Un pequeño pueblo alemán pone a prueba una tecnología geotérmica que podría cambiar el futuro energético

Geretsried prueba una innovadora técnica geotérmica que no depende de agua caliente superficial, abriendo nuevas puertas a la energía limpia

Geretsried prueba una innovadora técnica geotérmica que no depende de agua caliente superficial, abriendo nuevas puertas a la energía limpia

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

ista panorámica de la planta geotérmica en Geretsried, Alemania
Instalación geotérmica en Geretsried, donde se está probando la tecnología del circuito cerrado. Créditos: Walter Berg, CC BY 3.0

En el sur de Alemania, el pequeño pueblo de Geretsried está en el centro de una transformación energética que podría tener implicancias globales. Tras años de dependencia del gas natural, sus habitantes serán los primeros en experimentar una nueva tecnología geotérmica que promete calor y electricidad sin recurrir a combustibles fósiles. La compañía canadiense Eavor lidera esta prueba piloto con una solución que busca revitalizar el potencial de la geotermia profunda, incluso en regiones donde antes fracasó.

Hace quince años, un intento de extraer energía geotérmica mediante técnicas tradicionales falló en Geretsried por falta de agua caliente accesible. Ahora, Eavor propone un enfoque diferente: en lugar de buscar reservorios naturales, construyen un circuito cerrado subterráneo que extrae calor directamente de rocas profundas. Usando métodos inspirados en la industria petrolera, perforan hasta 4 kilómetros para crear una red de pozos interconectados por donde circula agua que se calienta con el contacto geológico.

Torre de perforación del sistema geotérmico en Geretsried
Torre de perforación profunda utilizada para crear el circuito geotérmico cerrado de Eavor. Créditos: Walter Berg, CC BY 3.0

Este sistema, bautizado como “circuito Eavor”, no requiere fracturación hidráulica ni agua subterránea disponible. El agua fluye en bucle, se calienta al pasar por la roca caliente y vuelve a la superficie para generar vapor o alimentar redes de calefacción. Geretsried tendrá cuatro de estos circuitos, capaces de generar electricidad y, posteriormente, distribuir calor a hogares y comercios a través de un sistema de calefacción a distancia.

La apuesta por esta tecnología surge en un momento clave para Alemania, que busca acelerar su salida de los combustibles fósiles, especialmente tras la invasión rusa a Ucrania en 2022. El país necesita alternativas seguras y sostenibles, y la calefacción representa una de las fuentes más importantes de emisiones de CO₂. Geretsried se convierte así en un laboratorio para una transición energética profunda.

El director de Eavor, John Redfern, destaca que precisamente el fracaso anterior hizo de Geretsried un sitio ideal para demostrar la eficacia de su sistema: “Nadie se sorprendería si lo probáramos en Islandia. Pero si funciona aquí, donde la tecnología tradicional fracasó, entonces puede funcionar en cualquier parte del mundo”.

Robert Winsloe, vicepresidente ejecutivo de Eavor, en el sitio de Geretsried
Robert Winsloe, vicepresidente de Eavor, durante la presentación del proyecto en Geretsried. Créditos: Eavor Technologies

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), esta nueva generación de tecnología geotérmica podría desbloquear un potencial masivo en países donde antes no se consideraba viable. Ahora que se puede perforar más profundo, casi cualquier nación podría aprovechar esta fuente renovable. La AIE cree que esta técnica permitirá que la geotermia deje de ser una energía de nicho y pase a jugar un papel estratégico en el panorama energético global.

Además del proyecto en Geretsried, Eavor tiene contratos en Hannover y licencias en expansión. La japonesa Chubu Electric Power es uno de sus principales inversores, mostrando el interés creciente de grandes proveedores energéticos por tecnologías limpias, confiables y escalables. Universidades, bases militares y ciudades en EE. UU. también están explorando este tipo de soluciones para sus sistemas de calefacción centralizada.

Michael Müller, alcalde de Geretsried, resume el espíritu del proyecto: “Queremos seguir siendo a prueba de futuro. No podemos seguir dependiendo del gas. Esta tecnología puede darnos la seguridad y sostenibilidad que necesitamos. Así que comencemos el futuro”. La geotermia, al parecer, ha vuelto con más fuerza que nunca.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Utiliza un circuito cerrado que extrae calor de roca profunda sin depender de agua subterránea.
💬 Porque la tecnología geotérmica tradicional falló allí, lo que lo convierte en un caso ideal de validación.
💬 Podría calentar hasta 36.000 viviendas y también generar electricidad sin emisiones.
💬 Casi todos, gracias a la posibilidad de perforar a gran profundidad y usar roca caliente como fuente térmica.

Continúa informándote

Vista aérea amplia del cráter del Kilauea durante la erupción de 2025 al atardecer
Planeta Tierra

Kilauea entra en erupción con explosiones de lava de 90 metros y un patrón no visto desde los años 80

El volcán Kilauea en Hawái inicia una erupción con lava de 90 metros y un patrón eruptivo similar al de 1983-1986, según el USGS

Ilustración de partículas biológicas ascendiendo hacia nubes
Ciencia

Las partículas biológicas en el aire podrían ser clave para desencadenar lluvias intensas

Un estudio de la EPFL revela que bacterias, polen y esporas impulsan la formación de hielo en las nubes y desencadenan precipitaciones intensas

Calle vacía en un pueblo español con edificios antiguos
Análisis

España se vacía: por qué más de la mitad del territorio pierde población cada año

Más del 50 % del territorio español sufre pérdida de población cada año. ¿Qué impulsa este éxodo rural y cómo afecta al país?

Ciudad futurista iluminada con señal de 10G destacada
Tecnología

China activa la red de internet más rápida jamás creada: velocidad 10G y latencia invisible

China implementa una red 10G con velocidades de hasta 10.000 Mbps, permitiendo descargar películas 4K en segundos y habilitar cirugías remotas.

Cometa acercándose a la Tierra en el espacio profundo
Espacio

Moléculas del metabolismo se formaron en el espacio antes de que existiera la Tierra

experimento en Hawái recreó condiciones del espacio profundo y generó compuestos vitales para el metabolismo, antes de que existiera la Tierra

Primer plano de un gorila con expresión desafiante
Ciencia

¿Puede un gorila vencer a 100 humanos? La ciencia no se calla ante el debate viral

Un gorila es más fuerte que cualquier humano, pero ¿podrían 100 personas organizadas derrotarlo? La ciencia analiza este desafío viral

Ilustración artística de una supertierra en órbita lejana alrededor de una estrella fría, con fondo estelar desenfocado
Espacio

Harvard detecta supertierras en órbitas lejanas: ¿la vida es más común en el universo de lo que pensábamos?

Científicos de Harvard hallaron supertierras en órbitas como la de Júpiter, lo que refuerza la posibilidad de vida más allá de la Tierra.

Vista aérea de las instalaciones de SpaceX en Starbase, Texas
El Mundo

Starbase, la ciudad creada por Elon Musk, ya es una realidad tras su reconocimiento oficial en Texas

La comunidad de Boca Chica se convierte oficialmente en Starbase, ciudad espacial impulsada por Elon Musk y SpaceX

Donald Trump y Xi Jinping en el contexto de las tensiones comerciales y el tráfico de fentanilo
El Mundo

China podría usar la lucha contra el fentanilo como moneda diplomática para aliviar la guerra comercial con EE.UU.

Beijing sopesa cooperar con EE.UU. en el combate al fentanilo para desbloquear las negociaciones comerciales estancadas

Deshielo Ártico y cambio espectral submarino
Planeta Tierra

El deshielo marino cambia los colores del océano y altera la fotosíntesis en el Ártico

Al derretirse el hielo marino, cambia la luz que penetra el océano, afectando a las algas fotosintéticas y a toda la red trófica polar