ya aprenden a interactuar sin humanos: nuevo método revoluciona su entrenamiento
Un estudio liderado por la Universidad de Surrey presenta una técnica de simulación que permite a los robots sociales aprender y ser evaluados sin la presencia de humanos

Plasma de partículas de agua: la clave para una minería sostenible y el futuro del níquel mundial
Un nuevo método desarrollado en Alemania podría revolucionar la extracción de níquel y reducir drásticamente las emisiones de CO₂ en la industria minera
Continúa informándote

La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos
A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción

Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%
Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos

Descargas de aguas pluviales y residuales modifican la vida microscópica en ríos urbanos
Descargas de aguas pluviales y residuales alteran comunidades de zooplancton en ríos urbanos, con impactos ecológicos y riesgos para la biodiversidad acuática

El carbono líquido revela su estructura por primera vez gracias a la difracción de rayos X
Por primera vez, la ciencia ha logrado visualizar la estructura del carbono líquido a presiones extremas, un avance que aclara misterios sobre materiales, planetas y tecnología

NASA descubre nuevas especies bacterianas en ambientes controlados supuestamente libres de vida en el Centro Espacial Kennedy
En las salas limpias del Centro Espacial Kennedy, la NASA identificó bacterias inéditas que desafían las normas de esterilidad y amplían los límites de la biología

Tragedia en Washington DC por asesinato de empleados de la embajada de Israel frente al Museo Judío
Dos empleados de la embajada de Israel murieron a tiros frente al Museo Judío de Washington DC; el presunto agresor fue detenido tras gritar consignas propalestinas

Reconstruyen el paisaje sonoro de Derinkuyu para entender la vida en una ciudad subterránea
Simular el entorno acústico de Derinkuyu permite comprender su organización social y su arquitectura interior única bajo tierra

Oscilaciones climáticas alteran la penetración de luz solar en las aguas de Tahoe
La radiación ultravioleta en el lago Tahoe varía drásticamente según los ciclos de lluvias y sequías, transformando su ecosistema subacuático

Nueva estrategia para fabricar camiones eléctricos con menos materiales críticos
La industria automotriz puede ahorrar hasta un 15% en materiales y reducir su huella de carbono aplicando modelos de producción circular en la fabricación de camiones eléctricos

Disco protoplanetario compacto y pobre en gas resiste la intensa radiación ultravioleta en NGC 6357
El modelado termoquímico revela que el disco protoplanetario XUE 1, bajo intensa radiación UV, mantiene polvo y moléculas clave en un entorno hostil