Descubren el circuito neuronal que explica por qué cada individuo responde distinto al miedo innato
Investigadores chinos identifican los mecanismos neuronales que determinan las diferencias individuales en la habituación al miedo ante amenazas visuales repetidas
2 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo del Instituto de Tecnología Avanzada de Shenzhen (SIAT) de la Academia de Ciencias de China ha identificado los circuitos neuronales que explican por qué distintos individuos muestran respuestas tan variables ante estímulos visuales amenazantes. El hallazgo, publicado en Neuron, aporta claves sobre la fisiología del miedo y la adaptación al estrés.
El estudio, liderado por el profesor Wang Liping, se centró en la habituación al miedo innato en ratones, analizando por qué algunos muestran conductas de escape sostenidas mientras otros se habitúan rápidamente a amenazas repetidas. Para ello, se emplearon técnicas avanzadas como grabaciones in vivo, fotometría de fibra y manipulación optogenética.
Los resultados revelan dos rutas cerebrales diferenciadas, el escape rápido sostenido se vincula a la vía colículo superior–corteza insular–área tegmental ventral–amígdala basolateral, mientras que la habituación rápida implica el circuito colículo superior–ínsula–tálamo dorsomedial–amígdala basolateral. El tálamo dorsomedial integra señales de alerta y regula el nivel de miedo mediante oscilaciones en la amígdala.
Los autores destacan que la desregulación de estos circuitos innatos se asocia con trastornos como ansiedad, fobias y estrés postraumático. Entender estas rutas ofrece nuevas dianas para intervenciones clínicas y ayuda a comprender cómo el cerebro adapta su respuesta emocional a diferentes experiencias y contextos.
Finalmente, la investigación subraya que la plasticidad cerebral y los estados internos individuales determinan la manera en que cada organismo enfrenta amenazas repetidas, lo que podría explicar la diversidad en la respuesta al miedo y la resiliencia al estrés.
Referencias: 10.1016/j.neuron.2025.04.018
Preguntas frecuentes
- 💬 Permite entender por qué cada individuo responde diferente ante amenazas, identificando los circuitos neuronales que regulan la habituación y el escape.
- 💬 Se emplearon grabaciones neuronales in vivo, fotometría de fibra, pupilometría y manipulación optogenética en ratones.
- 💬 Identificar estos mecanismos abre la puerta a nuevos enfoques para tratar trastornos de ansiedad, fobias o estrés postraumático.
- 💬 La plasticidad explica cómo el cerebro se adapta a experiencias repetidas, influyendo en la resiliencia o vulnerabilidad al estrés.
Continúa informándote

Investigadores desarrollan proceso que convierte residuos de caña en hidrógeno verde y combustible para transporte
La tecnología de gasificación química mejorada por sorción logra 68% de pureza en hidrógeno con emisiones de CO2 limitadas al 10%

Volcanes submarinos podrían revelar si existe vida extraterrestre en Europa, luna de Júpiter
La NASA financia investigación para estudiar microbios extremófilos en chimeneas hidrotermales terrestres como modelo de posible vida en océanos extraterrestres

Estudio de la UNC revela que más de 20.000 edificios sufren inundaciones repetidas en Carolina del Norte
La investigación mapeó 78 inundaciones entre 1996 y 2020 y encontró que 43% ocurrieron fuera de zonas de riesgo oficiales

Científicos desmienten creencia popular sobre animales que predicen sismos tras estudiar 130 especies
Análisis de más de 700 estudios sobre comportamiento animal durante 160 terremotos concluye que no hay evidencias científicas suficientes

"No vimos venir la contaminación plástica": científicos repasan 25 años de cambios costeros
Un estudio de la Universidad de Plymouth evalúa predicciones de 2002 y revela amenazas emergentes como acidificación oceánica y contaminación acústica
Continúa informándote

Islandia registra su duodécima erupción volcánica en cuatro años cerca de la capital
Volcán del suroeste emite lava incandescente y obliga a evacuar la Laguna Azul y Grindavik por seguridad

Científicos observan la lenta agonía de un planeta que se desintegra en el espacio
Investigadores estudian TOI-2109b, un Júpiter ultracaliente con período orbital de 16 horas que podría estar cayendo hacia su estrella

NASA prevé descubrir explosiones estelares nunca vistas con telescopio Roman
Estudio proyecta que el futuro observatorio espacial detectará 100.000 explosiones cósmicas y revolucionará el estudio de la energía oscura

Nuevo enfoque adaptativo transforma cómo se evalúan los modelos de inteligencia artificial
Investigadores de Stanford desarrollan método que reduce costos de evaluación hasta 80% usando Teoría de Respuesta al Ítem

¿Son los memes una nueva forma de cómic digital? La ciencia dice que sí
Especialista de la Universidad Estatal de Ohio demuestra que memes y cómics comparten elementos visuales y verbales fundamentales

Incendio del Gran Cañón destruye lodge histórico tras ser dejado arder durante una semana
El fuego Dragon Bravo creció 50% después de arrasar con 70 estructuras y provocar la indignación pública por la estrategia fallida

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense
Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios

Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años
Investigadores de UNICAMP descubren que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la desaparición de estos depredadores especializados

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales
Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios

El impacto de un meteorito pudo haber provocado un deslizamiento masivo en el Gran Cañón hace 56.000 años
Investigadores de la Universidad de Nuevo México vinculan el cráter de meteorito con un paleolago formado tras bloquear el río Colorado