Reiniciar el móvil: el truco semanal que podría salvar tus datos bancarios y personales

Reiniciar tu celular una vez por semana puede impedir ciberataques que roban información personal y financiera, según la NSA y expertos en seguridad

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Persona joven sostiene un smartphone mientras revisa la pantalla sentada al aire libre
Ilustración representativa.

¿Es posible blindar tus datos con un solo gesto semanal? Para la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA), reiniciar el móvil cada siete días puede ser la primera línea de defensa contra una oleada de amenazas digitales que acechan a millones de usuarios en todo el mundo.

La recomendación surge ante el crecimiento exponencial de ciberataques dirigidos a teléfonos inteligentes, donde se almacena información bancaria, fotos, contraseñas y documentos personales. Hackers y ciberdelincuentes han perfeccionado métodos para infiltrarse en los dispositivos sin ser detectados, aprovechando vulnerabilidades y dejando al usuario indefenso.

El reinicio del dispositivo interrumpe la actividad de los llamados “malware sin archivos”, programas maliciosos que se ejecutan en la memoria RAM y desaparecen tras apagar el sistema. Esta estrategia, aunque sencilla, es respaldada por expertos en seguridad, quienes insisten en que el hábito semanal reduce notablemente la ventana de oportunidad de los atacantes.

La NSA detalla en su informe de mejores prácticas que, aunque reiniciar el móvil no elimina todos los riesgos, sí obliga a los programas espía y virus a reiniciar sus procesos, dificultando que permanezcan ocultos por tiempo indefinido. En muchos casos, los ataques más dañinos requieren persistencia para acceder a tus cuentas bancarias, datos de pago o información confidencial.

Además del reinicio periódico, la seguridad digital depende de otras rutinas igual de sencillas: instalar únicamente aplicaciones oficiales, evitar redes Wi-Fi públicas no seguras y mantener el sistema operativo actualizado para corregir fallos críticos. La autenticación en dos pasos y el uso de contraseñas robustas son capas adicionales de protección recomendadas por todas las agencias de ciberseguridad.

El auge del “fileless malware” y los exploits de día cero, que se aprovechan de errores no corregidos, obliga a mantenernos alertas. Reiniciar el dispositivo dificulta que estos programas maliciosos tomen control total del móvil y ayuda a proteger tus cuentas bancarias de accesos no autorizados o transferencias fraudulentas.

Cabe recordar que el teléfono se ha convertido en la puerta de entrada a tu vida digital: desde compras en línea hasta operaciones bancarias, pasando por mensajes privados y gestión de contraseñas. Adoptar este pequeño hábito semanal puede marcar la diferencia entre caer en una estafa digital o mantener a salvo tu identidad y patrimonio.

En la era de la hiperconectividad, la ciberseguridad empieza por las acciones más básicas. Apagar y encender tu móvil una vez por semana es una rutina sencilla que puede impedir grandes disgustos, y que, combinada con otras prácticas responsables, te protege de los peligros crecientes del mundo digital.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Porque detiene malware activo y reduce el riesgo de ciberataques que operan en segundo plano.
💬 Una vez por semana es suficiente para dificultar la actividad de programas maliciosos y proteger tu información.
💬 No todos, pero limita significativamente el daño de malware y el acceso a tus cuentas personales.
💬 Mantener el software actualizado, usar apps oficiales, evitar Wi-Fi públicas y activar la autenticación en dos pasos.

Continúa informándote

Diversidad de gusanos nemertinos marinos; ejemplares de distintos colores y formas sobre fondo negro.
Ciencia

Omán revela un tesoro oculto de gusanos cinta: el 98% de las especies son nuevas para la ciencia

Un hallazgo en Omán revela 107 especies de gusanos cinta, el 98% nuevas para la ciencia, mostrando una biodiversidad marina sorprendente y casi desconocida

Gato olfateando la mano de una persona
Ciencia

Estudio revela cómo los gatos pueden reconocer a sus dueños por el olor

Estudio revela que los gatos domésticos distinguen a sus dueños de extraños gracias a su agudo sentido del olfato, según la Universidad de Tokio

Fotografía de la bandera de Rusia junto a la de la Unión Europea.
El Mundo

Moscú pide el fin de sanciones y garantías de seguridad para negociar la paz en Ucrania

Moscú exige detener la expansión de la OTAN, levantar sanciones y recibir garantías de seguridad para negociar el fin de la guerra en Ucrania

Impureza inyectada en gas ultrafrío genera cuasipartículas
Ciencia

Descubren anyones unidimensionales: la partícula cuántica exótica que desafía las leyes de la física

El hallazgo de anyones en un gas cuántico unidimensional redefine la física y abre puertas a la computación cuántica topológica

Región espacial alrededor de ASKAP J1832-0911 con datos de rayos X, radio e infrarrojos
Espacio

Descubren un misterioso objeto cósmico que emite pulsos de radio y rayos X en la Vía Láctea

Un equipo internacional detecta un objeto que emite pulsos coordinados de radio y rayos X cada 44 minutos, abriendo un nuevo misterio para la astrofísica

Banco de pruebas avanzado para agitadores en planta de tratamiento de aguas
Tecnología

Optimización y control de plantas de tratamiento de agua: UJI y Espaitec presentan su nuevo demostrador

La UJI y Espaitec lanzan un demostrador tecnológico que optimiza plantas de tratamiento de agua y acelera la innovación en el sector hídrico

Mapa mundial que muestra el impacto estimado de los aranceles en la actividad portuaria de contenedores
El Mundo

Suspensión temporal de aranceles desata riesgos logísticos en el transporte marítimo internacional

Tensión en las cadenas de suministro marítimo global por la suspensión arancelaria entre EEUU y China, con riesgo de rebote logístico y aumento de precios

Esquema de circuitos neuronales del miedo en roedores
Ciencia

Descubren el circuito neuronal que explica por qué cada individuo responde distinto al miedo innato

Investigadores chinos identifican los mecanismos neuronales que determinan las diferencias individuales en la habituación al miedo ante amenazas visuales repetidas

Venas de salmuera líquida rodeando cristales de hielo observadas al microscopio electrónico
Ciencia

Descubren cómo el ARN pudo autorreplicarse en estanques helados hace miles de millones de años

Un experimento recrea la replicación del ARN en charcos helados, revelando cómo la vida pudo surgir en la Tierra primitiva sin enzimas

Árboles caducifolios amazónicos y su papel en la producción de radicales peróxido
Ciencia

Descubren que los árboles de hoja caduca generan tantas partículas de nubes como las coníferas

Los árboles de hoja caduca son una fuente clave de partículas que forman nubes, equiparable a las coníferas, revela un nuevo estudio publicado en Nature Communications