Reconstruyen el paisaje sonoro de Derinkuyu para entender la vida en una ciudad subterránea

Simular el entorno acústico de Derinkuyu permite comprender su organización social y su arquitectura interior única bajo tierra

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Vista de los túneles subterráneos de Derinkuyu, con cámaras excavadas en la roca y escaleras.
Un recorrido por la intrincada red de pasadizos y estancias de Derinkuyu, ciudad subterránea en Capadocia, Turquía, donde miles de personas se refugiaron durante siglos. Crédito Sezin Nas

La ciudad subterránea de Derinkuyu, situada en la región de Capadocia, Turquía, fue durante siglos un refugio para miles de personas. Este complejo urbano, tallado en la roca y con varios niveles interconectados, sirvió como escudo frente a invasiones y condiciones climáticas extremas. Pero, más allá de su arquitectura, hay un aspecto fundamental que hasta ahora había sido poco explorado: ¿cómo sonaba la vida cotidiana bajo tierra?

En la actualidad, el investigador Sezin Nas, especializado en acústica y arquitectura de interiores en la Universidad Gálata de Estambul, se propuso reconstruir el paisaje sonoro de Derinkuyu. Para ello, analizó los planos originales, la disposición de las salas y la función de los sistemas de ventilación, integrando datos históricos y modelos acústicos avanzados. Su trabajo revela la importancia del sonido en la vida comunitaria y en la organización de los espacios subterráneos.

Durante su apogeo, Derinkuyu llegó a albergar hasta 20.000 habitantes, repartidos en siete niveles que incluían iglesias, cocinas, almacenes y zonas de reunión. Las galerías y conductos de ventilación no solo permitían el flujo de aire sino que también facilitaban la comunicación entre distintos sectores de la ciudad. Esta multifuncionalidad fue clave en la supervivencia y adaptación del asentamiento subterráneo.

Nas identificó que los elementos arquitectónicos de Derinkuyu, como los pozos de ventilación, cumplían un doble propósito. Además de su función principal, permitían transmitir sonidos a través de los túneles, ayudando a coordinar actividades y a advertir sobre posibles amenazas externas. Esta integración de funciones demuestra un profundo conocimiento técnico y social de sus constructores.

Para crear la simulación acústica, se seleccionaron tres espacios representativos: una iglesia, una cocina y una sala de estar. En cada uno se recrearon virtualmente las fuentes sonoras típicas de la época, como rezos, conversaciones o el crepitar del fuego. Las simulaciones tridimensionales permitieron experimentar la reverberación y el eco característicos de estos entornos, acercando al oyente a la experiencia sensorial original de sus habitantes.

La reconstrucción de este paisaje sonoro ofrece información valiosa para los estudiosos del patrimonio cultural. Escuchar cómo el sonido modelaba la experiencia diaria ayuda a comprender la organización social y las prácticas de comunicación que sostenían la vida bajo tierra. Además, aporta datos que pueden inspirar el diseño de futuras infraestructuras urbanas subterráneas.

El trabajo de Nas fue presentado en la 188ª Reunión conjunta de la Sociedad Acústica de América y el Congreso Internacional de Acústica, donde subrayó la necesidad de considerar el entorno sonoro como parte esencial de la historia urbana. Sostiene que reconstruir el sonido de los antiguos asentamientos puede abrir nuevas perspectivas para la conservación y el estudio del patrimonio material e inmaterial.

La propuesta invita a académicos y arquitectos a utilizar los paisajes sonoros como herramienta de análisis histórico. Esta aproximación no solo rescata una dimensión olvidada del pasado, sino que también ofrece criterios útiles para el diseño de ciudades subterráneas modernas, haciendo que el entorno acústico vuelva a tener un papel central en la vida comunitaria.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una ciudad subterránea en Turquía, ejemplo clave de cómo el sonido influía en la vida y la organización social.
💬 Los pozos de ventilación también transmitían sonidos a través de los túneles, facilitando la comunicación.
💬 Mediante análisis de planos, funciones de salas y recreación virtual de sonidos típicos en espacios seleccionados.
💬 Ayuda a entender la experiencia sensorial de sus habitantes y aporta ideas para el diseño urbano subterráneo actual.

Continúa informándote

Papas frescas cubiertas de tierra tras la cosecha
Ciencia

Descubren el origen evolutivo de la patata: un cruce natural con el tomate hace 9 millones de años

Un nuevo estudio revela que la patata moderna surgió tras una hibridación natural entre un ancestro del tomate silvestre y una especie similar a la papa hace 9 millones de años en Sudamérica

Interior de Tesla con pantalla mostrando el logo y la palabra Autopilot
Tecnología

Tesla deberá pagar 200 millones de dólares en daños por un accidente mortal vinculado al Autopilot

El fallo obliga a Tesla a indemnizar con 200 millones de dólares tras ser declarada parcialmente responsable por un accidente fatal en Florida relacionado con Autopilot

Dos buques petroleros de gran tamaño atracados en una refinería junto al mar
El Mundo

El petróleo ruso esquiva la India tras sanciones de EE.UU., según fuentes comerciales

Las sanciones de Estados Unidos fuerzan el desvío de barcos con crudo ruso de la India, alterando rutas energéticas clave y sumando tensión al comercio global

Cielo azul con nubes blancas iluminadas por el sol
Ciencia

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima

El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Visualización artística de un agujero negro con disco de acreción brillante en el espacio profundo
Espacio

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros

Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Bandera de la Unión Europea ondeando frente a un edificio moderno
Ciencia

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos

Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Retrato de Donald Trump
El Mundo

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev

Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Vista realista de la Tierra desde el espacio
Ciencia

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos

Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

Dos ballenas jorobadas nadando bajo la superficie del océano en aguas profundas y azules
Ciencia

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía

Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Evolución de dientes de homínidos de Australopithecus a Homo ergaster
Ciencia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos

Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano