Reiniciar el móvil: el truco semanal que podría salvar tus datos bancarios y personales

Reiniciar tu celular una vez por semana puede impedir ciberataques que roban información personal y financiera, según la NSA y expertos en seguridad

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Persona joven sostiene un smartphone mientras revisa la pantalla sentada al aire libre
Ilustración representativa.

¿Es posible blindar tus datos con un solo gesto semanal? Para la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA), reiniciar el móvil cada siete días puede ser la primera línea de defensa contra una oleada de amenazas digitales que acechan a millones de usuarios en todo el mundo.

La recomendación surge ante el crecimiento exponencial de ciberataques dirigidos a teléfonos inteligentes, donde se almacena información bancaria, fotos, contraseñas y documentos personales. Hackers y ciberdelincuentes han perfeccionado métodos para infiltrarse en los dispositivos sin ser detectados, aprovechando vulnerabilidades y dejando al usuario indefenso.

El reinicio del dispositivo interrumpe la actividad de los llamados “malware sin archivos”, programas maliciosos que se ejecutan en la memoria RAM y desaparecen tras apagar el sistema. Esta estrategia, aunque sencilla, es respaldada por expertos en seguridad, quienes insisten en que el hábito semanal reduce notablemente la ventana de oportunidad de los atacantes.

La NSA detalla en su informe de mejores prácticas que, aunque reiniciar el móvil no elimina todos los riesgos, sí obliga a los programas espía y virus a reiniciar sus procesos, dificultando que permanezcan ocultos por tiempo indefinido. En muchos casos, los ataques más dañinos requieren persistencia para acceder a tus cuentas bancarias, datos de pago o información confidencial.

Además del reinicio periódico, la seguridad digital depende de otras rutinas igual de sencillas: instalar únicamente aplicaciones oficiales, evitar redes Wi-Fi públicas no seguras y mantener el sistema operativo actualizado para corregir fallos críticos. La autenticación en dos pasos y el uso de contraseñas robustas son capas adicionales de protección recomendadas por todas las agencias de ciberseguridad.

El auge del “fileless malware” y los exploits de día cero, que se aprovechan de errores no corregidos, obliga a mantenernos alertas. Reiniciar el dispositivo dificulta que estos programas maliciosos tomen control total del móvil y ayuda a proteger tus cuentas bancarias de accesos no autorizados o transferencias fraudulentas.

Cabe recordar que el teléfono se ha convertido en la puerta de entrada a tu vida digital: desde compras en línea hasta operaciones bancarias, pasando por mensajes privados y gestión de contraseñas. Adoptar este pequeño hábito semanal puede marcar la diferencia entre caer en una estafa digital o mantener a salvo tu identidad y patrimonio.

En la era de la hiperconectividad, la ciberseguridad empieza por las acciones más básicas. Apagar y encender tu móvil una vez por semana es una rutina sencilla que puede impedir grandes disgustos, y que, combinada con otras prácticas responsables, te protege de los peligros crecientes del mundo digital.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Porque detiene malware activo y reduce el riesgo de ciberataques que operan en segundo plano.
💬 Una vez por semana es suficiente para dificultar la actividad de programas maliciosos y proteger tu información.
💬 No todos, pero limita significativamente el daño de malware y el acceso a tus cuentas personales.
💬 Mantener el software actualizado, usar apps oficiales, evitar Wi-Fi públicas y activar la autenticación en dos pasos.

Continúa informándote

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Ilustración científica de ondas sísmicas atravesando capas de roca, mostrando cómo la fricción entre granos ralentiza su propagación tras un terremoto
Ciencia

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo

Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Bandera de Argentina de fondo con siluetas negras de torres y bombas petroleras y una gráfica en ascenso que simboliza récord de producción de petróleo en Vaca Muerta
Energía

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico

La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Mapa del mar Caribe con cuatro barcos de guerra cubiertos con la bandera de Estados Unidos navegando en sus aguas
El Mundo

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo

La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

Sonam Sherpa en el glaciar Yala del Himalaya central
Ciencia

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central

Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

Oficina de Google con fachada moderna, ventanales de vidrio y el logotipo multicolor en la parte superior
Tecnología

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla

Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Manifestación con pancartas en apoyo a inmigrantes y refugiados que dicen Los inmigrantes hacen a Estados Unidos grande y Sin odio sin miedo los refugiados son bienvenidos aquí
El Mundo

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump

Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Araña de red en sábana alimentándose de luciérnagas atrapadas en su telaraña
Ciencia

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia