Nuevo software permite analizar datos de experimentos nucleares casi en tiempo real

Un software desarrollado para el espectrómetro GRETA envía datos nucleares a supercomputadoras y permite analizarlos casi en tiempo real.

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Conjunto GRETA en construcción: instrumento avanzado para física nuclear capaz de enviar datos en tiempo real a supercomputadoras de EE. UU.
El Conjunto GRETA permite análisis nuclear inmediato con supercomputadoras, optimizando experimentos en tiempo real. Créditos: Jason Smith/ORNL, Laboratorio Berkeley, Departamento de Energía de EE. UU.

En la frontera de la física nuclear, donde los experimentos generan cantidades ingentes de datos, la velocidad lo es todo. Ahora, un nuevo software desarrollado en los laboratorios nacionales de Oak Ridge y Berkeley promete llevar el análisis de experimentos nucleares a una era casi instantánea, acercando a los científicos a una meta largamente perseguida, procesar información tan rápido como sucede el propio fenómeno.

El instrumento protagonista de este avance es el GRETA (Conjunto de Seguimiento de Energía de Rayos Gamma), una sofisticada esfera formada por 120 cristales de germanio hiperpuro. Su función es captar los diminutos destellos de energía que producen los átomos en colisión y registrar cada evento con precisión milimétrica.

Tradicionalmente, analizar los datos producidos por experimentos nucleares exigía horas o incluso días. Los investigadores debían almacenar los datos en discos y procesarlos en lotes, retrasando decisiones clave sobre el curso del experimento. Sin embargo, el software DELERIA desarrollado en el ORNL permite ahora transmitir los datos directamente, a través de la Red de Ciencias de la Energía (ESnet), a las supercomputadoras más potentes del país.

Este nuevo flujo de trabajo no solo acelera el análisis, sino que transforma la propia forma en que se diseñan y ejecutan los experimentos. Ahora, los científicos pueden ajustar parámetros sobre la marcha, optimizando los resultados en tiempo real. Como explica Gustav Jansen, físico nuclear computacional del ORNL, “hemos creado un canal de datos que elimina la necesidad de enormes infraestructuras informáticas locales y nos permite escalar este sistema a otros laboratorios y aplicaciones científicas”.

Imagina una carrera de relevos donde, en vez de esperar a que el último corredor cruce la meta para analizar su desempeño, los entrenadores reciben datos en cada zancada, permitiendo corregir la estrategia en pleno recorrido. Así funciona el pipeline de DELERIA, procesando cada “colisión” y devolviendo el resultado en cuestión de segundos. El sistema ha demostrado ser capaz de analizar 480.000 eventos por segundo y reducir el volumen de datos en un 97,5%, lo que representa una eficiencia sin precedentes.

El verdadero reto técnico no está solo en la capacidad de cálculo, sino en la latencia, el tiempo que tarda la información en viajar entre laboratorios a través de la red. Aunque las supercomputadoras procesan cada evento en milisegundos, los datos deben recorrer miles de kilómetros. Para “engañar” este límite físico, el equipo ejecuta miles de eventos en paralelo, asegurando que los recursos computacionales nunca estén inactivos. De este modo, el análisis no depende del vaivén de cada paquete de datos individual, sino de un flujo constante y eficiente.

Este avance es fruto de la colaboración entre ORNL, Berkeley Lab, y el Centro de Computación de Liderazgo de Oak Ridge, con el apoyo de la Infraestructura de Investigación Integrada del Departamento de Energía de EE.UU. La meta es replicar esta arquitectura para otros experimentos científicos, permitiendo que la ciencia se beneficie de la computación en la nube a velocidades sin precedentes.

El desarrollo de DELERIA y su integración con GRETA es un primer paso hacia una era donde la toma de decisiones científicas estará impulsada por datos frescos y análisis inmediatos. Si la ciencia moderna busca respuestas en el menor tiempo posible, este tipo de innovación demuestra que la distancia entre el acelerador y la supercomputadora ya no será una barrera, sino un simple canal de alta velocidad.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Permite analizar datos nucleares en tiempo real enviándolos de experimentos a supercomputadoras.
💬 El espectrómetro GRETA, una esfera de cristales de germanio hiperpuro que detecta rayos gamma.
💬 Permite ajustar los experimentos y analizar resultados casi al instante, optimizando procesos.
💬 Reducir la latencia, es decir, el tiempo que tardan los datos en viajar entre laboratorios y centros de cómputo.

Continúa informándote

Ilustración conceptual de la Vía Láctea en el centro de una burbuja o vacío cósmico
Espacio

El “sonido del Big Bang” sugiere que la Tierra está dentro de un vacío cósmico que acelera la expansión del universo

Nuevos datos sobre las oscilaciones acústicas bariónicas avalan la hipótesis de que la Vía Láctea se ubica en un gran vacío cósmico, una posible solución a la enigmática tensión de Hubble

Sonda Parker Solar
Espacio

La sonda Parker detecta nuevas evidencias sobre el calentamiento anómalo del viento solar

La sonda Parker revela una barrera física que explica el calentamiento extremo y la aceleración del viento solar cerca del Sol

Donald Trump y Vladimir Putin
El Mundo

Trump aprueba armamento defensivo para Ucrania y amenaza con sanciones a Rusia

Trump envía armas defensivas a Ucrania y plantea nuevas sanciones a Rusia, marcando un giro en la estrategia de EE. UU. ante el conflicto en Europa del Este

Eclipse solar
Espacio

Eclipses solares artificiales en el espacio ayudarán a desvelar los secretos de la corona solar

La misión MESOM propone crear eclipses solares artificiales en el espacio para observar la corona interna del Sol y avanzar en la comprensión del clima espacial

Radar en el aeropuerto de Heathrow
Espacio

Los radares de aeropuertos podrían revelar la existencia de la Tierra a civilizaciones extraterrestres, según un estudio

Una nueva investigación revela que las emisiones de radar de aeropuertos y bases militares serían detectables por civilizaciones alienígenas con radiotelescopios avanzados a más de 200 años luz

Vista aérea del río Yangtsé obtenida por el satélite Landsat 8 en 2016
Planeta Tierra

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

Lingotes de oro y plata esparcidos en una carretera frente a un camión de carga
El Mundo

El robo millonario de 33 toneladas de oro y plata en Jalisco sacude a la industria minera

El asalto a un camión con 33 toneladas de oro y plata de Grupo Minero Bacis en Jalisco revela la vulnerabilidad de la cadena logística minera y plantea nuevos desafíos para el sector en México

Bomberos
El Mundo

Fuerte incendio en bodega de textiles y plásticos en la colonia Morelos de la Ciudad de México

Un incendio de gran magnitud en una bodega de textiles y plásticos en la colonia Morelos obligó a evacuar decenas de personas y cerrar vialidades

Abejorro de cola leonada
Ciencia

Cambios ambientales afectan la vibración de las abejas: riesgo para polinización y biodiversidad

La exposición de las abejas a altas temperaturas y metales pesados está alterando su zumbido, lo que puede poner en peligro procesos clave de polinización y la salud de los ecosistemas

Meta
Tecnología

Sentencian a Meta por recolectar y transferir datos privados sin autorización de los usuarios

Un tribunal sancionó a Meta por vulnerar la privacidad de usuarios al transferir datos personales sin permiso, marcando un precedente legal sobre el uso de información digital