Descubren que los árboles de hoja caduca generan tantas partículas de nubes como las coníferas
Los árboles de hoja caduca son una fuente clave de partículas que forman nubes, equiparable a las coníferas, revela un nuevo estudio publicado en Nature Communications
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Cuando pensamos en los grandes modeladores de nuestra atmósfera, nuestra mente suele volar hacia los bosques de coníferas, con ese verdor perenne de sus agujas. Los hemos visto siempre como los principales arquitectos naturales. Un estudio reciente, publicado en la revista Nature Communications, nos invita a ampliar el foco y descubre que los árboles de hoja caduca juegan un papel central en algo tan vital para nuestro clima como es la creación de esas diminutas partículas que dan origen a las nubes, los llamados aerosoles orgánicos secundarios.
Hasta hace poco, la ciencia apuntaba principalmente a las coníferas como las reinas en la producción de los compuestos volátiles que forman estas partículas, sobre todo a través del famoso α-pineno. Sin embargo, el equipo de investigación dirigido por Torsten Berndt nos trae una revelación, el isopreno, ese compuesto que los árboles de hoja caduca liberan al aire en cantidades asombrosas, es capaz de generar unas moléculas (conocidas como HOM, por sus siglas en inglés) igual de eficaces que las del α-pineno. Es como si, de repente, se redibujara el mapa de quiénes son los verdaderos artífices de las nubes en nuestro planeta.
Imaginemos esas hojas frescas y jóvenes de los árboles caducifolios, de ellas emana el isopreno, un compuesto orgánico tan abundante que representa casi la mitad de todos los hidrocarburos (que no son metano) que llegan a nuestra atmósfera. Cuando este isopreno se encuentra con otros agentes en el aire, como los radicales hidroxilo, se desata una fascinante y compleja serie de reacciones químicas.
Al final de este proceso, surgen esos productos tan especiales y altamente oxidados que tienen la habilidad de unirse, formando pequeños núcleos. Y son estos núcleos los que, como diminutas semillas, permiten que las nubes se desarrollen, jugando así un papel esencial en cómo se regula el clima de nuestra Tierra.

Lo realmente nuevo y emocionante de este descubrimiento es que, por primera vez, se ha podido medir con precisión cuántas de estas moléculas vitales (las HOM) provienen del isopreno. Y la sorpresa es que, anualmente, ¡su aporte es comparable al de los compuestos de las coníferas! Aunque cada hoja caduca individualmente produzca menos, la clave está en su número. Pensemos en ello, la inmensa extensión de bosques de hoja caduca que visten nuestras regiones templadas y tropicales, especialmente durante la primavera y el verano, liberan juntas una cantidad simplemente colosal de isopreno.
Para llegar a estas conclusiones, los científicos combinaron minuciosos experimentos en el laboratorio con complejas simulaciones del clima global, siguiendo la pista de estos compuestos. Así fue como descubrieron que esos árboles que tanto admiramos –robles, chopos, álamos, sauces y tantos otros– no solo nos regalan los espectaculares colores del otoño. También están, silenciosamente, trabajando en la química de nuestra atmósfera, influyendo en cuánta luz y calor del sol llega hasta nosotros y cuánta se devuelve al espacio.
Esto nos lleva a una reflexión importante, cualquier cambio en la extensión de estos bosques –ya sea que perdamos árboles por la deforestación, ganemos nuevos bosques gracias a la reforestación, o sufran por las alteraciones del clima– puede tener un impacto directo en la habilidad de nuestro planeta para formar nubes. Y si cambian las nubes, cambian también las lluvias y las temperaturas que experimentamos. Esa función, hasta ahora un tanto oculta, que cumplen estos árboles en la protección de nuestro clima, se convierte así en una pieza clave que debemos discutir urgentemente cuando hablamos de medio ambiente.
Pero hay más. Los investigadores nos lanzan una advertencia, la creciente contaminación del aire en nuestras ciudades, especialmente por los óxidos de nitrógeno que liberamos, puede interferir en estas delicadas reacciones químicas. Podría cambiar la eficiencia con la que se forman estas partículas vitales y, con ello, alterar el equilibrio natural de la atmósfera. Esta conexión con la contaminación que generamos añade un desafío más a la hora de entender el clima y de planificar cómo cuidamos nuestros bosques y nuestras ciudades.
En resumen, este fascinante trabajo del equipo de Berndt no solo nos desvela un secreto sorprendente sobre el papel de los árboles de hoja caduca en la creación de las nubes. También es una llamada de atención, una invitación a que pensemos de nuevo cómo gestionamos nuestros bosques y cuánto valoramos su preservación. Porque al protegerlos, no solo cuidamos de su belleza o su biodiversidad; estamos, en el fondo, protegiendo una de esas maravillosas y discretas fábricas que ayudan a mantener en equilibrio el clima de todos.
Referencias: 10.1038/s41467-025-57336-1
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque liberan isopreno, que al oxidarse genera partículas capaces de sembrar nubes, impactando el clima global.
- 💬 Es un hidrocarburo emitido por las hojas que, al oxidarse, produce moléculas precursoras de aerosoles y nubes.
- 💬 Los óxidos de nitrógeno urbanos pueden alterar la ruta química, reduciendo o cambiando la eficiencia de formación de aerosoles.
- 💬 Revela que conservar y restaurar bosques de hoja caduca es crucial para el clima, no solo por biodiversidad sino por su rol atmosférico.
Continúa informándote

Investigadores desarrollan proceso que convierte residuos de caña en hidrógeno verde y combustible para transporte
La tecnología de gasificación química mejorada por sorción logra 68% de pureza en hidrógeno con emisiones de CO2 limitadas al 10%

Volcanes submarinos podrían revelar si existe vida extraterrestre en Europa, luna de Júpiter
La NASA financia investigación para estudiar microbios extremófilos en chimeneas hidrotermales terrestres como modelo de posible vida en océanos extraterrestres

Estudio de la UNC revela que más de 20.000 edificios sufren inundaciones repetidas en Carolina del Norte
La investigación mapeó 78 inundaciones entre 1996 y 2020 y encontró que 43% ocurrieron fuera de zonas de riesgo oficiales

Científicos desmienten creencia popular sobre animales que predicen sismos tras estudiar 130 especies
Análisis de más de 700 estudios sobre comportamiento animal durante 160 terremotos concluye que no hay evidencias científicas suficientes

"No vimos venir la contaminación plástica": científicos repasan 25 años de cambios costeros
Un estudio de la Universidad de Plymouth evalúa predicciones de 2002 y revela amenazas emergentes como acidificación oceánica y contaminación acústica
Continúa informándote

Islandia registra su duodécima erupción volcánica en cuatro años cerca de la capital
Volcán del suroeste emite lava incandescente y obliga a evacuar la Laguna Azul y Grindavik por seguridad

Científicos observan la lenta agonía de un planeta que se desintegra en el espacio
Investigadores estudian TOI-2109b, un Júpiter ultracaliente con período orbital de 16 horas que podría estar cayendo hacia su estrella

NASA prevé descubrir explosiones estelares nunca vistas con telescopio Roman
Estudio proyecta que el futuro observatorio espacial detectará 100.000 explosiones cósmicas y revolucionará el estudio de la energía oscura

Nuevo enfoque adaptativo transforma cómo se evalúan los modelos de inteligencia artificial
Investigadores de Stanford desarrollan método que reduce costos de evaluación hasta 80% usando Teoría de Respuesta al Ítem

¿Son los memes una nueva forma de cómic digital? La ciencia dice que sí
Especialista de la Universidad Estatal de Ohio demuestra que memes y cómics comparten elementos visuales y verbales fundamentales

Incendio del Gran Cañón destruye lodge histórico tras ser dejado arder durante una semana
El fuego Dragon Bravo creció 50% después de arrasar con 70 estructuras y provocar la indignación pública por la estrategia fallida

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense
Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios

Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años
Investigadores de UNICAMP descubren que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la desaparición de estos depredadores especializados

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales
Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios

El impacto de un meteorito pudo haber provocado un deslizamiento masivo en el Gran Cañón hace 56.000 años
Investigadores de la Universidad de Nuevo México vinculan el cráter de meteorito con un paleolago formado tras bloquear el río Colorado