La vida en zoológicos potencia la curiosidad de los orangutanes y revela su verdadero potencial cognitivo

Los orangutanes criados en zoológicos exploran más y con mayor diversidad que sus pares salvajes, según un estudio del Instituto Max Planck

Los orangutanes criados en zoológicos exploran más y con mayor diversidad que sus pares salvajes, según un estudio del Instituto Max Planck

2 min lectura

Orangután juvenil salvaje llamado Edén manipulando madera
Orangután juvenil salvaje llamado Edén manipulando madera en su hábitat natural. Imagen representativa. Crédito: S. Vilela

Un innovador estudio del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal ha revelado que los orangutanes criados en zoológicos muestran un comportamiento exploratorio significativamente más rico y diverso que los de su misma especie en libertad. El trabajo, publicado en la revista *Scientific Reports*, sugiere que el entorno influye directamente en el desarrollo cognitivo, al ampliar las oportunidades de interacción con objetos y herramientas.

Los investigadores analizaron más de 12 000 eventos de manipulación exploratoria de objetos (EOM) en 51 orangutanes de Sumatra, desde los seis meses hasta los 76 años de edad. Compararon individuos salvajes en el sitio de investigación Suaq Balimbing, en Indonesia, con orangutanes alojados en zoológicos europeos. Los resultados mostraron que los ejemplares en zoológicos interactúan más frecuentemente con su entorno, usando una mayor variedad de acciones, partes del cuerpo y objetos, incluso cuando se trata de los mismos estímulos disponibles en ambos hábitats.

Orangután joven en zoológico explorando papel de enriquecimiento
Orangután joven explora papel como parte del enriquecimiento ambiental en un zoológico. Crédito: Dominik Rheinheimer en Pixabay

“Lo fascinante no es solo la frecuencia, sino la calidad de la exploración”, explica Isabelle Laumer, primera autora del estudio. “Los orangutanes en zoológicos mostraron repertorios más amplios, mayor uso de herramientas y mayor propensión a combinar objetos, lo que indica un entorno que estimula capacidades cognitivas latentes”.

Uno de los hallazgos más relevantes es que, aunque todos los orangutanes comienzan a explorar objetos a edades similares, los individuos en zoológicos continúan haciéndolo hasta la adultez. Por el contrario, los salvajes disminuyen drásticamente este comportamiento alrededor de los ocho años, coincidiendo con el destete. Esta diferencia podría estar ligada a la necesidad de sobrevivir en la naturaleza, donde la búsqueda de alimento y la vigilancia ocupan la mayor parte del tiempo disponible.

En entornos controlados, los orangutanes no solo tienen más tiempo y energía para explorar, sino que también reciben estímulos diseñados intencionalmente: juguetes, rompecabezas, bloques, objetos de colores, estructuras apilables, e incluso dispositivos interactivos. Todo ello contribuye a un aprendizaje constante que podría tener implicaciones profundas en su flexibilidad cognitiva y resolución de problemas.

Orangután juvenil observa y manipula una hoja
Orangután en cautiverio inspecciona una hoja con atención, demostrando comportamiento exploratorio. Crédito: claudialauhof en Pixabay

Los científicos también observaron que, al explorar los mismos objetos naturales, los orangutanes en zoológicos aplicaban más acciones distintas que los salvajes. Esto indica que no se trata solo del tipo de objeto, sino de una mayor capacidad para transferir habilidades exploratorias aprendidas en un contexto hacia otros, lo que refuerza la hipótesis de que estos entornos expanden el rango de respuestas cognitivas disponibles para el individuo.

La comparación reveló que los orangutanes en zoológicos usaban más partes del cuerpo durante la exploración y mostraban una mayor probabilidad de manipular múltiples objetos a la vez, lo cual se asocia con habilidades complejas como el uso de herramientas. Estas conductas, difíciles de observar en hábitats salvajes, reflejan un desarrollo cognitivo potenciado por las condiciones del cautiverio.

Orangután adulto en reposo con expresión atenta
Orangután adulto observa su entorno en un recinto zoológico. Crédito: Protocultura en Pixabay

Si bien algunos podrían pensar que los zoológicos limitan la expresión natural de una especie, este estudio plantea la posibilidad opuesta: bajo ciertas condiciones, pueden maximizar el potencial cognitivo. No obstante, los autores señalan que esto exige cautela en los estudios comparativos evolutivos, ya que el rendimiento cognitivo en cautiverio puede no reflejar el verdadero comportamiento adaptativo en ambientes naturales.

El equipo concluye que observar a los animales en ambos entornos —natural y cautivo— es clave para entender no solo cómo se desarrolla la cognición, sino también cuáles son los límites reales de la inteligencia animal. En el caso de los orangutanes, parece claro que el potencial exploratorio va mucho más allá de lo que el entorno salvaje permite expresar.

Referencias: Scientific Reports, Instituto Max Planck de Comportamiento Animal

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Los criados en zoológicos exploran más, con mayor variedad de objetos y acciones, incluso ante los mismos estímulos.
💬 Porque tras el destete priorizan la búsqueda de alimento y vigilancia, reduciendo la conducta exploratoria.
💬 Juguetes, rompecabezas, estructuras, objetos interactivos y coloridos diseñados para fomentar su curiosidad.
💬 Bajo ciertas condiciones, pueden potenciarlo al brindar oportunidades de aprendizaje que no existen en la naturaleza.

Continúa informándote

Horizonte urbano completamente a oscuras durante un apagón eléctrico nocturno
Análisis

Apagón eléctrico global: el riesgo real de quedarnos sin energía en todo el planeta

Un análisis sobre cómo ciberataques, clima extremo y fallos de red podrían desencadenar un apagón eléctrico global

Pepita de oro encontrada en el lecho de un río
Ciencia

El hongo que produce oro: revolución científica para la minería del futuro

Científicos descubren que el hongo Fusarium oxysporum puede generar oro puro, abriendo paso a una minería ecológica y espacial

Erupción volcánica en Islandia con río de lava al atardecer
Planeta Tierra

Fibra óptica y vulcanología: una nueva herramienta para predecir erupciones

Científicos monitorean volcanes islandeses con fibra óptica, detectando magma en grietas con gran precisión y alertas en tiempo real

Simulación astronómica que muestra flujos de gas hacia un disco protoplanetario, clave en la acreción de Bondi-Hoyle.
Espacio

La turbulencia cósmica tiene un papel clave en la creación de mundos

La acreción del entorno amplía los discos protoplanetarios, desafiando modelos clásicos sobre formación de sistemas planetarios

Trabajador colapsado por calor y persona sin hogar expuesta al frío extremo, divididos en una escena contrastante
Planeta Tierra

El calor y el frío extremos están matando a miles: nuevo estudio revela cifras alarmantes

Un estudio de 19 años revela más de 35.000 muertes por temperaturas extremas, con focos de vulnerabilidad social y climática

Planta de Boechera stricta en hábitat de montaña
Planeta Tierra

El flujo genético ya no basta: las plantas de montaña no pueden seguir el ritmo del cambio climático

El cambio climático supera la adaptación local y el flujo genético, poniendo en riesgo a plantas montañosas como la Boechera stricta

Trabajador soldando una estructura metálica con equipo de protección
Planeta Tierra

Millones conmemoran el Día del Trabajo en 2025 entre protestas y demandas laborales

El Día del Trabajo 2025 moviliza a millones en el mundo con protestas por salario, automatización y derechos laborales

Reconstrucción en vida del pterosaurio Balaeonognathus
Ciencia

Las huellas revelan cuándo los pterosaurios conquistaron la tierra firme

Un nuevo estudio vincula huellas fósiles con pterosaurios específicos, revelando su adaptación al suelo hace 160 millones de años

Mitad del rostro humano fusionado con mitad robótica, simbolizando el impacto de la inteligencia artificial
Análisis

2025 es solo el comienzo: así será el mundo cuando la tecnología lo controle todo

¿Hacia dónde vamos cuando la tecnología toma decisiones por nosotros? Un análisis del mundo que viene, entre automatización, IA y control invisible

Fachada principal del edificio central del CSIC en Madrid, institución clave en la investigación científica española
Ciencia

Centros científicos españoles operan con normalidad tras el apagón gracias a sus protocolos de emergencia

Los centros de investigación activaron generadores y protocolos, evitando daños tras el apagón eléctrico ocurrido en España