Nuevo software permite analizar datos de experimentos nucleares casi en tiempo real
Un software desarrollado para el espectrómetro GRETA envía datos nucleares a supercomputadoras y permite analizarlos casi en tiempo real.
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En la frontera de la física nuclear, donde los experimentos generan cantidades ingentes de datos, la velocidad lo es todo. Ahora, un nuevo software desarrollado en los laboratorios nacionales de Oak Ridge y Berkeley promete llevar el análisis de experimentos nucleares a una era casi instantánea, acercando a los científicos a una meta largamente perseguida, procesar información tan rápido como sucede el propio fenómeno.
El instrumento protagonista de este avance es el GRETA (Conjunto de Seguimiento de Energía de Rayos Gamma), una sofisticada esfera formada por 120 cristales de germanio hiperpuro. Su función es captar los diminutos destellos de energía que producen los átomos en colisión y registrar cada evento con precisión milimétrica.
Tradicionalmente, analizar los datos producidos por experimentos nucleares exigía horas o incluso días. Los investigadores debían almacenar los datos en discos y procesarlos en lotes, retrasando decisiones clave sobre el curso del experimento. Sin embargo, el software DELERIA desarrollado en el ORNL permite ahora transmitir los datos directamente, a través de la Red de Ciencias de la Energía (ESnet), a las supercomputadoras más potentes del país.
Este nuevo flujo de trabajo no solo acelera el análisis, sino que transforma la propia forma en que se diseñan y ejecutan los experimentos. Ahora, los científicos pueden ajustar parámetros sobre la marcha, optimizando los resultados en tiempo real. Como explica Gustav Jansen, físico nuclear computacional del ORNL, “hemos creado un canal de datos que elimina la necesidad de enormes infraestructuras informáticas locales y nos permite escalar este sistema a otros laboratorios y aplicaciones científicas”.
Imagina una carrera de relevos donde, en vez de esperar a que el último corredor cruce la meta para analizar su desempeño, los entrenadores reciben datos en cada zancada, permitiendo corregir la estrategia en pleno recorrido. Así funciona el pipeline de DELERIA, procesando cada “colisión” y devolviendo el resultado en cuestión de segundos. El sistema ha demostrado ser capaz de analizar 480.000 eventos por segundo y reducir el volumen de datos en un 97,5%, lo que representa una eficiencia sin precedentes.
El verdadero reto técnico no está solo en la capacidad de cálculo, sino en la latencia, el tiempo que tarda la información en viajar entre laboratorios a través de la red. Aunque las supercomputadoras procesan cada evento en milisegundos, los datos deben recorrer miles de kilómetros. Para “engañar” este límite físico, el equipo ejecuta miles de eventos en paralelo, asegurando que los recursos computacionales nunca estén inactivos. De este modo, el análisis no depende del vaivén de cada paquete de datos individual, sino de un flujo constante y eficiente.
Este avance es fruto de la colaboración entre ORNL, Berkeley Lab, y el Centro de Computación de Liderazgo de Oak Ridge, con el apoyo de la Infraestructura de Investigación Integrada del Departamento de Energía de EE.UU. La meta es replicar esta arquitectura para otros experimentos científicos, permitiendo que la ciencia se beneficie de la computación en la nube a velocidades sin precedentes.
El desarrollo de DELERIA y su integración con GRETA es un primer paso hacia una era donde la toma de decisiones científicas estará impulsada por datos frescos y análisis inmediatos. Si la ciencia moderna busca respuestas en el menor tiempo posible, este tipo de innovación demuestra que la distancia entre el acelerador y la supercomputadora ya no será una barrera, sino un simple canal de alta velocidad.
Preguntas frecuentes
- 💬 Permite analizar datos nucleares en tiempo real enviándolos de experimentos a supercomputadoras.
- 💬 El espectrómetro GRETA, una esfera de cristales de germanio hiperpuro que detecta rayos gamma.
- 💬 Permite ajustar los experimentos y analizar resultados casi al instante, optimizando procesos.
- 💬 Reducir la latencia, es decir, el tiempo que tardan los datos en viajar entre laboratorios y centros de cómputo.
Continúa informándote

Elon Musk intenta impedir que OpenAI obtenga archivos de Meta relacionados con su intento fallido de compra
Elon Musk pidió a un juez bloquear a OpenAI en su acceso a archivos de Meta vinculados a su fallido intento de comprar la startup de inteligencia artificial

OpenAI y Sam Altman enfrentan demanda tras el suicidio de un adolescente en California vinculado a ChatGPT
Padres demandan a OpenAI y Sam Altman alegando que ChatGPT validó y enseñó métodos de suicidio a su hijo de 16 años en California

GPT6 llegará con memoria y personalización anuncia Sam Altman
GPT6 traerá memoria y ajustes personalizados para los usuarios de ChatGPT según confirmó Sam Altman en un evento en San Francisco

Google estrena AI Mode y desplaza los enlaces clásicos por respuestas generadas con IA
Google lanza AI Mode, un botón que sustituye los enlaces de siempre por respuestas creadas por inteligencia artificial, marcando un cambio histórico en su buscador

¿Pagar a los robots por trabajar? La propuesta que puede transformar la economía humana
La idea de otorgar un “salario” a las máquinas reabre el debate sobre el futuro del trabajo, la redistribución de riqueza y el papel de la inteligencia artificial en la economía
Continúa informándote

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo
La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central
Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla
Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump
Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas
Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia