El rover Perseverance encuentra una misteriosa roca en Marte con esferas similares a huevos de araña

Una roca cubierta por cientos de diminutas esferas oscuras ha sido descubierta por el rover Perseverance en Marte, generando nuevas preguntas sobre la geología y el pasado del planeta rojo.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Primer plano de una roca marciana con cientos de esferas oscuras adheridas, captada por la SuperCam del rover Perseverance.
Una extraña roca hallada por el rover Perseverance presenta esferas milimétricas que podrían revelar pistas sobre la historia geológica de Marte. (Créditos: NASA/JPL-Caltech/LANL/CNES/IRAP)

El hallazgo tuvo lugar en Witch Hazel Hill, una elevación dentro del cráter Jezero, donde Perseverance lleva meses explorando. La roca, apodada "Bahía de San Pablo", destaca por su extraña textura: está recubierta de pequeñas esferas de aproximadamente un milímetro de diámetro, muchas de ellas rotas o con orificios, lo que sugiere procesos erosivos desconocidos.

Lo más desconcertante es que se trata de una roca flotante, es decir, que no se encuentra en el lugar donde se formó originalmente. Según los científicos, esta falta de contexto geológico complica su interpretación, pero también podría ofrecer pistas sobre cómo el material rocoso es transportado en Marte.

Una de las hipótesis plantea que la roca se formó como resultado del impacto de un meteorito, que habría vaporizado materiales antes de condensarlos en forma de esferas. Si esto se confirma, su ubicación actual podría estar muy alejada de su punto de origen, lo que abriría nuevas líneas de estudio sobre los efectos de impactos violentos en el planeta.

El rover Perseverance se toma una selfie en Marte mostrando su brazo robótico y el paisaje del cráter Jezero.
Rover Perseverance captura una selfie en la superficie de Marte durante una de sus misiones de exploración. (Créditos: NASA/JPL-Caltech)

Otra posibilidad es que la roca haya rodado por las laderas de Witch Hazel Hill, proveniente de capas más oscuras detectadas desde la órbita. Si su composición coincide con la de esas capas, podría indicar actividad volcánica antigua, interacción con agua subterránea o incluso rastros de impactos pasados más antiguos de lo que se creía.

Publicidad

Este tipo de formaciones son especialmente valiosas para la NASA porque permiten reconstruir la historia geológica de Marte y evaluar si en algún momento el planeta tuvo condiciones propicias para la vida. Algunas muestras recolectadas en la zona podrían incluso contener evidencia fosilizada de microorganismos, un objetivo clave de la misión.

Las muestras más prometedoras serán seleccionadas para la misión Mars Sample Return, prevista para la década de 2030, que traerá a la Tierra fragmentos del suelo marciano por primera vez. Estudiarlas con instrumentación avanzada permitirá confirmar si alguna vez hubo vida en Marte o si estos hallazgos solo reflejan procesos geológicos aún poco comprendidos.

Preguntas frecuentes

¿Qué encontró el rover Perseverance en Marte?

El rover descubrió una roca con cientos de diminutas esferas adheridas, que podrían haberse formado por impacto de meteoritos o procesos volcánicos. Su textura inusual intriga a los científicos.

¿Por qué esta roca es importante para la NASA?

Porque su formación y desplazamiento podrían revelar pistas sobre la historia geológica de Marte y las condiciones necesarias para la vida en el pasado.

¿Qué es una roca "flotante"?

Es una roca que no está en el lugar donde se formó originalmente. Fue transportada desde otro punto por procesos como impactos o desplazamientos gravitacionales.

¿Podría haber vida en las muestras recolectadas?

Es posible. Algunas rocas marcianas podrían contener microfósiles si en algún momento existió agua subterránea. La misión Mars Sample Return buscará confirmar esta hipótesis.

Continúa informándote

Ilustración de la supernova SN 2024ggi en la galaxia NGC 3621, mostrando una explosión con forma alargada similar a una aceituna
Espacio

El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección

Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana

Panorama marciano captado por el vehículo explorador Curiosity, mostrando un terreno rocoso y arenoso en tonos rojizos
Espacio

Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte

Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado

Astronauta flotando solo en el espacio, iluminado suavemente mientras las estrellas brillan a su alrededor
Espacio

“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos

El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta

Gran estrella roja emitiendo un destello brillante con un pequeño planeta azul al fondo
Espacio

Descubren una explosión de plasma en una estrella vecina, la primera confirmada fuera del Sistema Solar

Astrónomos de la ESA confirman por primera vez una eyección de masa coronal en una estrella fuera del Sol. El fenómeno, detectado a 40 años luz, podría eliminar las atmósferas de planetas cercanos

Fotografía detallada de la Luna llena contra un cielo negro
Espacio

El agua en la superficie de la Luna varía según la latitud y el tipo de suelo, revela un estudio chino

Un estudio de la Academia China de Ciencias revela que el agua lunar no está distribuida de forma uniforme: su abundancia depende de la latitud y del tipo de suelo, con mayor retención en zonas frías y antiguas

Galaxia Y1 observada por el telescopio James Webb con regiones de formación estelar resaltadas
Espacio

El telescopio ALMA revela una galaxia que forma estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea

Astrónomos detectan una galaxia lejana que produce estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea. Su calor extremo sugiere que en el universo primitivo las galaxias crecían a un ritmo vertiginoso