Descubren cómo un cuásar destruye una galaxia en una colisión estelar a 11.000 millones de años luz

Astrónomos observan por primera vez el impacto devastador de un cuásar sobre una galaxia compañera en una colisión ocurrida en el Universo temprano

Astrónomos observan por primera vez el impacto devastador de un cuásar sobre una galaxia compañera en una colisión ocurrida en el Universo temprano

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Imagen de ALMA mostrando dos galaxias en colisión cósmica, con un cuásar irradiando hacia la galaxia vecina
Colisión entre dos galaxias observada por ALMA. El cuásar de la galaxia derecha irradia energía que afecta el gas de la galaxia izquierda e inhibe la formación estelar. Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/S. Balashev y P. Noterdaeme et al.

Un equipo internacional de astrónomos ha sido testigo directo de una batalla cósmica a 11.000 millones de años luz de la Tierra, en la que un cuásar destruye el potencial de formación estelar en una galaxia vecina durante una colisión galáctica. La investigación, publicada en Nature, revela cómo la radiación intensa de un agujero negro supermasivo atraviesa el halo de gas de la galaxia rival, alterando su estructura interna y dificultando el nacimiento de nuevas estrellas.

La colisión galáctica fue observada gracias a las capacidades combinadas del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los datos muestran que el cuásar, localizado en el centro de una de las galaxias, actúa como una verdadera “lanza” de radiación, penetrando el gas y transformando radicalmente el ambiente interestelar de su oponente.

Este evento, apodado por los investigadores como una “justa cósmica”, es la primera evidencia directa de cómo la energía liberada por un cuásar puede alterar y prácticamente destruir el entorno donde surgen nuevas estrellas. El impacto observado es tan profundo que, según el equipo, la galaxia dañada ha visto reducido drásticamente su potencial de formación estelar, lo que puede condicionar su evolución futura durante miles de millones de años.

Las imágenes obtenidas con ALMA revelan dos galaxias en pleno proceso de fusión, separadas solo por decenas de miles de años luz pero unidas en una danza gravitatoria violenta. El cuásar emite una radiación tan poderosa que deja atrás solo las nubes de gas más densas y pequeñas, demasiado fragmentadas como para seguir formando estrellas a gran escala.

El análisis espectroscópico del VLT permitió a los científicos estudiar la luz del cuásar atravesando el gas de la galaxia compañera. Este enfoque innovador permitió medir el grado de ionización y alteración del material interestelar, confirmando el efecto devastador de la radiación sobre la capacidad de crear nuevos astros.

Los cuásares son núcleos extremadamente brillantes de galaxias distantes, alimentados por agujeros negros supermasivos que consumen materia a ritmos colosales. Su radiación puede eclipsar a todas las estrellas de la galaxia que los alberga, y como muestra este hallazgo, también puede influir directamente en el destino de galaxias cercanas.

El fenómeno observado ocurrió en el Universo temprano, cuando la formación estelar y las fusiones de galaxias eran mucho más frecuentes que hoy. La luz de esta “justa cósmica” ha viajado más de 11.000 millones de años hasta la Tierra, permitiendo a los astrónomos ver el pasado y entender mejor la evolución de las galaxias y los procesos que regulan el nacimiento de las estrellas.

Según los investigadores, futuros telescopios como el Extremely Large Telescope (ELT) de ESO permitirán profundizar en el estudio de estos eventos extremos, ayudando a responder preguntas clave sobre cómo los cuásares moldean la vida y la muerte de las galaxias en el Universo.

Referencias: ESO

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una colisión entre galaxias en la que la radiación de un cuásar impacta directamente sobre otra galaxia, alterando su gas y su formación estelar.
💬 Permite ver cómo los cuásares pueden destruir el potencial de nuevas estrellas en galaxias vecinas, influyendo en la evolución galáctica.
💬 Se utilizaron el ALMA y el VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO), ambos situados en el desierto de Atacama, Chile.
💬 Vemos el evento tal como ocurrió cuando el Universo tenía solo el 18% de su edad actual, observando así el pasado lejano.

Continúa informándote

Ilustración artística de la nebulosa NGC 6357 con disco protoplanetario XUE1 bajo intensa radiación ultravioleta
Espacio

Disco protoplanetario compacto y pobre en gas resiste la intensa radiación ultravioleta en NGC 6357

El modelado termoquímico revela que el disco protoplanetario XUE 1, bajo intensa radiación UV, mantiene polvo y moléculas clave en un entorno hostil

Coral rosado
Planeta Tierra

Nuevo sistema de eDNA revela la biodiversidad oculta de los arrecifes de coral en Okinawa

Nuevo sistema de eDNA permite detectar casi todos los géneros de corales de arrecife en Okinawa y revela una biodiversidad insospechada en aguas japonesas

Cristales de pirita formados tras erupciones volcánicas en el océano
Planeta Tierra

Formación de pirita en el océano ayuda a estabilizar el clima tras erupciones volcánicas

Formación de pirita ayuda al océano a estabilizar el carbono atmosférico tras erupciones volcánicas, pero ocurre a escalas de tiempo muy largas

Nanofibras de carbono de núcleo hueco dopadas con N, B y F, recubiertas con molibdatos ultrafinos, vistas al microscopio
Tecnología

Diseñan un nanocompuesto revolucionario que transforma el almacenamiento de energía y la descontaminación ambiental

Un nuevo nanomaterial logra avances simultáneos en almacenamiento de energía y limpieza ambiental, combinando eficacia, bajo costo y gran potencial de aplicación

Tripulación a bordo de un faering enfrentando vientos fríos y condiciones adversas en el norte de Noruega
El Mundo

Arqueólogo revive la navegación vikinga y revela secretos olvidados de las rutas marítimas nórdicas

Reconstrucción moderna demuestra que los vikingos navegaron lejos de la costa y dependieron de puertos ocultos en islas y penínsulas para el comercio

Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, y Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica
El Mundo

Trump acusa sin pruebas a Ramaphosa de genocidio contra blancos en Sudáfrica

Ramaphosa rechaza ante Trump las acusaciones de genocidio contra la minoría blanca en Sudáfrica durante su visita a la Casa Blanca

Un líder positivo ascendente emana de una torre de transmisión y genera un destello de rayos gamma terrestre descendente
Ciencia

Detectan un destello de rayos gamma terrestre asociado a la colisión de trayectorias eléctricas durante una tormenta

Un destello de rayos gamma terrestre fue observado en Japón al chocar trayectorias eléctricas opuestas durante una tormenta invernal

Cangrejo de río de Okanagan fotografiado sobre una roca en su hábitat natural
Planeta Tierra

Descubren dos nuevas especies de cangrejos de río amenazadas por especies invasoras

El hallazgo de Pacifastacus okanaganensis y P. malheurensis en el noroeste del Pacífico revela la amenaza de especies invasoras para los cangrejos de río nativos

Paisaje forestal con predominancia de robles y hayas, resultado de prácticas de manejo con fuego por nativos americanos
Planeta Tierra

Así es como el fuego de los pueblos originarios creó los bosques de robles del noreste de EE. UU.

La gestión milenaria del fuego por los pueblos indígenas modeló los paisajes de robles en Nueva Inglaterra, revelando una relación profunda entre cultura y ecología

Mecanismo esquemático de un evaporador fotocatalítico impulsado por luz solar
Tecnología

Evaporador robótico que purifica agua y navega sin baterías, movido solo por la luz solar

Un nuevo robot flotante limpia el agua y se desplaza guiado por la luz, sin baterías ni motores, usando solo espuma y energía solar