Nueva estrategia para fabricar camiones eléctricos con menos materiales críticos

La industria automotriz puede ahorrar hasta un 15% en materiales y reducir su huella de carbono aplicando modelos de producción circular en la fabricación de camiones eléctricos

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Camiones eléctricos en carretera, parte de una nueva cadena logística sostenible.
El auge de los camiones eléctricos está transformando la logística, fomentando la movilidad sostenible y nuevas estrategias de reciclaje de materiales clave. Crédito David Callahan/KTH

La transición hacia la electrificación del transporte plantea desafíos críticos de sostenibilidad, especialmente por la dependencia de minerales vírgenes de tierras raras necesarios en la fabricación de motores eléctricos. Un estudio liderado por el Instituto Real de Tecnología (KTH) de Suecia ofrece ahora una hoja de ruta concreta para que los fabricantes de vehículos eléctricos puedan reducir su dependencia y mejorar la resiliencia de la cadena de suministro mediante la economía circular.

El estudio, publicado en el International Journal of Production Research, analiza cómo la remanufactura y la reutilización de componentes permiten a las empresas ahorrar materiales y disminuir el impacto ambiental. Usando un modelo de simulación del ciclo de vida completo de motores eléctricos en camiones, los investigadores estiman una reducción del 18,6 % en los costos de producción y una impresionante disminución del 38,7 % en la huella de carbono, siempre que se adopten prácticas circulares desde el diseño de los productos.

La herramienta desarrollada por el equipo sueco, en colaboración con el fabricante Scania, permite modelar todo el sistema productivo, desde la adquisición de materiales hasta el reciclaje y remanufactura al final de la vida útil. Así, los fabricantes pueden anticipar necesidades de neodimio, praseodimio y disprosio, elementos clave en los imanes de motores eléctricos, y predecir la disponibilidad de estos materiales críticos de cara a la expansión global de los vehículos eléctricos.

Entre los resultados más destacados, el estudio señala que el 80 % de la masa de acero eléctrico puede recuperarse mediante remanufactura o reutilización, mientras que cerca del 60 % de los imanes y el 56 % del acero convencional pueden regresar al ciclo productivo. El resto puede reciclarse, cerrando así el círculo de materiales y reduciendo la presión sobre los recursos vírgenes.

Para lograr estos beneficios, los fabricantes deben invertir alrededor de un 10,6 % adicional en el diseño circular de sus productos, un esfuerzo que, según los investigadores, se ve ampliamente compensado por los ahorros a largo plazo y la mejora en la seguridad del suministro. “Evitar la extracción de material virgen es un factor ambiental esencial”, señala el investigador Farazee Asif.

El modelo también permite simular la logística de transporte y la interacción con proveedores y recicladores, facilitando una gestión integral de la cadena de suministro. Según la coautora Mayarí Pérez, este enfoque podría cubrir hasta el 70 % de la demanda de neodimio de la industria automotriz para 2050, acelerando la transición hacia un sistema industrial más sostenible y menos vulnerable a crisis geopolíticas.

“Las prácticas de economía circular son cruciales para asegurar recursos y reducir residuos en la industria de vehículos eléctricos”, añade Pérez. Sin embargo, los expertos advierten que aún se requieren avances en innovación y políticas de apoyo para escalar estos modelos y alcanzar sus beneficios a nivel global.

El estudio representa un paso decisivo hacia la sostenibilidad de la movilidad eléctrica, aportando herramientas prácticas y evidencia para que la industria reduzca su impacto ambiental y afronte los desafíos del futuro con una base tecnológica y económica más robusta.

Referencias: International Journal of Production Research

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Recomienda adoptar modelos circulares que permiten reutilizar y reciclar componentes para reducir materiales vírgenes.
💬 Pueden reducir en un 18,6 % los costos de producción y en casi un 15 % la demanda de materiales.
💬 Se estima una reducción del 38,7 % en la huella de carbono y menor dependencia de recursos vírgenes.
💬 Requiere inversión en diseño circular y avances en innovación y políticas de apoyo industrial.

Continúa informándote

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Ilustración científica de ondas sísmicas atravesando capas de roca, mostrando cómo la fricción entre granos ralentiza su propagación tras un terremoto
Ciencia

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo

Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Bandera de Argentina de fondo con siluetas negras de torres y bombas petroleras y una gráfica en ascenso que simboliza récord de producción de petróleo en Vaca Muerta
Energía

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico

La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Mapa del mar Caribe con cuatro barcos de guerra cubiertos con la bandera de Estados Unidos navegando en sus aguas
El Mundo

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo

La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

Sonam Sherpa en el glaciar Yala del Himalaya central
Ciencia

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central

Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

Oficina de Google con fachada moderna, ventanales de vidrio y el logotipo multicolor en la parte superior
Tecnología

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla

Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Manifestación con pancartas en apoyo a inmigrantes y refugiados que dicen Los inmigrantes hacen a Estados Unidos grande y Sin odio sin miedo los refugiados son bienvenidos aquí
El Mundo

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump

Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Araña de red en sábana alimentándose de luciérnagas atrapadas en su telaraña
Ciencia

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia