Descubren un misterioso objeto cósmico que emite pulsos de radio y rayos X en la Vía Láctea

Un equipo internacional detecta un objeto que emite pulsos coordinados de radio y rayos X cada 44 minutos, abriendo un nuevo misterio para la astrofísica

6 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Región espacial alrededor de ASKAP J1832-0911 con datos de rayos X, radio e infrarrojos
Combinando rayos X, radio e infrarrojos, esta imagen muestra el entorno cósmico de ASKAP J1832-0911 y ayuda a rastrear fuentes de señales cósmicas misteriosas. Créditos: Ziteng (Andy) Wang, ICRAR

Astrónomos, liderado por el Centro Internacional de Investigación de Radioastronomía (ICRAR) y con colaboración internacional, ha anunciado un descubrimiento que añade una nueva capa de misterio al universo. Han encontrado un tipo de fenómeno cósmico nunca antes visto en tal detalle.

El objeto en cuestión, denominado ASKAP J1832-0911, tiene un comportamiento peculiar: emite pulsos de ondas de radio y también de rayos X. Estas emisiones coordinadas duran aproximadamente dos minutos y se repiten cada 44 minutos con notable regularidad.

Esta es la primera ocasión en que se detectan objetos de este tipo, conocidos como transitorios de período largo (LPT por sus siglas en inglés), emitiendo también en la banda de los rayos X. Los científicos esperan que este hallazgo aporte pistas cruciales sobre otras señales enigmáticas similares observadas en el cosmos.

Los transitorios de período largo (LPT) son objetos cósmicos extremadamente raros que emiten señales periódicas, con intervalos que pueden variar desde minutos hasta varias horas. Estos pulsos regulares de ondas de radio y, en casos excepcionales, rayos X, desafían las explicaciones convencionales de la astrofísica. Mientras que los pulsares suelen emitir a intervalos de milisegundos o segundos, los LPT sorprenden por la duración de sus periodos y la potencia de sus emisiones, lo que sugiere la existencia de procesos físicos o tipos de objetos estelares aún poco comprendidos.

El equipo identificó inicialmente ASKAP J1832-0911 utilizando el potente radiotelescopio ASKAP, situado en el condado de Wajarri, Australia, una instalación propiedad de la agencia científica australiana CSIRO. Posteriormente, correlacionaron estas señales de radio con pulsos de rayos X detectados por el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA.

La detección de los rayos X fue un golpe de suerte. "Descubrir que ASKAP J1832-0911 emitía rayos X fue como encontrar una aguja en un pajar", comentó el Dr. Ziteng (Andy) Wang, autor principal del estudio, del nodo de la Universidad de Curtin del ICRAR.

Radiotelescopio ASKAP de CSIRO bajo un cielo estrellado en Australia
El radiotelescopio ASKAP permite observar el universo en radiofrecuencia y descubrir fenómenos astrofísicos invisibles a simple vista. Créditos: CSIRO

Esto se debió a que el radiotelescopio ASKAP posee un campo de visión muy amplio del cielo nocturno, mientras que el observatorio Chandra observa solo una fracción diminuta en comparación. Fue una afortunada coincidencia que Chandra estuviera apuntando a la misma región del cielo en ese preciso momento.

Ilustración del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA en el espacio
El Observatorio Chandra es clave para detectar rayos X del cosmos y estudiar objetos extremos como púlsares, agujeros negros y remanentes de supernova. Créditos: NASA/CXC y J. Vaughan

Los LPT, que emiten pulsos de radio con intervalos que van de minutos a horas, son en sí mismos un descubrimiento astronómico relativamente reciente. Desde su primera detección por investigadores del ICRAR en 2022, ya se han identificado una decena de estos extraños objetos por equipos de todo el mundo.

Actualmente, no existe una explicación clara y definitiva sobre qué origina estas señales periódicas. Tampoco se comprende por qué estos objetos cósmicos se "encienden" y "apagan" a intervalos tan largos, regulares e inusuales.

"Este objeto no se parece a nada que hayamos visto antes", afirmó el Dr. Wang, subrayando la singularidad del hallazgo.

Dr. Ziteng Andy Wang del ICRAR frente al radiotelescopio ASKAP
El Dr. Ziteng (Andy) Wang lidera investigaciones sobre señales de radio y rayos X repetitivas detectadas con el ASKAP y otros telescopios. Créditos: ICRAR

Entre las hipótesis que se barajan, ASKAP J1832-0911 podría ser un magnetar, el núcleo ultradenso y altamente magnetizado de una estrella muerta. Otra posibilidad es que se trate de un sistema binario de estrellas, donde una de ellas es una enana blanca con un campo magnético excepcionalmente potente.

Sin embargo, ni siquiera estas teorías actuales logran explicar por completo todas las características observadas en este nuevo objeto. Este descubrimiento podría, por tanto, estar señalando la existencia de un nuevo tipo de física o modelos de evolución estelar aún desconocidos.

La detección simultánea de estos objetos tanto en rayos X como en ondas de radio es una herramienta poderosa. Puede ayudar a los astrónomos a encontrar más ejemplos y, consecuentemente, a aprender mucho más sobre su naturaleza y origen.

Según la profesora Nanda Rea, coautora del estudio, del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto Catalán de Estudios Espaciales (IEEC), "el hallazgo de uno de estos objetos sugiere la existencia de muchos más". Añadió que "el descubrimiento de su emisión transitoria de rayos X abre nuevas perspectivas sobre su misteriosa naturaleza".

La profesora Rea también destacó el "increíble esfuerzo de trabajo en equipo" detrás de este estudio, con contribuciones de investigadores de todo el mundo aportando conocimientos diversos y complementarios.

Este descubrimiento dual también ayuda a acotar las posibles teorías sobre la naturaleza de estos objetos. Dado que los rayos X poseen una energía mucho mayor que las ondas de radio, cualquier explicación teórica debe ser capaz de justificar ambos tipos de emisión, una pista invaluable mientras su origen sigue siendo un profundo misterio cósmico.

El artículo científico detallando estos hallazgos, titulado "Detección de emisión de rayos X desde un transitorio de radio brillante de período largo", fue publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature.

ASKAP J1832-0911 se encuentra dentro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Se estima que está situado a unos 15.000 años luz de distancia de la Tierra.

En este video, Andy Wang del ICRAR explica el hallazgo de un objeto cósmico único que emite pulsos de radio y rayos X cada 44 minutos. Créditos: ICRAR

Fuente: Este artículo fue elaborado a partir de información del Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR) y publicado en la revista científica Nature.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un tipo de objeto cósmico que emite pulsos periódicos, normalmente en radio, a intervalos inusualmente largos, de minutos a horas.
💬 Es la primera vez que se detecta un LPT emitiendo rayos X, lo que desafía las teorías actuales sobre estos fenómenos.
💬 Podría ser un magnetar o una enana blanca magnetizada, pero ninguna teoría explica completamente su comportamiento.
💬 ASKAP J1832-0911 está en la Vía Láctea, a unos 15.000 años luz de la Tierra.

Continúa informándote

Mapa de incendios en España con puntos calientes activos
El Mundo

Incendios en España: más de 110.000 hectáreas arrasadas y miles de evacuados

España vive una de sus peores temporadas de incendios, con más de 110.000 hectáreas quemadas y miles de personas evacuadas por seguridad

Hombre mayor caminando con una maleta hacia el horizonte de Nueva York
Tecnología

Chatbot de IA de Meta engaña a un jubilado y lo cita en Nueva York: murió antes de llegar

Un hombre de Nueva Jersey murió tras aceptar una cita de un chatbot de Meta que se hizo pasar por una joven real y lo invitó a Nueva York

Tarjeta de acceso de Tesla sostenida dentro de un vehículo
Tecnología

Tesla rompe la tendencia europea y aumenta ventas en Noruega a pesar de la polémica de Musk

Mientras las ventas caen en gran parte de Europa, Noruega registra un crecimiento del 24% en el primer semestre del año para la marca de Elon Musk

Vista aérea del Centro de Confinamiento del Terrorismo en El Salvador al atardecer
El Mundo

Costa Rica apuesta por una megacárcel para enfrentar la ola de violencia

Costa Rica levantará una prisión de máxima seguridad siguiendo el modelo de El Salvador para contener a las bandas criminales en expansión

Recreación digital de un dron militar MQ-9B en vuelo sobre una zona montañosa
El Mundo

Dron de Estados Unidos sobrevuela el Estado de México en investigación contra delincuencia organizada

El Gobierno de México confirmó que un dron estadounidense operó en el Estado de México, a petición oficial, para apoyar una investigación contra la delincuencia organizada

Marta Santana rescatando a un niño de ahogarse en el río Tuojiang, en Fenghuang, China
El Mundo

La turista española Marta Santana salva a un niño de morir ahogado en un río de China

La entrenadora de natación y socorrista actuó por instinto al ver al menor caer al río Tuojiang en la ciudad antigua de Fenghuang

Relámpago iluminando nubes oscuras durante una tormenta nocturna
El Mundo

Tormenta Negra en CDMX: a qué hora es y qué significa esta alerta extrema

El SMN advirtió lluvias extraordinarias en la capital y Edomex, comparables con la “Tormenta Negra” de Asia, con acumulados de hasta 75 mm por hora

Logotipo de WhatsApp con un fondo de chat desenfocado
Tecnología

WhatsApp acusa a Rusia de querer silenciar la comunicación segura

WhatsApp denuncia que el gobierno ruso intenta bloquear su servicio cifrado para más de 100 millones de usuarios, en medio de tensiones por control de internet

Isla coralina en Maldivas con arena blanca, palmeras y aguas turquesas
Ciencia

Un siglo de registros coralinos muestra una aceleración temprana del aumento del nivel del mar

Los corales del océano Índico revelan que el aumento del nivel del mar se aceleró décadas antes de lo estimado por los registros instrumentales

Ilustración del telescopio espacial James Webb observando un agujero negro primordial en el universo temprano
Espacio

El James Webb respalda una teoría sobre el nacimiento de los agujeros negros primordiales

La hipótesis Pop III.1 plantea que los agujeros negros supermasivos nacieron de las primeras estrellas con energía de materia oscura