¿Puede un gorila vencer a 100 humanos? La ciencia no se calla ante el debate viral

Un gorila es más fuerte que cualquier humano, pero ¿podrían 100 personas organizadas derrotarlo? La ciencia analiza este desafío viral

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Primer plano de un gorila con expresión desafiante
El gorila, símbolo de fuerza bruta, plantea interrogantes sobre el poder animal frente a los humanos.

Lo que comenzó como una pregunta absurda en TikTok se ha convertido en un fenómeno global: ¿quién ganaría en una pelea entre un gorila espalda plateada y 100 humanos desarmados?. Incluso figuras como Elon Musk han comentado el tema, y ahora científicos y expertos en primatología, evolución y comportamiento social han decidido intervenir con una respuesta basada en datos reales.

El profesor Renaud Joannes-Boyau, geocronólogo de la Southern Cross University, analizó la cuestión en un artículo para *The Conversation*, citado por National Geographic. Su enfoque parte de una premisa clara: la fuerza física de un gorila es abrumadora. Un macho adulto puede pesar hasta 200 kilogramos y levantar diez veces su propio peso corporal. Su mandíbula es capaz de romper huesos, y un solo golpe puede ser letal para un ser humano.

Desde una perspectiva de fuerza bruta, no hay competencia: “En una pelea uno a uno, el gorila haría un 'machaca-humanos' con una mano”, bromea Joannes-Boyau. Pero añade un matiz fundamental: “la verdadera fortaleza humana no está en los músculos, sino en la capacidad de colaborar, coordinar y planificar en grupo”.

Esta idea la refuerza Tara Stoinski, presidenta del Dian Fossey Gorilla Fund, quien afirma que el mero número y la posibilidad de coordinación podrían inclinar la balanza hacia los humanos. No obstante, advierte que el resultado depende totalmente del grado de estrategia, disciplina y organización: “una horda desorganizada podría ser fácilmente neutralizada por un gorila furioso”.

La ciencia evolutiva respalda esta visión. Los humanos no sobresalimos por nuestra fuerza individual, sino por nuestra adaptabilidad y cooperación. Es esa ventaja cognitiva la que nos ha permitido cazar animales más grandes, construir civilizaciones y dominar el planeta. Sin embargo, en una situación de combate cuerpo a cuerpo, sin herramientas, la situación es otra.

Muchos expertos en comportamiento animal apuntan también a un componente ético y de riesgo. En la naturaleza, los gorilas son animales mayormente pacíficos, con jerarquías sociales claras y pocas conductas agresivas hacia otros seres vivos, salvo en defensa o en momentos de amenaza extrema. Un enfrentamiento forzado no solo sería inviable, sino profundamente cruel desde el punto de vista del bienestar animal.

Entonces, ¿quién ganaría? La respuesta científica es: depende. Si el grupo humano actúa como una masa caótica, el gorila podría causar muchas bajas antes de caer. Pero si las 100 personas trabajan juntas con estrategia y autocontrol, la balanza se inclina hacia la victoria humana. La moraleja, sin embargo, no está en el resultado, sino en el hecho de que la humanidad vence no por fuerza, sino por cooperación.

Referencias: National Geographic – Gorilla vs Humans

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Solo si los humanos no se organizan. En grupo y con estrategia, podrían ganar.
💬 Puede levantar hasta 10 veces su peso y romper huesos con un solo golpe.
💬 Su capacidad de cooperar, coordinarse y pensar estratégicamente en grupo.
💬 Que es una pregunta absurda pero útil para entender evolución y comportamiento.

Continúa informándote

Erupción volcánica en Islandia
Planeta Tierra

Islandia registra su duodécima erupción volcánica en cuatro años cerca de la capital

Volcán del suroeste emite lava incandescente y obliga a evacuar la Laguna Azul y Grindavik por seguridad

Planeta gaseoso
Espacio

Científicos observan la lenta agonía de un planeta que se desintegra en el espacio

Investigadores estudian TOI-2109b, un Júpiter ultracaliente con período orbital de 16 horas que podría estar cayendo hacia su estrella

kilonova
Espacio

NASA prevé descubrir explosiones estelares nunca vistas con telescopio Roman

Estudio proyecta que el futuro observatorio espacial detectará 100.000 explosiones cósmicas y revolucionará el estudio de la energía oscura

inteligencia artificial
Tecnología

Nuevo enfoque adaptativo transforma cómo se evalúan los modelos de inteligencia artificial

Investigadores de Stanford desarrollan método que reduce costos de evaluación hasta 80% usando Teoría de Respuesta al Ítem

Memes de internet y los cómics tradicionales
Tecnología

¿Son los memes una nueva forma de cómic digital? La ciencia dice que sí

Especialista de la Universidad Estatal de Ohio demuestra que memes y cómics comparten elementos visuales y verbales fundamentales

Incendio forestal Dragon Bravo arrasando vegetación en el Gran Cañón
El Mundo

Incendio del Gran Cañón destruye lodge histórico tras ser dejado arder durante una semana

El fuego Dragon Bravo creció 50% después de arrasar con 70 estructuras y provocar la indignación pública por la estrategia fallida

Lago Lyman en Arizona
Ciencia

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense

Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios

Felinos dientes de sable
Ciencia

Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años

Investigadores de UNICAMP descubren que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la desaparición de estos depredadores especializados

Jaguar caminando hacia la cámara en la selva del Pantanal de Brasil
Ciencia

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales

Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios

Concepto del deslizamiento de tierra en Nankoweap y el paleolago creado en el Gran Cañón
Planeta Tierra

El impacto de un meteorito pudo haber provocado un deslizamiento masivo en el Gran Cañón hace 56.000 años

Investigadores de la Universidad de Nuevo México vinculan el cráter de meteorito con un paleolago formado tras bloquear el río Colorado