Nueva estrategia para fabricar camiones eléctricos con menos materiales críticos

La industria automotriz puede ahorrar hasta un 15% en materiales y reducir su huella de carbono aplicando modelos de producción circular en la fabricación de camiones eléctricos

La industria automotriz puede ahorrar hasta un 15% en materiales y reducir su huella de carbono aplicando modelos de producción circular en la fabricación de camiones eléctricos

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Camiones eléctricos en carretera, parte de una nueva cadena logística sostenible.
El auge de los camiones eléctricos está transformando la logística, fomentando la movilidad sostenible y nuevas estrategias de reciclaje de materiales clave. Crédito David Callahan/KTH

La transición hacia la electrificación del transporte plantea desafíos críticos de sostenibilidad, especialmente por la dependencia de minerales vírgenes de tierras raras necesarios en la fabricación de motores eléctricos. Un estudio liderado por el Instituto Real de Tecnología (KTH) de Suecia ofrece ahora una hoja de ruta concreta para que los fabricantes de vehículos eléctricos puedan reducir su dependencia y mejorar la resiliencia de la cadena de suministro mediante la economía circular.

El estudio, publicado en el International Journal of Production Research, analiza cómo la remanufactura y la reutilización de componentes permiten a las empresas ahorrar materiales y disminuir el impacto ambiental. Usando un modelo de simulación del ciclo de vida completo de motores eléctricos en camiones, los investigadores estiman una reducción del 18,6 % en los costos de producción y una impresionante disminución del 38,7 % en la huella de carbono, siempre que se adopten prácticas circulares desde el diseño de los productos.

La herramienta desarrollada por el equipo sueco, en colaboración con el fabricante Scania, permite modelar todo el sistema productivo, desde la adquisición de materiales hasta el reciclaje y remanufactura al final de la vida útil. Así, los fabricantes pueden anticipar necesidades de neodimio, praseodimio y disprosio, elementos clave en los imanes de motores eléctricos, y predecir la disponibilidad de estos materiales críticos de cara a la expansión global de los vehículos eléctricos.

Entre los resultados más destacados, el estudio señala que el 80 % de la masa de acero eléctrico puede recuperarse mediante remanufactura o reutilización, mientras que cerca del 60 % de los imanes y el 56 % del acero convencional pueden regresar al ciclo productivo. El resto puede reciclarse, cerrando así el círculo de materiales y reduciendo la presión sobre los recursos vírgenes.

Para lograr estos beneficios, los fabricantes deben invertir alrededor de un 10,6 % adicional en el diseño circular de sus productos, un esfuerzo que, según los investigadores, se ve ampliamente compensado por los ahorros a largo plazo y la mejora en la seguridad del suministro. “Evitar la extracción de material virgen es un factor ambiental esencial”, señala el investigador Farazee Asif.

El modelo también permite simular la logística de transporte y la interacción con proveedores y recicladores, facilitando una gestión integral de la cadena de suministro. Según la coautora Mayarí Pérez, este enfoque podría cubrir hasta el 70 % de la demanda de neodimio de la industria automotriz para 2050, acelerando la transición hacia un sistema industrial más sostenible y menos vulnerable a crisis geopolíticas.

“Las prácticas de economía circular son cruciales para asegurar recursos y reducir residuos en la industria de vehículos eléctricos”, añade Pérez. Sin embargo, los expertos advierten que aún se requieren avances en innovación y políticas de apoyo para escalar estos modelos y alcanzar sus beneficios a nivel global.

El estudio representa un paso decisivo hacia la sostenibilidad de la movilidad eléctrica, aportando herramientas prácticas y evidencia para que la industria reduzca su impacto ambiental y afronte los desafíos del futuro con una base tecnológica y económica más robusta.

Referencias: International Journal of Production Research

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Recomienda adoptar modelos circulares que permiten reutilizar y reciclar componentes para reducir materiales vírgenes.
💬 Pueden reducir en un 18,6 % los costos de producción y en casi un 15 % la demanda de materiales.
💬 Se estima una reducción del 38,7 % en la huella de carbono y menor dependencia de recursos vírgenes.
💬 Requiere inversión en diseño circular y avances en innovación y políticas de apoyo industrial.

Continúa informándote

Vista microscópica de bacterias de diferentes formas y tamaños sobre una superficie texturizada
Ciencia

NASA descubre nuevas especies bacterianas en ambientes controlados supuestamente libres de vida en el Centro Espacial Kennedy

En las salas limpias del Centro Espacial Kennedy, la NASA identificó bacterias inéditas que desafían las normas de esterilidad y amplían los límites de la biología

Policía acordona la escena de un tiroteo nocturno en Washington DC
El Mundo

Tragedia en Washington DC por asesinato de empleados de la embajada de Israel frente al Museo Judío

Dos empleados de la embajada de Israel murieron a tiros frente al Museo Judío de Washington DC; el presunto agresor fue detenido tras gritar consignas propalestinas

Vista de los túneles subterráneos de Derinkuyu, con cámaras excavadas en la roca y escaleras.
El Mundo

Reconstruyen el paisaje sonoro de Derinkuyu para entender la vida en una ciudad subterránea

Simular el entorno acústico de Derinkuyu permite comprender su organización social y su arquitectura interior única bajo tierra

Buzo realizando investigación ambiental en aguas profundas del lago Tahoe.
Planeta Tierra

Oscilaciones climáticas alteran la penetración de luz solar en las aguas de Tahoe

La radiación ultravioleta en el lago Tahoe varía drásticamente según los ciclos de lluvias y sequías, transformando su ecosistema subacuático

Ilustración artística de la nebulosa NGC 6357 con disco protoplanetario XUE1 bajo intensa radiación ultravioleta
Espacio

Disco protoplanetario compacto y pobre en gas resiste la intensa radiación ultravioleta en NGC 6357

El modelado termoquímico revela que el disco protoplanetario XUE 1, bajo intensa radiación UV, mantiene polvo y moléculas clave en un entorno hostil

Coral rosado
Planeta Tierra

Nuevo sistema de eDNA revela la biodiversidad oculta de los arrecifes de coral en Okinawa

Nuevo sistema de eDNA permite detectar casi todos los géneros de corales de arrecife en Okinawa y revela una biodiversidad insospechada en aguas japonesas

Cristales de pirita formados tras erupciones volcánicas en el océano
Planeta Tierra

Formación de pirita en el océano ayuda a estabilizar el clima tras erupciones volcánicas

Formación de pirita ayuda al océano a estabilizar el carbono atmosférico tras erupciones volcánicas, pero ocurre a escalas de tiempo muy largas

Imagen de ALMA mostrando dos galaxias en colisión cósmica, con un cuásar irradiando hacia la galaxia vecina
Espacio

Descubren cómo un cuásar destruye una galaxia en una colisión estelar a 11.000 millones de años luz

Astrónomos observan por primera vez el impacto devastador de un cuásar sobre una galaxia compañera en una colisión ocurrida en el Universo temprano

Nanofibras de carbono de núcleo hueco dopadas con N, B y F, recubiertas con molibdatos ultrafinos, vistas al microscopio
Tecnología

Diseñan un nanocompuesto revolucionario que transforma el almacenamiento de energía y la descontaminación ambiental

Un nuevo nanomaterial logra avances simultáneos en almacenamiento de energía y limpieza ambiental, combinando eficacia, bajo costo y gran potencial de aplicación

Tripulación a bordo de un faering enfrentando vientos fríos y condiciones adversas en el norte de Noruega
El Mundo

Arqueólogo revive la navegación vikinga y revela secretos olvidados de las rutas marítimas nórdicas

Reconstrucción moderna demuestra que los vikingos navegaron lejos de la costa y dependieron de puertos ocultos en islas y penínsulas para el comercio