Resuelto un misterio de 30 años: los agujeros negros vibran con disonancia por un fenómeno cuántico inesperado

Un nuevo estudio revela que la disonancia en los “zumbidos” de los agujeros negros es causada por resonancias entre modos vibratorios

Un nuevo estudio revela que la disonancia en los “zumbidos” de los agujeros negros es causada por resonancias entre modos vibratorios

3 min lectura

Representación digital de un agujero negro distorsionando el espacio-tiempo con anillos concéntricos de ondas gravitacionales.
Visualización artística de un agujero negro giratorio que deforma el tejido del espacio-tiempo a su alrededor, generando ondas gravitacionales. (Créditos: Iceebook)

Durante tres décadas, los físicos se han preguntado por qué algunos “zumbidos” de los agujeros negros no seguían las reglas. Estas vibraciones, registradas en forma de ondas gravitacionales tras fusiones cósmicas, mostraban una anomalía que ningún cálculo lograba explicar con precisión. Ahora, una nueva investigación liderada por el Dr. Hayato Motohashi, de la Universidad Metropolitana de Tokio, finalmente ha resuelto este enigma.

El hallazgo se basa en una innovadora combinación de simulaciones computacionales de altísima precisión y una rama emergente de la física conocida como teoría no hermítica. La clave está en comprender cómo los agujeros negros vibran al estilo de una campana cósmica: a través de distintos "modos", o patrones vibratorios, denominados modos cuasinormales (QNM). Y cuando dos de estos modos interactúan de forma resonante, ocurre una disonancia sorprendente.

Lejos de ser un simple error de cálculo, como se pensó en 1997 cuando el fenómeno fue detectado por primera vez, la disonancia responde a una propiedad profunda del espacio-tiempo: en ciertas condiciones, dos modos vibratorios se entrelazan en una resonancia que distorsiona el comportamiento esperado. Este efecto es universal y aparece en múltiples combinaciones de modos, no en un solo caso.

Este descubrimiento no solo explica el viejo misterio, sino que inaugura un nuevo paradigma: la física gravitacional no hermítica, que permite estudiar los agujeros negros bajo una óptica completamente distinta. Este marco teórico ya ha demostrado ser útil en óptica y física cuántica, y ahora se abre paso en la astrofísica extrema.

El equipo de Motohashi identificó que estos patrones de resonancia surgen cerca de un “punto excepcional” (EP), una singularidad matemática donde los valores propios de los modos se repelen, evitando cruzarse. Este fenómeno se conoce como “cruce evitado” y genera un tipo de amplificación peculiar en las frecuencias de los modos, algo análogo a una nota musical que se desentona al tocar dos cuerdas juntas.

El estudio también revela que las trayectorias de estos modos en el plano complejo no son aleatorias: en muchos casos, siguen curvas matemáticas como hipérbolas o lemniscatas, lo que apunta a una profunda regularidad estructural detrás del aparente caos gravitacional.

Más aún, estos comportamientos no se limitan a los agujeros negros rotatorios (Kerr), sino que también se observan en objetos no giratorios y en otros tipos de perturbaciones, como las ondas electromagnéticas o escalares. La resonancia de los modos QNM podría ser, por tanto, una firma universal en la naturaleza de la gravedad.

Este avance tiene implicaciones enormes para la espectroscopía de agujeros negros, una disciplina que busca descifrar las propiedades internas de estos objetos a partir de las ondas gravitacionales que emiten. Comprender las resonancias permitirá distinguir entre agujeros negros "normales" y aquellos que podrían esconder nueva física más allá de la relatividad general.

Referencias:Physical Review Letters

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una irregularidad en las vibraciones que emiten, causada por la interacción resonante entre dos modos cuasinormales.
💬 El profesor Hayato Motohashi, de la Universidad Metropolitana de Tokio, resolvió el misterio con cálculos avanzados y física no hermítica.
💬 Abre una nueva disciplina llamada física gravitacional no hermítica y mejora la espectroscopía de agujeros negros.
💬 No, también se observa en agujeros no giratorios y otros tipos de perturbaciones, lo que sugiere una naturaleza universal.

Continúa informándote

Curvatura de la Tierra vista desde el espacio, mostrando el gradiente de la atmósfera
Espacio

La NASA desconcierta: ningún astronauta ha abandonado realmente la atmósfera terrestre

La NASA confirma que la atmósfera terrestre se extiende mucho más allá de lo pensado, envolviendo incluso a la Luna dentro de una tenue geocorona

Vista aérea de la Sierra Nevada cubierta de nieve desde el ala de un avión de la NASA.
Espacio

NASA sobrevuela montañas nevadas con radar aéreo para medir el agua oculta en la nieve

La misión DUST de la NASA rastrea el derretimiento de nieve con radar aéreo para mejorar la gestión de agua dulce en el oeste de EE.UU.

Motor híbrido de la NASA en plena prueba de encendido con chorro de escape incandescente.
Espacio

La NASA prueba motor de cohete híbrido para garantizar alunizajes seguros del programa Artemis

La NASA ensaya un motor híbrido sobre regolito simulado para asegurar alunizajes seguros y preparar futuras misiones Artemis hacia la Luna y Marte

Meteorito flotando en el espacio profundo con un fondo estrellado.
Espacio

Resuelven el misterio de los meteoritos con carbono que parecen menos impactados

Un estudio en Nature Communications revela que los gases generados en impactos expulsan evidencia de choque en meteoritos con carbono

Imagen de alta resolución de manchas solares captada con el VTF en el telescopio Inouye.
Espacio

El espectropolarímetro solar VTF capta su primera imagen en el telescopio Inouye

El nuevo Filtro Ajustable Visible obtiene su primera imagen solar en el Inouye, marcando un hito para la física solar de alta resolución

Ilustración digital del planeta BD+05 4868 Ab desintegrándose, con una larga cola de polvo en su órbita cercana a una estrella gigante.
Espacio

Un planeta rocoso se desintegra en tiempo real dejando una enorme cola de polvo como un cometa

Astrónomos detectan un planeta que se desintegra rápidamente, dejando una cola de 9 millones de km. Podría desaparecer en menos de dos millones de años

La nave Dragon de SpaceX se aproxima con su cono frontal abierto al módulo Harmony de la EEI
Espacio

Dragon se acopla con éxito a la EEI entregando ciencia avanzada y más de 3 toneladas de suministros

La nave SpaceX Dragon se acopló a la EEI con 3 toneladas de experimentos y carga. Es la misión CRS-32 de reabastecimiento comercial para la NASA

Lanzamiento nocturno del cohete Falcon 9 de SpaceX desde Cabo Cañaveral, en la misión Bandwagon-3 del 21 de abril de 2025.
Espacio

SpaceX lanza con éxito la misión Bandwagon-3 con satélites globales y retorno orbital

El 22 de abril, SpaceX lanzó con éxito la misión Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral, desplegando satélites internacionales y la cápsula PHOENIX.

Ilustración científica de la nebulosa NGC 1333 con nubes de gas y estrellas jóvenes, basada en datos del telescopio James Webb.
Espacio

El hielo interestelar podría haber generado las moléculas clave para el origen de la vida

Un estudio del CNRS demuestra que el ciclo de Krebs pudo originarse en el hielo interestelar, base de la vida

Vista de Marte desde el espacio con su superficie rojiza destacando en el vacío estelar
Espacio

Evidencias de lluvias en Marte reabren debate sobre su antigua habitabilidad

Un nuevo estudio indica que las redes fluviales en Marte se formaron por lluvias, lo que revela un pasado más cálido y húmedo del planeta rojo.