Revelan en Júpiter un comportamiento del plasma nunca antes visto en una aurora
Un fenómeno inesperado en la aurora de Júpiter revela dinámicas de plasma que desafían los modelos actuales de su magnetosfera
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo internacional de investigadores ha identificado un fenómeno nunca antes observado en la aurora de Júpiter. El hallazgo revela un comportamiento inusual del plasma que altera lo que se conocía hasta ahora sobre las interacciones magnéticas en el gigante gaseoso.
Este descubrimiento, realizado gracias a los datos combinados del telescopio espacial Hubble y de la sonda Juno de la NASA, muestra que las auroras jovianas albergan procesos de aceleración de partículas más complejos de lo que se pensaba. Según los científicos, estas dinámicas podrían incluso replantear teorías vigentes en física espacial.
Las auroras en Júpiter, al igual que en la Tierra, se generan cuando partículas cargadas interactúan con el campo magnético y la atmósfera. Sin embargo, la magnitud del campo joviano —unas 20.000 veces más fuerte que el terrestre— amplifica el efecto hasta niveles colosales, dando lugar a fenómenos únicos en el sistema solar.
Lo que sorprendió a los expertos fue la detección de ondas de plasma que no siguen los patrones clásicos observados en otros planetas. Se trata de oscilaciones que parecen cambiar de régimen en cuestión de segundos, generando estructuras aurorales con intensidades variables.
Los sensores de Juno lograron registrar emisiones de radio y campos eléctricos asociados a estas ondas. Al analizar la frecuencia y la distribución espacial, los investigadores concluyeron que el plasma en Júpiter puede adoptar modos de propagación nunca antes descritos en la literatura científica.
Este comportamiento atípico no solo añade complejidad al estudio de las auroras, sino que también ofrece pistas sobre cómo se transporta y redistribuye la energía en magnetosferas planetarias. La sorpresa radica en que este tipo de dinámica no estaba contemplada en los modelos previos de interacción solar-planetaria.
Para comprender mejor el fenómeno, los científicos compararon las señales obtenidas con simulaciones de laboratorio en plasma magnetizado. Aunque las condiciones terrestres no pueden replicar por completo las de Júpiter, los resultados sugieren que allí se dan procesos no lineales que permiten al plasma comportarse de forma más “caótica” y al mismo tiempo más eficiente en la transferencia de energía.
El hallazgo también tiene implicaciones para la física de plasma más allá de Júpiter. Fenómenos similares podrían darse en otros entornos extremos, como en exoplanetas gigantes o incluso en la interacción entre el viento solar y la heliosfera externa.
Auroras como las de Júpiter han sido objeto de estudio durante décadas, pero este nuevo comportamiento plasma abre una ventana a procesos más universales. Comprenderlos podría ayudar a descifrar cómo funcionan campos magnéticos en ambientes cósmicos lejanos.
Los investigadores señalan que será clave ampliar la recolección de datos en futuras órbitas de Juno. Cada aproximación al planeta permite medir con mayor detalle las variaciones en las partículas y el campo magnético, lo que podría confirmar si estas ondas de plasma son recurrentes o se producen bajo condiciones específicas.
La misión europea JUICE, actualmente en camino hacia Júpiter, también jugará un papel decisivo. Se espera que, con sus instrumentos diseñados para estudiar la magnetosfera y las lunas del planeta, pueda complementar las observaciones de Juno y arrojar nueva luz sobre este comportamiento enigmático.
Para los astrofísicos, estos resultados son un recordatorio de que incluso en lugares tan observados como Júpiter siempre quedan sorpresas por descubrir. El plasma, considerado el cuarto estado de la materia, sigue mostrando facetas inesperadas que desafían nuestra comprensión.
A largo plazo, desentrañar cómo se comporta el plasma en entornos extremos podría ser clave para el desarrollo de futuras tecnologías energéticas basadas en fusión, así como para la protección de naves espaciales frente a entornos magnéticos hostiles en la exploración interplanetaria.
Preguntas frecuentes
- 💬 Son miles de veces más intensas que las de la Tierra y están impulsadas por un campo magnético colosal y partículas de sus lunas.
- 💬 Detectaron un comportamiento inédito del plasma, con ondas que no siguen los patrones conocidos en otros planetas.
- 💬 Registró emisiones de radio y campos eléctricos que revelaron las oscilaciones de plasma nunca antes vistas.
- 💬 Porque podría explicar cómo se transporta la energía en magnetosferas y aportar claves sobre exoplanetas y fusión nuclear.
Continúa informándote

Harvard desarrolla dispositivos que flotan en la mesosfera usando solo la luz solar
Investigadores crean estructuras ultraligeras capaces de levitar a 60 km de altura mediante fotoforesis, un avance que abre nuevas posibilidades para el clima y la exploración planetaria

Arcstone ya opera en órbita: la NASA inicia mediciones de reflectancia lunar
La NASA confirma que el instrumento Arcstone ya recopila datos en órbita, mejorando la calibración de sensores espaciales a través de la reflectancia lunar

Starship de SpaceX tendrá su décima prueba con cambios críticos después de fallos previos
La décima prueba de vuelo de Starship se prepara con mejoras sustanciales tras incidentes recientes en hardware y procedimientos

El James Webb respalda una teoría sobre el nacimiento de los agujeros negros primordiales
La hipótesis Pop III.1 plantea que los agujeros negros supermasivos nacieron de las primeras estrellas con energía de materia oscura

La bola de fuego vista en España era el satélite Starlink 30199, no un cohete chino
Un satélite de la red Starlink de SpaceX se desintegró sobre España la noche del 10 de agosto, generando un destello visible en varias comunidades y descartando la hipótesis inicial de un cohete chino
Continúa informándote

La flota de drones de la Armada de EE. UU. tropieza en su plan para frenar a China
Los fallos en pruebas con barcos autónomos y la suspensión de contratos ponen en entredicho la estrategia naval de Washington frente a Pekín

Urano sorprende con una nueva luna detectada por el telescopio espacial Webb
Un hallazgo del telescopio Webb revela una diminuta luna en Urano, ampliando a 29 sus satélites conocidos y ofreciendo pistas sobre su compleja dinámica orbital

El 71% de los estadounidenses teme que la inteligencia artificial provoque desempleo permanente
Una encuesta nacional refleja la creciente desconfianza hacia la IA, con temores sobre empleo, caos político, uso militar y consumo energético

Marta Santana desmiente ser la turista española que salvó a un niño en China
La nadadora Marta Santana aclara que nunca ha viajado a China y que todo se trata de una confusión viral tras el vídeo de un rescate en un río

La robótica entra en la cirugía pediátrica: primer caso exitoso en Luisiana
La primera cirugía pediátrica de columna asistida por robot en Luisiana marca un hito médico, combinando precisión tecnológica y seguridad para los niños

Psyche de la NASA sorprende al fotografiar la Tierra y la Luna desde 290 millones de kilómetros de distancia
La nave Psyche de la NASA capturó imágenes de la Tierra y la Luna a 290 millones de km, validando sus instrumentos en su trayecto hacia el asteroide metálico

La inteligencia artificial comienza a detectar crisis emocionales: ¿avance o riesgo en la salud mental digital?
Un hallazgo tecnológico revela que la IA ya puede identificar señales de ansiedad y depresión en el lenguaje, pero abre dudas éticas y de privacidad

Erin, el huracán que pasó de tormenta tropical a categoría 5 en solo 30 horas
Con intensificación explosiva y olas gigantes, Erin 2025 se convierte en un recordatorio de la fragilidad humana frente a huracanes cada vez más violentos

China promete garantizar a India el suministro de tierras raras mientras buscan estabilidad fronteriza
El acercamiento entre Pekín y Nueva Delhi busca garantizar minerales estratégicos y reducir tensiones en la frontera

Huelga de hambre del alcalde de Noblejas para exigir un instituto prometido desde 2007
El alcalde socialista Agustín Jiménez inicia una huelga de hambre para reclamar la construcción de un instituto en Noblejas, prometido por la Junta hace 18 años