Resuelto un misterio de 30 años: los agujeros negros vibran con disonancia por un fenómeno cuántico inesperado

Un nuevo estudio revela que la disonancia en los “zumbidos” de los agujeros negros es causada por resonancias entre modos vibratorios

Representación digital de un agujero negro distorsionando el espacio-tiempo con anillos concéntricos de ondas gravitacionales.
Visualización artística de un agujero negro giratorio que deforma el tejido del espacio-tiempo a su alrededor, generando ondas gravitacionales. (Créditos: Iceebook)

Durante tres décadas, los físicos se han preguntado por qué algunos “zumbidos” de los agujeros negros no seguían las reglas. Estas vibraciones, registradas en forma de ondas gravitacionales tras fusiones cósmicas, mostraban una anomalía que ningún cálculo lograba explicar con precisión. Ahora, una nueva investigación liderada por el Dr. Hayato Motohashi, de la Universidad Metropolitana de Tokio, finalmente ha resuelto este enigma.

El hallazgo se basa en una innovadora combinación de simulaciones computacionales de altísima precisión y una rama emergente de la física conocida como teoría no hermítica. La clave está en comprender cómo los agujeros negros vibran al estilo de una campana cósmica: a través de distintos "modos", o patrones vibratorios, denominados modos cuasinormales (QNM). Y cuando dos de estos modos interactúan de forma resonante, ocurre una disonancia sorprendente.

Lejos de ser un simple error de cálculo, como se pensó en 1997 cuando el fenómeno fue detectado por primera vez, la disonancia responde a una propiedad profunda del espacio-tiempo: en ciertas condiciones, dos modos vibratorios se entrelazan en una resonancia que distorsiona el comportamiento esperado. Este efecto es universal y aparece en múltiples combinaciones de modos, no en un solo caso.

Este descubrimiento no solo explica el viejo misterio, sino que inaugura un nuevo paradigma: la física gravitacional no hermítica, que permite estudiar los agujeros negros bajo una óptica completamente distinta. Este marco teórico ya ha demostrado ser útil en óptica y física cuántica, y ahora se abre paso en la astrofísica extrema.

Publicidad

El equipo de Motohashi identificó que estos patrones de resonancia surgen cerca de un “punto excepcional” (EP), una singularidad matemática donde los valores propios de los modos se repelen, evitando cruzarse. Este fenómeno se conoce como “cruce evitado” y genera un tipo de amplificación peculiar en las frecuencias de los modos, algo análogo a una nota musical que se desentona al tocar dos cuerdas juntas.

El estudio también revela que las trayectorias de estos modos en el plano complejo no son aleatorias: en muchos casos, siguen curvas matemáticas como hipérbolas o lemniscatas, lo que apunta a una profunda regularidad estructural detrás del aparente caos gravitacional.

Más aún, estos comportamientos no se limitan a los agujeros negros rotatorios (Kerr), sino que también se observan en objetos no giratorios y en otros tipos de perturbaciones, como las ondas electromagnéticas o escalares. La resonancia de los modos QNM podría ser, por tanto, una firma universal en la naturaleza de la gravedad.

Este avance tiene implicaciones enormes para la espectroscopía de agujeros negros, una disciplina que busca descifrar las propiedades internas de estos objetos a partir de las ondas gravitacionales que emiten. Comprender las resonancias permitirá distinguir entre agujeros negros "normales" y aquellos que podrían esconder nueva física más allá de la relatividad general.

Publicidad

Referencias:Physical Review Letters

Preguntas frecuentes

¿Qué es la disonancia en los agujeros negros?

Es una irregularidad en las vibraciones que emiten, causada por la interacción resonante entre dos modos cuasinormales.

¿Quién resolvió este misterio físico?

El profesor Hayato Motohashi, de la Universidad Metropolitana de Tokio, resolvió el misterio con cálculos avanzados y física no hermítica.

¿Qué implica este hallazgo para la física?

Abre una nueva disciplina llamada física gravitacional no hermítica y mejora la espectroscopía de agujeros negros.

¿Este fenómeno ocurre solo en agujeros negros giratorios?

No, también se observa en agujeros no giratorios y otros tipos de perturbaciones, lo que sugiere una naturaleza universal.

Continúa informándote

Logo del nuevo modo Copilot integrado en Microsoft Edge sobre un fondo oscuro con el nombre de Microsoft de fondo
Tecnología

Microsoft convierte su navegador Edge en un asistente inteligente con el nuevo modo Copilot

Microsoft lanza el modo Copilot en Edge, que integra inteligencia artificial generativa para ejecutar tareas, resumir páginas y ofrecer una navegación más personalizada

Banderas de la Unión Europea frente a la Comisión Europea junto a gráficos que muestran la reducción de emisiones de CO2 y el aumento de energías renovables
Medio Ambiente

La Unión Europea define las condiciones para su nuevo objetivo climático de 2040

Los líderes europeos acuerdan avanzar hacia un recorte del 90% de las emisiones para 2040, aunque con cláusulas de revisión y debates sobre la financiación y la competitividad industrial

Mico, el nuevo asistente animado de Microsoft Copilot, sentado frente a un monitor con el logotipo de Windows
Tecnología

Microsoft presenta 12 nuevas funciones de inteligencia artificial en Copilot para una experiencia más humana y colaborativa

Microsoft lanza una gran actualización de Copilot con 12 funciones que mejoran la colaboración, la memoria y la interacción humana con su nuevo avatar Mico

Representación artística de un nudo energético luminoso en el espacio
Espacio

Una antigua teoría sobre nudos energéticos ofrece una nueva respuesta al misterio del cosmos

Físicos japoneses reavivan una idea del siglo XIX sobre nudos energéticos que podría explicar por qué existe más materia que antimateria en el universo.

Hombre realizando ejercicios con pesas frente a un espejo en casa
Ciencia

La forma física podría ser la mejor defensa del cuerpo frente a la deshidratación

Un estudio de la Universidad de California en Riverside sugiere que la buena forma física puede ayudar al cuerpo a soportar mejor los efectos de la deshidratación