La flota de drones de la Armada de EE. UU. tropieza en su plan para frenar a China

Los fallos en pruebas con barcos autónomos y la suspensión de contratos ponen en entredicho la estrategia naval de Washington frente a Pekín

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Dron de la Marina de Estados Unidos
Dron utilizado por la Marina estadounidense, parte de los programas de modernización naval. Créditos: Ken Rose, dominio público wikimedia.org

Durante un ejercicio en California, dos embarcaciones no tripuladas de la Armada estadounidense colisionaron tras un fallo de software, dejando en evidencia los problemas técnicos que enfrentan los proyectos de autonomía naval. Las pruebas, pensadas para exhibir la fiabilidad de los drones marítimos, terminaron en un episodio bochornoso que se ha convertido en un símbolo de los obstáculos del Pentágono.

En otro incidente, un capitán de apoyo cayó al agua cuando una nave autónoma aceleró de forma inesperada, provocando el vuelco de la embarcación que remolcaba. Aunque fue rescatado sin heridas graves, el episodio reforzó la percepción de que la tecnología aún no está lista para desplegarse en escenarios críticos.

Fuentes cercanas al programa señalan que los fallos se deben a una combinación de errores humanos y problemas en la comunicación entre los sistemas internos y el software autónomo proporcionado por contratistas externos. La falta de coordinación ha llevado a cuestionar la seguridad operativa de estos sistemas.

El impulso de Washington responde a la creciente importancia de los drones en los conflictos modernos. En Ucrania, embarcaciones rápidas controladas a distancia y cargadas con explosivos han logrado dañar a la poderosa flota rusa del Mar Negro, un modelo que China podría replicar en el estrecho de Taiwán. De ahí la urgencia de Estados Unidos por no quedarse atrás.

La diferencia radica en la ambición. Mientras los drones ucranianos son relativamente baratos y funcionan bajo control humano, el Pentágono busca una flota de millones de dólares capaz de operar de manera autónoma y coordinada en enjambres, una meta tecnológica mucho más compleja y vulnerable a errores.

Las dificultades técnicas se suman a problemas internos. La destitución del contralmirante Kevin Smith, que lideraba el programa de adquisiciones, generó inestabilidad en la oficina encargada de drones marítimos. Además, la Unidad de Innovación de Defensa suspendió un contrato de 20 millones de dólares con L3Harris, proveedor clave de software.

A pesar de los contratiempos, la Casa Blanca mantiene su apuesta. El plan “Replicator”, lanzado en 2023, asignó más de mil millones de dólares para acelerar la compra de drones aéreos y marítimos. Empresas como BlackSea y Saronic han recibido cientos de millones en contratos, aunque los resultados aún no convencen del todo.

El regreso de Donald Trump a la presidencia ha dado un nuevo impulso al proyecto. Su “Big Beautiful Bill”, aprobado recientemente, incluye casi 5.000 millones de dólares destinados a sistemas navales autónomos. Pero los críticos señalan que el gasto supera a la capacidad real de la tecnología.

Expertos como Bryan Clark, del Instituto Hudson, advierten que la Marina deberá adaptar sus tácticas y aceptar limitaciones si quiere sacar partido de los drones. Otros, como TX Hammes, del Consejo Atlántico, creen que el desafío no es solo tecnológico, sino cultural: un sistema acostumbrado a proyectos lentos y gigantescos ahora debe aprender a moverse con rapidez.

Por ahora, el ambicioso plan de Estados Unidos para contener a China mediante una flota de drones tropieza con la realidad. Los fallos en pruebas, la falta de coordinación y la presión política amenazan con retrasar un proyecto que, en teoría, podría marcar el futuro de la guerra naval.

Fuente: Reuters

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Dos embarcaciones autónomas colisionaron en California por un fallo de software, revelando fallas en la tecnología.
💬 Para frenar un posible avance chino en el estrecho de Taiwán, inspirados en el éxito de los drones ucranianos.
💬 El plan Replicator y otras iniciativas suman más de 6.000 millones de dólares en inversión para sistemas autónomos.
💬 Señalan que la tecnología es prometedora, pero aún poco fiable y con grandes desafíos tácticos y culturales.

Continúa informándote

Incidente ferroviario del Tren Maya en Izamal con vagones parcialmente desplazados
El Mundo

Tren Maya en Izamal: aclaran que no hubo descarrilamiento, sino desvío de aguja en la vía

La dirección del Tren Maya explicó que el incidente en Izamal no fue un descarrilamiento, sino un desvío de aguja ya investigado por peritos

Atardecer sobre el océano en la Estación ALOHA con nubes y un ave en vuelo
Ciencia

Hallan que las aguas profundas del Pacífico Norte se acidifican más rápido que la superficie

Un estudio revela que bajo la superficie del Pacífico Norte la acidez crece más rápido que en la capa superficial, poniendo en riesgo ecosistemas marinos

Vista panorámica de Jerusalén con la Cúpula de la Roca
El Mundo

Israel aprueba plan urbanístico que bloquearía la creación de un Estado palestino

La aprobación del proyecto E1, que prevé miles de viviendas en Cisjordania ocupada, amenaza con dividir el territorio palestino y sepultar la solución de dos Estados

Imagen del telescopio espacial James Webb que muestra a Urano, sus anillos y la nueva luna S/2025 U1 descubierta junto a otras trece lunas conocidas
Espacio

Urano sorprende con una nueva luna detectada por el telescopio espacial Webb

Un hallazgo del telescopio Webb revela una diminuta luna en Urano, ampliando a 29 sus satélites conocidos y ofreciendo pistas sobre su compleja dinámica orbital

Trabajador utilizando una amoladora con chispas en un taller industrial
Tecnología

El 71% de los estadounidenses teme que la inteligencia artificial provoque desempleo permanente

Una encuesta nacional refleja la creciente desconfianza hacia la IA, con temores sobre empleo, caos político, uso militar y consumo energético

Júpiter en alta resolución
Espacio

Revelan en Júpiter un comportamiento del plasma nunca antes visto en una aurora

Un fenómeno inesperado en la aurora de Júpiter revela dinámicas de plasma que desafían los modelos actuales de su magnetosfera

Turistas en un muelle durante un rescate en un río de China
El Mundo

Marta Santana desmiente ser la turista española que salvó a un niño en China

La nadadora Marta Santana aclara que nunca ha viajado a China y que todo se trata de una confusión viral tras el vídeo de un rescate en un río

Ilustración de una cirugía pediátrica con apoyo de un sistema robótico en un quirófano moderno
Tecnología

La robótica entra en la cirugía pediátrica: primer caso exitoso en Luisiana

La primera cirugía pediátrica de columna asistida por robot en Luisiana marca un hito médico, combinando precisión tecnológica y seguridad para los niños

Imagen capturada por la sonda Psyche de la NASA mostrando la Tierra y la Luna desde 290 millones de kilómetros
Espacio

Psyche de la NASA sorprende al fotografiar la Tierra y la Luna desde 290 millones de kilómetros de distancia

La nave Psyche de la NASA capturó imágenes de la Tierra y la Luna a 290 millones de km, validando sus instrumentos en su trayecto hacia el asteroide metálico

Representación realista de una inteligencia artificial observando a un joven con signos de ansiedad y crisis emocional
Tecnología

La inteligencia artificial comienza a detectar crisis emocionales: ¿avance o riesgo en la salud mental digital?

Un hallazgo tecnológico revela que la IA ya puede identificar señales de ansiedad y depresión en el lenguaje, pero abre dudas éticas y de privacidad