Publicidad

Stitch de Google: Crea apps desde texto e imágenes con inteligencia artificial

Stitch es la nueva herramienta de Google que transforma texto o imágenes en aplicaciones web y móviles, gracias a la inteligencia artificial Gemini 2.5 Pro. Cualquiera puede crear apps sin programar.

Interfaz de Stitch de Google mostrando cuadro de texto y opciones para crear diseños web o móviles
Stitch, herramienta de Google que permite crear aplicaciones web y móviles con ia. Créditos: Stitch

¿Qué es Stitch y cómo funciona?

Stitch es una plataforma que interpreta instrucciones de texto o imágenes como bocetos, wireframes o capturas de pantalla y las convierte en interfaces visuales y código frontend listos para usar. Su funcionamiento se basa en el procesamiento de lenguaje natural y visión artificial, lo que le permite entender descripciones como “crea una app de recetas veganas” o analizar un dibujo simple y transformarlo en una aplicación real y navegable.

El usuario puede personalizar la paleta de colores, tipografía, bordes y la experiencia de usuario, adaptando el resultado final a sus necesidades. Además, Stitch permite modificar y ajustar los diseños generados, con la próxima incorporación de la edición mediante capturas de pantalla anotadas, lo que hará el proceso aún más intuitivo.

Ejemplo de interfaz de usuario generada por Stitch de Google, con pantallas para eventos y juegos
Ejemplo de interfaz móvil generada automáticamente por Stitch, mostrando cómo se prototipan aplicaciones completas desde una descripción textual. Créditos: Stitch

Integración y exportación

Una de las mayores fortalezas de Stitch es su integración con herramientas profesionales. Los diseños pueden exportarse a Figma para trabajo colaborativo y refinamiento visual, o descargarse como código HTML y CSS limpio, facilitando la integración directa en proyectos reales. Esta funcionalidad es clave para equipos multidisciplinarios, ya que agiliza la transición entre la idea, el diseño y la implementación técnica.

Casos de uso y ventajas

  • Prototipado rápido: Pasa de una idea conceptual a una interfaz funcional en minutos, acelerando la validación y experimentación.
  • Ahorro de tiempo y recursos: Automatiza tareas que antes requerían equipos enteros, semanas de trabajo y conocimiento especializado.
  • Colaboración: Fomenta el trabajo conjunto entre diseñadores, desarrolladores, gerentes de producto y creadores de contenido.
  • Personalización: Permite adaptar cada elemento visual y funcional para alinearse con la visión del proyecto.
  • Accesibilidad: Abre la puerta a usuarios sin experiencia técnica, permitiendo que más personas participen en la creación de productos digitales.

Disponibilidad, límites y requisitos

Stitch se encuentra en fase beta y es gratuita (aunque con ciertos límites de uso, por ejemplo, 35 generaciones en modo estándar y 50 en experimental). Para acceder, basta con ingresar a stitch.withgoogle.com y usar una cuenta de Google. Actualmente, está disponible solo en inglés y para mayores de 18 años en 212 países. El uso de la herramienta no requiere conocimientos previos de programación ni diseño, lo que la convierte en una solución ideal para startups, pequeños equipos y emprendedores.

Publicidad

Un cambio de paradigma en el desarrollo digital

Google Stitch se posiciona en un contexto de rápida automatización del desarrollo de software, donde la inteligencia artificial según informes de McKinsey y Gartner automatizará entre el 30% y el 80% de las tareas de diseño y programación para 2030. Stitch responde a esta tendencia al ofrecer una plataforma que une creatividad y tecnología, promoviendo el acceso igualitario y la reducción de la complejidad técnica.

La apuesta de Google es clara, democratizar el desarrollo digital, facilitar la colaboración entre roles tradicionalmente separados y permitir que el proceso de creación de apps sea más accesible, rápido y eficiente para todos.

Stitch y Gemini: ¿Competencia o sinergia?

Es importante aclarar que Stitch no compite con Gemini, sino que utiliza las capacidades multimodales de este modelo para ofrecer sus funcionalidades. Mientras Gemini es un modelo de IA de propósito general, Stitch es una aplicación verticalizada pensada para el diseño y desarrollo de interfaces, complementando herramientas existentes como Figma o Adobe XD en la etapa inicial de prototipado.

El futuro: hacia una creación sin límites técnicos

La visión de Google es que Stitch evolucione hacia una plataforma cada vez más integral, donde los usuarios puedan imaginar, diseñar y construir aplicaciones sin preocuparse por el “cómo” técnico. A medida que integre nuevas funciones y se expanda a más idiomas, Stitch tiene el potencial de transformar no solo la industria tecnológica, sino la forma en que cualquier persona materializa ideas digitales.

Publicidad

Referencias: stitch.withgoogle.com

❓ Preguntas frecuentes

Stitch es una herramienta de Google para crear apps a partir de texto o imágenes, generando interfaces y código sin programar.

Sí, Stitch está en beta gratuita, aunque con límites en el número de diseños generados por usuario.

Solo necesitas una cuenta de Google, ser mayor de 18 años y manejarte en inglés.

Gemini es el motor de IA, Stitch es la app que lo usa para diseño y desarrollo de interfaces digitales.

Continúa informándote

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Ilustración científica de ondas sísmicas atravesando capas de roca, mostrando cómo la fricción entre granos ralentiza su propagación tras un terremoto
Ciencia

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo

Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Bandera de Argentina de fondo con siluetas negras de torres y bombas petroleras y una gráfica en ascenso que simboliza récord de producción de petróleo en Vaca Muerta
Energía

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico

La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año