Harvard desarrolla dispositivos que flotan en la mesosfera usando solo la luz solar
Investigadores crean estructuras ultraligeras capaces de levitar a 60 km de altura mediante fotoforesis, un avance que abre nuevas posibilidades para el clima y la exploración planetaria
0 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Entre 50 y 100 kilómetros sobre la superficie de la Tierra se encuentra la mesosfera, una franja casi inaccesible para la tecnología actual. Ni aviones ni satélites pueden permanecer allí de manera sostenida, lo que la convierte en un espacio poco explorado y con vacíos de información clave para la meteorología.
Un equipo de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas John A. Paulson de Harvard presentó una alternativa novedosa: pequeñas estructuras fabricadas en laboratorio que pueden flotar gracias a la luz solar. El fenómeno en el que se basan se llama fotoforesis, y ocurre cuando las moléculas de gas golpean con más fuerza el lado caliente de un objeto que el lado frío, generando un impulso de ascenso.
Cómo funciona la levitación fotoforética
Los investigadores construyeron membranas delgadas de alúmina cerámica, recubiertas con una capa absorbente de cromo. Bajo condiciones de baja presión, semejantes a las de la mesosfera, la diferencia de temperatura entre las caras de la estructura genera una fuerza de sustentación capaz de superar su peso.
Aunque la fotoforesis era conocida, hasta ahora no se había logrado aplicarla a objetos de tamaño macroscópico. El grupo de Harvard logró fabricar dispositivos de un centímetro que levitaron en cámaras de baja presión con apenas la mitad de la intensidad de la luz solar.
Esta demostración, publicada en Nature, representa la primera evidencia experimental de que se pueden diseñar estructuras flotantes alimentadas solo por la luz del Sol, abriendo un campo totalmente nuevo de exploración atmosférica.
Aplicaciones para el clima y las telecomunicaciones
Uno de los principales usos de estos dispositivos sería la recopilación de datos climáticos en la mesosfera. Sensores de presión, viento y temperatura podrían viajar a bordo, generando información esencial para mejorar los modelos meteorológicos y de cambio climático.
El equipo también vislumbra aplicaciones en telecomunicaciones. Una flotilla de estos objetos podría formar antenas distribuidas con capacidad para transmitir datos en tiempo real, funcionando como una red intermedia entre globos estratosféricos y satélites de órbita baja.
Además, la similitud de las condiciones de la mesosfera con la atmósfera de Marte convierte a esta tecnología en candidata para futuras misiones planetarias. Explorar con dispositivos fotoforéticos podría resultar más económico y versátil que enviar drones o módulos de gran tamaño.
Un proyecto con visión de futuro
El trabajo se apoya en avances recientes en nanofabricación, que han permitido diseñar materiales ultraligeros con gran resistencia. Actualmente, los investigadores trabajan en integrar cargas útiles funcionales, como sistemas de comunicación y sensores de alta sensibilidad.
El proyecto dio origen a Rarefied Technologies, una empresa derivada de Harvard que busca convertir estas estructuras en herramientas comerciales para exploración atmosférica y defensa. El apoyo de agencias federales y fundaciones privadas muestra el interés en un campo con gran potencial estratégico.
Para los autores, la mesosfera es un “viejo oeste” de la física aplicada: un territorio abierto, apenas explorado, pero que podría ofrecer respuestas a desafíos urgentes como el monitoreo climático y la comunicación en tiempo real desde capas atmosféricas elevadas.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es la capa entre 50 y 100 km de altura, inaccesible a aviones y satélites, lo que dificulta obtener datos.
- 💬 Usan la fotoforesis: la luz solar genera un gradiente térmico que produce una fuerza de levitación en baja presión.
- 💬 Recolección de datos meteorológicos, telecomunicaciones de baja latencia y exploración planetaria.
- 💬 Rarefied Technologies, una spin-off de Harvard, busca llevar estos dispositivos al mercado.
Continúa informándote

Descubren 300 posibles galaxias primitivas que podrían desafiar teorías sobre la formación del universo
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Missouri ha identificado 300 objetos cósmicos que podrían ser galaxias formadas en el universo primitivo

Científicos identifican dónde podría esconderse el azufre perdido en el espacio
Investigadores revelan que el hielo interestelar podría contener gran parte del azufre que falta en el universo

Roca de Sedona ayuda a la NASA a perfeccionar el estudio de futuras muestras marcianas
Un hallazgo casual en Arizona permitió probar una técnica que podría revolucionar el análisis de rocas traídas de Marte por futuras misiones de la NASA

Cohete chino se desintegra sobre el sureste de España y deja una gran bola de fuego: nada de meteorito
Un cohete Jielong-3 reingresó en la atmósfera sobre España, provocando un espectáculo luminoso que muchos confundieron con un meteorito

Observaciones del Hubble afinan el tamaño y la composición del cometa 3I/ATLAS
Las imágenes del Telescopio Espacial Hubble muestran detalles inéditos del cometa interestelar 3I/ATLAS, afinando estimaciones de su núcleo y su composición
Continúa informándote

¿Es posible un mundo con energía 100% verde o es solo una ilusión política?
El futuro 100% verde divide a expertos y políticos: ¿meta alcanzable o simple eslogan para ganar elecciones?

Un viaje de 400 años: así sería la nave interestelar que podría colonizar Próxima Centauri b
En 400 años una nave interestelar podría alcanzar Próxima Centauri b, el exoplaneta más cercano, y abrir la puerta a una posible colonización humana

Acusan al Ejército israelí de vigilar a civiles palestinos con apoyo de tecnología Microsoft
Microsoft anuncia una investigación urgente tras denuncias de que sus servicios en la nube habrían sido usados por Israel para vigilar a civiles palestinos

DeepSeek aplaza el lanzamiento de R2: los procesadores de Huawei fracasan en el entrenamiento y vuelve a depender de NVIDIA
DeepSeek anunció que pospone el lanzamiento de su esperado modelo de inteligencia artificial R2, programado inicialmente para mayo de 2025, debido a problemas graves con los procesadores Ascend de Huawei

Hamás denuncia que el plan israelí de reubicación en Gaza es un “nuevo genocidio”
Hamás acusa a Israel de encubrir con un plan de reubicación una nueva ola de desplazamiento y genocidio en Gaza

Zelenski viaja a Washington acompañado de líderes europeos en medio de la presión de Trump sobre Ucrania
Zelenski viaja con líderes europeos a Washington para buscar garantías de seguridad mientras Trump presiona por un acuerdo rápido con Rusia

Elon Musk inaugura Tesla Diner, el restaurante futurista atendido por robots en Los Ángeles
El Tesla Diner de Elon Musk combina comida rápida, entretenimiento y cargadores para autos eléctricos en un espacio retrofuturista en Los Ángeles

China sorprende al mundo con la turbina eólica marina más grande jamás construida
China pone en funcionamiento una turbina marina de 20 MW, capaz de alimentar a 96.000 hogares al año y que ya muestra efectos en el microclima regional

Arcstone ya opera en órbita: la NASA inicia mediciones de reflectancia lunar
La NASA confirma que el instrumento Arcstone ya recopila datos en órbita, mejorando la calibración de sensores espaciales a través de la reflectancia lunar

OpenAI presenta ChatGPT Go, la suscripción económica por 5 dólares al mes
OpenAI lanza ChatGPT Go, un plan de 5 dólares al mes que ofrece más funciones que la versión gratuita, pero con límites frente a ChatGPT Plus