El rover Perseverance encuentra una misteriosa roca en Marte con esferas similares a huevos de araña
Una roca cubierta por cientos de diminutas esferas oscuras ha sido descubierta por el rover Perseverance en Marte, generando nuevas preguntas sobre la geología y el pasado del planeta rojo.
2 min lectura

El hallazgo tuvo lugar en Witch Hazel Hill, una elevación dentro del cráter Jezero, donde Perseverance lleva meses explorando. La roca, apodada "Bahía de San Pablo", destaca por su extraña textura: está recubierta de pequeñas esferas de aproximadamente un milímetro de diámetro, muchas de ellas rotas o con orificios, lo que sugiere procesos erosivos desconocidos.
Lo más desconcertante es que se trata de una roca flotante, es decir, que no se encuentra en el lugar donde se formó originalmente. Según los científicos, esta falta de contexto geológico complica su interpretación, pero también podría ofrecer pistas sobre cómo el material rocoso es transportado en Marte.
Una de las hipótesis plantea que la roca se formó como resultado del impacto de un meteorito, que habría vaporizado materiales antes de condensarlos en forma de esferas. Si esto se confirma, su ubicación actual podría estar muy alejada de su punto de origen, lo que abriría nuevas líneas de estudio sobre los efectos de impactos violentos en el planeta.

Otra posibilidad es que la roca haya rodado por las laderas de Witch Hazel Hill, proveniente de capas más oscuras detectadas desde la órbita. Si su composición coincide con la de esas capas, podría indicar actividad volcánica antigua, interacción con agua subterránea o incluso rastros de impactos pasados más antiguos de lo que se creía.
Este tipo de formaciones son especialmente valiosas para la NASA porque permiten reconstruir la historia geológica de Marte y evaluar si en algún momento el planeta tuvo condiciones propicias para la vida. Algunas muestras recolectadas en la zona podrían incluso contener evidencia fosilizada de microorganismos, un objetivo clave de la misión.
Las muestras más prometedoras serán seleccionadas para la misión Mars Sample Return, prevista para la década de 2030, que traerá a la Tierra fragmentos del suelo marciano por primera vez. Estudiarlas con instrumentación avanzada permitirá confirmar si alguna vez hubo vida en Marte o si estos hallazgos solo reflejan procesos geológicos aún poco comprendidos.
❓ Preguntas frecuentes
El rover descubrió una roca con cientos de diminutas esferas adheridas, que podrían haberse formado por impacto de meteoritos o procesos volcánicos. Su textura inusual intriga a los científicos.
Porque su formación y desplazamiento podrían revelar pistas sobre la historia geológica de Marte y las condiciones necesarias para la vida en el pasado.
Es una roca que no está en el lugar donde se formó originalmente. Fue transportada desde otro punto por procesos como impactos o desplazamientos gravitacionales.
Es posible. Algunas rocas marcianas podrían contener microfósiles si en algún momento existió agua subterránea. La misión Mars Sample Return buscará confirmar esta hipótesis.
Continúa informándote

Tokio es la megaciudad más grande del mundo con 37 millones de habitantes en su área metropolitana
Tokio concentra 37 millones de personas en su área metropolitana, lo que la convierte en la ciudad más grande del planeta en 2025 y un referente urbano global

¿Genes o cultura? Científicos plantean que la evolución humana ahora depende de nuestras sociedades
Investigadores de la Universidad de Maine sostienen que la cultura ha superado a la genética como la principal fuerza que impulsa la evolución humana, según un artículo en BioScience

Tres nuevas avispas parasitoides descubiertas en Asia, una especie nombrada en honor a National Geographic
Investigadores describen tres especies inéditas de avispas parasitoides en Asia y rinden homenaje a National Geographic al bautizar a una de ellas con su nombre

Descubren en Suecia un raro lingote de la Edad del Hierro tras más de un siglo de misterio arqueológico
Un lingote de la Edad del Hierro hallado en Särdal, Suecia, revela conexiones bálticas gracias a análisis químicos y colaboración internacional

Turberas ocultas en la cuenca del Congo almacenan 30 mil millones de toneladas de carbono
Científicos confirman que las turberas del Congo guardan más de 30 mil millones de toneladas de carbono, un depósito clave en la lucha contra el cambio climático